Connect with us

Guanajuato Capital

Guanajuato capital, Patrimonio de la Humanidad, se ubica en el lugar 33 de 46 municipios en el Índice de Calidad Percibida de los Servicios Públicos Municipales

Published

on

Guanajuato, Gto. – Reconocida internacionalmente como Patrimonio Cultural de la Humanidad y considerada uno de los destinos más atractivos de México, Guanajuato capital es la vitrina turística del estado, una ciudad cuyas callejuelas, túneles y plazas cautivan a miles de visitantes cada año. Sin embargo, detrás del encanto que deslumbra en postales y folletos, se esconde una realidad menos glamorosa: un deterioro sostenido en la calidad percibida de sus servicios públicos.

El más reciente Índice de Calidad Percibida de los Servicios Públicos Municipales (ICPSPM), elaborado por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, coloca a la capital en el lugar 33 de los 46 municipios evaluados en 2023. Un desplome que refleja una tendencia preocupante: de obtener 8.4 puntos en 2021, la calificación cayó a 7.7 en 2022 y descendió nuevamente a 7.6 el último año. No hay señales de recuperación, a pesar de que las áreas responsables han permanecido con el mismo equipo al frente.

Servicios esenciales como alumbrado público, recolección de basura y mantenimiento de áreas verdes —vitales para la imagen urbana— se han convertido en el talón de Aquiles de la ciudad. La paradoja es clara. El discurso oficial asegura que “se está haciendo un buen trabajo”, pero los indicadores y la percepción ciudadana cuentan otra historia. En una ciudad cuya economía depende en gran medida del turismo, cada deficiencia en los servicios no solo afecta la calidad de vida de sus habitantes, sino que puede generar experiencias negativas en los visitantes, poniendo en riesgo la competitividad del destino.

La comparación con San Miguel de Allende, también Patrimonio Cultural de la Humanidad, resulta inevitable. Esta ciudad vecina ha logrado consolidarse como uno de los destinos más reconocidos y mejor valorados del país, no solo por su riqueza cultural y arquitectónica, sino por la eficacia en la prestación de servicios públicos. San Miguel ha destacado en la recolección de basura, el mantenimiento de su imagen urbana y la atención al visitante, ofreciendo una experiencia integral que refuerza su prestigio y mantiene altos niveles de satisfacción tanto entre residentes como turistas.

Y aunque Guanajuato ha tenido periodos de eficacia en la prestación de servicios —incluyendo una recolección de basura eficiente que en su momento fue ejemplo para otros municipios—, el estancamiento actual amenaza con diluir esos avances. La inercia del atractivo histórico no es infinita: el encanto de sus calles y plazas puede verse opacado si la experiencia del visitante se ve empañada por problemas operativos recurrentes.

Advertisement

Los resultados del son más que una estadística incómoda: son una alerta seria que exige medidas inmediatas. La gestión municipal no puede conformarse con diagnósticos que se archivan ni con promesas a futuro; se requiere un plan de acción con recursos, metas claras y seguimiento real. Porque cuando el brillo del patrimonio se apaga bajo la sombra de una mala gestión, lo que está en juego no es solo la reputación turística, sino el presente y futuro económico de toda la ciudad.

Advertisement

Cultura

La Torre de Noria Alta, un vestigio del agua y la minería en Guanajuato

Published

on

Entre las callejuelas empinadas y los barrios tradicionales de la capital guanajuatense se levanta la Torre de Noria Alta, una construcción del siglo XVIII que guarda una historia estrechamente ligada a la vida minera y al desarrollo urbano de la ciudad.

Levantada en tiempos en que Guanajuato era uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España, la torre tuvo un papel fundamental: formar parte de la infraestructura hidráulica que abastecía de agua tanto a las viviendas como a las minas, cuya actividad requería enormes cantidades de este recurso.

Su nombre proviene de la noria, un sistema de extracción de agua empleado en pozos profundos, indispensable para mantener en funcionamiento la maquinaria minera y, al mismo tiempo, garantizar el consumo de la población.

Con el paso de los años, la torre perdió su uso original, pero no su relevancia histórica. Hoy se mantiene como un punto de referencia en el barrio de Noria Alta, una zona que conserva la identidad de los antiguos asentamientos que crecieron al ritmo del auge minero.

Más allá de su valor arquitectónico, la torre es testimonio de cómo la ciudad supo responder a los retos de su tiempo, combinando ingeniería, minería y urbanismo en una época en la que el agua era tan estratégica como la plata que se extraía de sus profundidades.

Advertisement

Actualmente, la Torre de Noria Alta se mantiene como un símbolo discreto pero esencial en la memoria de Guanajuato, recordando que la historia de la ciudad no solo se escribió en las minas, sino también en las obras que permitieron la vida cotidiana en medio de la bonanza y el esplendor colonial.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Se realiza un cateo en Hacienda Guadalupe, Guanajuato

Published

on

Guanajuato, Gto. – La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades federales, realizó un cateo en la comunidad Hacienda de Guadalupe, que derivó en la detención de una persona, así como en el aseguramiento de un inmueble, sustancias ilícitas, armas y equipos de comunicación.

La intervención fue resultado de una investigación ordenada por el Ministerio Público Federal en torno a la presunta comisión de delitos contra la salud, comercio de narcóticos y extorsión.

El detenido, identificado como Antonio “N”, fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para determinar su situación jurídica.

En el lugar se aseguraron:

  • 2,242 dosis de cristal
  • 99 dosis de marihuana
  • 2 armas cortas
  • 122 cartuchos útiles
  • 2 vehículos
  • 1 motocicleta
  • 8 teléfonos celulares

Todos los indicios fueron asegurados y puestos a disposición del Ministerio Público Federal, que dará seguimiento a las indagatorias correspondientes. 

Advertisement
Continue Reading

Guanajuato Capital

Rutas Pirata en Guanajuato: Sprinters Operan con “Permiso Verbal” y Pagan $500 a Barbarino

Published

on

El transporte público de la ciudad vuelve a quedar en entredicho. Dos unidades tipo Sprinter cubren la ruta Lomas del Padre–Embajadoras sin contar con un permiso legal expedido por la Dirección de Transporte. A pesar de ello, circulan diariamente bajo la sombra de un “permiso verbal” otorgado por Barbarino a cambio de un pago de apenas 500 pesos, según denuncias de operadores y usuarios.

Lo más grave es que estas unidades pertenecen al exdirector general jurídico y actual síndico del Ayuntamiento, Ángel Araujo Betanzos, lo que desnuda un claro conflicto de interés y la burla a la legalidad. Mientras a transportistas formales se les exige un sinfín de requisitos y pagos, aquí se otorgan privilegios a discreción, lo que pone en duda la seriedad con la que se regula un servicio que impacta directamente a miles de ciudadanos.

La situación no solo evidencia corrupción, sino también una doble moral dentro de la administración municipal. Por un lado, se presume orden y regulación en el transporte; por el otro, se permite que rutas operen al margen de la ley, siempre y cuando haya un pago extraoficial de por medio.

Esta práctica abre la puerta a la proliferación de “rutas pirata” que ponen en riesgo a usuarios, sin que exista garantía de seguridad ni cobertura legal en caso de accidentes.

Ciudadanos cuestionan cómo es posible que quienes están obligados a hacer valer la ley sean los primeros en violarla. Si el propio síndico del Ayuntamiento se beneficia de permisos irregulares, ¿qué mensaje se envía a la ciudadanía? La opacidad, el favoritismo y la corrupción parecen imponerse una vez más sobre la legalidad en Guanajuato, mientras la movilidad urbana sigue siendo un negocio de pocos y un problema para muchos.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending