Connect with us

Municipios

El remozamiento de la Casa donde nació Jorge Negrete, fui en cumplimiento de las recomendaciones de los trabajadores de Protección Civil.

Published

on

De acuerdo a los testimonios visuales, en donde se puede ver a trabajadores del municipio, remozando la casa donde nació Jorge Negrete.

El presidente municipal Alejandro Navarro reconoció que la obra se esta llevando a cabo por el municipio y que se hizo sin los trámites debidos para obtener los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sin embargo, el primer edil, no respondió a la razón del por qué, el municipio se pone a arreglar casas particulares.

De manera sucinta, dió una explicación técnica, en donde a respuesta de observaciones de los inspectores de Protección Civil, que señalaron el peligro de que el enjarre se viniera abajo, por lo que se decidió atender el peligro.

Sorprende que el munícipe capitalino, se preocupe por el remozado de una casa propiedad de particulares, que no necesitan de la ayuda gubernamental, toda vez, que según se ha comprobado en otras notas sobre el inmueble, les sobra el dinero para arreglos.

Advertisement

Cabe señalar que el inmueble donde nació uno de los cantantes y actores de cine, más queridos del país durante el siglo pasado, era utilizado como bodega para los materiales e infraestructura necesaria para instalar modernos elevadores en los edificios coloniales de los propietarios.

Y aunque excuso la intervención de la casa particular como un acto de Protección Civil, a todos consta que hay varias decenas de casas que requieren con urgencia de estos apoyos, es imposible dejar de sospechar que de nuevo estamos siendo testigos del desvío de los recursos públicos en beneficio de particulares.

El enjarre de la casa donde nació Jorge Negrete, está siendo remozado por el municipio, el presidente municipal Alejandro Navarro Saldaña reconoce que la obra se llevó a cabo sin permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero obedece a indicaciones de Protección Civil y del festejo del aniversario del nacimiento del “charro inmortal”.

Advertisement

Municipios

Rescatan instalaciones abandonadas para arrancar clases de la Universidad Benito Juárez en Villagrán

Published

on

Villagrán, Gto. — Las antiguas instalaciones del SABES, que permanecieron vandalizadas y en desuso durante años, han sido rehabilitadas para convertirse en el espacio provisional donde se impartirá la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria, como parte del proyecto de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”.

Mientras avanzan los trabajos para construir el nuevo campus universitario, se están adecuando los espacios cedidos en comodato por la Universidad de Guanajuato, que ahora albergarán a los primeros 230 estudiantes de esta carrera enfocada en la atención comunitaria. Las acciones de rescate han incluido trabajos de mantenimiento eléctrico, aplicación de pintura, reparación de instalaciones básicas, y adecuaciones que permitirán que los jóvenes accedan a un entorno funcional y seguro.

Durante una visita a este plantel, la presidenta municipal recorrió el inmueble acompañada de funcionariado vinculado al sector educativo, entre ellos personal de la Secretaría de Educación Pública, así como representantes de las Universidades para el Bienestar y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Sur del Estado (ITESS).

Estas instalaciones, que durante años fueron blanco del abandono, ahora están siendo intervenidas con mejoras sustanciales: se han colocado nuevas conexiones eléctricas, drenaje, tomas de agua, pisos, ventanas y se prepara la instalación de una caseta de vigilancia con servicio permanente las 24 horas del día. Esta medida responde a intentos recientes de ingreso no autorizado, lo que ha hecho evidente la necesidad de garantizar seguridad para el alumnado y el personal.

Además del uso provisional de este espacio, ya está en marcha el proceso para levantar desde cero el nuevo campus de la Universidad Benito Juárez en Villagrán. Para este proyecto, se empleará un esquema comunitario de construcción: en lugar de contratar a una empresa constructora, el modelo contempla la integración de dos comités, uno responsable de ejecutar el presupuesto y otro de supervisar su correcta aplicación. Este enfoque busca optimizar recursos y evitar sobrecostos derivados de subcontrataciones.

El proyecto también prioriza la contratación de mano de obra local. Se ha iniciado un proceso de reclutamiento desde la Dirección de Bienestar y Desarrollo Social del municipio para incorporar albañiles, plomeros, electricistas y otros trabajadores de la región que deseen sumarse a la edificación del nuevo campus. A pesar de que no hay una empresa contratista como tal, la obra contará con la supervisión de un residente técnico enviado por la federación, quien estará a cargo de verificar los avances y asegurar que se cumplan los estándares establecidos.

Advertisement

Villagrán se suma así a los municipios que ya cuentan con planteles del sistema de universidades del bienestar impulsadas por el Gobierno Federal. Además de este nuevo centro educativo, se han fortalecido otras instituciones de nivel superior en la región, como el campus Villagrán del ITESS —extensión del Tecnológico de Salvatierra— y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

Continue Reading

Guanajuato

“Supuestamente todo está mejorando: asi lo dice la alcaldesa Samantha Smith, sin embargo, la realidad del transporte contradice el discurso

Published

on

Mientras la presidenta municipal Samantha Smith presume avances en materia de movilidad, “le urge” lanzar la convocatoria, donde debe “blindarse” de vacíos legales,
supuestamente aproximó que podría lanzarse en no más de un mes y medio y que la primera concesión nueva podrá verse dentro de 6 meses es decir a mediados de enero.

La ciudadanía enfrenta diariamente un sistema de transporte público deficiente, inseguro y cada vez más caro. Aparentemente, los logros anunciados desde la administración municipal no se reflejan en la experiencia real de quienes usan el servicio a diario.

Durante la reciente presentación de avances del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), Samantha Smith aseguró que se están cumpliendo los compromisos para mejorar el transporte público en Guanajuato. Supuestamente, con nuevas unidades, mejoras en infraestructura vial y de llegar en menos tiempo a cada destino, la ciudad vive una “transformación histórica” en movilidad.

Sin embargo, basta con salir a las calles y abordar cualquier unidad para darse cuenta de que la situación está mucho más allá de ese panorama optimista. Camiones viejos, inseguros, sucios, sin permisos y con fallas mecánicas frecuentes son la norma, no la excepción.

Aunque la administración municipal insiste en que se han destinado recursos a la mejora del transporte, no existen datos públicos verificables que respalden esos resultados. La falta de transparencia en la asignación de concesiones, algunas de ellas, supuestamente ligadas a figuras cercanas al exalcalde Alejandro Navarro también siembra dudas sobre la verdadera intención del programa.

¿Mejoras o maquillaje político?
Aparentemente, lo que se está vendiendo como una transformación es, en realidad, un esfuerzo de relaciones públicas para justificar un modelo que sigue beneficiando a unos pocos y dejando a la mayoría en las mismas condiciones de precariedad.

Advertisement

La brecha entre el discurso institucional y la vivencia ciudadana es cada vez más evidente. Supuestamente hay avances, sin embargo, la gente sigue esperando literal y metafóricamente un transporte digno, eficiente y verdaderamente sustentable. En un escenario donde las palabras pesan más que los hechos, la confianza ciudadana se erosiona, y el cinismo crece.

Samantha Smith ha declarado en múltiples ocasiones que el transporte público en Guanajuato ha mostrado avances significativos, supuestamente gracias a los planes implementados durante su gestión. Sin embargo, en un recorrido por distintas rutas y zonas de la capital, lo que se vive día a día dista mucho de ese discurso optimista.

Testimonios declaran que aparentemente, los camiones “rehabilitados” continúan con fallas mecánicas, los tiempos de espera siguen siendo excesivos, y aseguran que el servicio no ha mejorado en lo más mínimo. Mientras desde el escritorio se presume eficiencia, en las calles el caos y la desorganización siguen marcando la movilidad urbana.

La narrativa oficial promueve un Guanajuato “moderno y conectado”, pero los testimonios ciudadanos y las condiciones visibles en el transporte revelan una historia muy distinta: promesas infladas, supuestos logros sin sustento y una estrategia que, aparentemente, prioriza la imagen sobre las verdaderas soluciones.

Advertisement
Continue Reading

Guanajuato

“Del volante al dinero fácil, ¿Quién es “Eduardo Soto” y los camiones que huelen a transa con Navarro”

Published

on

El transporte público en la ciudad vive una de sus etapas más oscuras. A la falta de renovación de unidades, rutas desorganizadas y calles destrozadas, se suma una creciente ola de sospechas por tráfico de influencias, favoritismos y supuestos acuerdos bajo la mesa. Todo apunta a un personaje clave: Eduardo Soto, un nombre hasta hace poco desconocido en el ámbito concesionario, pero que ahora figura entre los supuestos “nuevos dueños” del transporte público local.

¿Pero de dónde salió el disque concesionario Eduardo Soto?

¿Quién es Eduardo Soto? supuestamente trabajador de municipio el cual arregla las unidades, camionetas del municipio, las cuales están descompuestas, teniendo en su taller también unidades que no están arregladas.

Aquí el señor Eduardo Soto tiene camiones, sin placas, disque con permisos, los cuales son 2 del Manantial que son zafiros sin número económico y 2 para la central  pueblito de rocha sabemos que son la pecera Gu-00 no cuenta con permiso sin horario fijo, ni lugar existente  y el Gu-24 y hasta con cámaras que cuestan una feria, como le hizo si tiene un año y medio siendo según concesionario.

El detalle es que cuando estaba la campaña para la presidencia municipal, Eduardo Soto sacó la pecera Gu-00 de ruta para mover a la gente de Samantha Smith y llevarla a donde fuera con tal de conseguir lo que quería, ahí está todo se ve que se vendió por unos cuantos millones  y desde antes desde que estaba Alejandro Navarro.

Sabemos que por ahí de 1946 empezó a funcionar el sistema de transporte público, primero la línea de la familia Aguilar y posteriormente la línea de la Familia Ávalos, quienes comenzaron de cero su línea de autobuses, línea que trascendió generaciones y que, por cierto, al día de hoy, sigue funcionando, Los Barrientos, Los Vasallo de Cristo, entre otras que ya existían.

Desde años anteriores se le veían sus mañas a Alejandro Navarro de querer meter (empresas grandes como flecha amarilla el cual lo logró en el 2019 pero no funciono ya que no eran rutas convenientes para ellos).

Advertisement

Aunque los concesionarios ya mencionados no tienen renovación de unidades por el deterioro de las calles ya que las unidades se descomponen por causa de baches  y calles en malas condiciones y por falta de promesas que no cumplió el ex alcalde.

Pero de los Aguilar no podemos hablar si está funcionando bien ya que se encuentran sus unidades en mal estado y se sabe que son rutas rentadas y con permisos de Eduardo Soto, el cual no tiene por que ser dueño de esos permisos y ahora hasta quiere quitarles la línea. comentan.

Hay varias unidades rentadas que circulan en rutas antiguas que eran de los Aguilar, pueblito de rocha-presa, lomas del padre, cerro del cuarto, sauceda, presa-san Javier, entre otras.

Este tipo de acciones se evidencian en una posible red de corrupción y abuso de poder.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending