Cultura
La pobreza e ignorancia: factores que limitan el consumo y desarrollo de arte en México.

El arte es la muestra de lo que el alma humana siente, es el medio de comunicación mediante el cual cada persona expresa una historia, un punto de vista o incluso algo muy personal.
En países de primer mundo y en las grandes ciudades el arte es un mercado muy fructífero dónde músicos, pintores, escultores, literatos y poetas tienen una vida digna e incluso algunas veces hasta con lujos.
La gente de Estados Unidos, de Europa Oriental, de Japón o China tienen un sentido de apreciación del arte muy elevado y no sólo lo respetan y admiran, lo consumen como algo necesario en sus culturas.
Brodway en Nueva York se ha vuelto un destino turístico y de gran atractivo para todo el mundo pues los musicales exhibidos ahí son de los mejores que puedan haber.
El museo de Louvre en París, almacena obras de pintura y escultura históricas a las que todo el mundo quiere ir a ver.
En Australia está la casa de la Ópera, en Italia está la capilla Sixtina y todos los palacios con las obras de los artistas y filósofos de la época dorada.
En México tenemos Arte en todas partes y a cualquier lado y en cualquier lugar que decidamos pararnos vamos a encontrar una muestra de arte de cualquier tipo.
Sin embargo, en nuestro país, no lo consumimos, no tenemos esa necesidad por ir a la ópera una vez a la semana, o de ir al teatro a apreciar una obra o una pieza de ballet.
¿Por qué?
La respuesta es triste y a veces no lo aceptamos pero todo cae en nuestra educación y en nuestro dinero.
Si pensamos un momento, las grandes ciudades en nuestro país tienen grandes exhibiciones de arte, por ejemplo la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey.
En esos lugares sí se produce y consume arte pero coincide con que en esos lugares el ingreso per cápita es más elevado que en otros lados del resto del país.
Una función de teatro cuesta 500 pesos o más y si se quiere llevar a una familia de 4 personas implica un gasto de 2000 pesos que para muchos hogares significa una semana entera de trabajo o incluso toda una quincena.
No es que no quieran consumirlo, es que la prioridad es comer, vestir, calzar, vivir.
Y a veces no alcanza para esparcir el alma.
Por ello los artistas en otras partes de México que cuentan con un talento inconmensurable, deciden migrar porque por espléndido que sea su arte saben que en los lugares donde nacieron no puede ser redituable.
La otra cara de la moneda está en la educación, desde que estamos en el kinder o preescolar se nos dan clases de arte o al menos se nos acerca un poco, pero los programas educativos son tan vagos y tan simples que los niños conocen sólo lo mínimo de música, de pintura, de escultura y en nivel medio superior se les quiere enseñar historia del arte sin siquiera haber tenido idea de qué es realmente.
Esto lleva a que los individuos crezcan despreocupados por hacer arte, por consumirlo y por difundirlo.
Pues no han aprendido a disfrutarlo como disfrutan una novela o un programa de entretenimiento Televisivo.
Somos entonces un pueblo que no cuenta con el capital suficiente para degustar de los manjares del arte pero también somos personas desinteresadas a las que nunca se nos dió a conocer lo que implica y significa producir una obra así.
La solución.
Definitivamente debe de ser la educación, acercar a los niños al arte de manera integral y precisa, despertar sus curiosidades, no limitarlos y mostrarles la belleza de la danza, el teatro, la música, la pintura, escultura, poesía y el cine.
No solo enseñar su historia sino enseñar su significado para nuestra sociedad.
Y poco a poco con más gente interesada y más artistas.
Porque México no es un país que haya perdido la fascinación, ha perdido el interés por la ignorancia y ha perdido las oportunidades por la pobreza.
Pero en muchos aún vive la esperanza porque a pesar de que en nuestra vida nos dicen que sólo podemos ser científicos, filósofos o artistas, uno a la vez, recordemos que algún día fuimos los tres juntos, no importando la política, aristocracia o religiones.
Cultura
“Thriller”, el himno ineludible del Halloween según Billboard

La canción Thriller, del icónico artista Michael Jackson, ha sido destacada por Billboard dentro de su lista de las 25 melodías más representativas para la celebración de la noche de brujas. Originalmente lanzada en 1982, la pieza no se limita a ser un sencillo más: se ha consolidado como un fenómeno cultural que trasciende generaciones.
A pesar de que ocupa el puesto número 22 en dicha lista, su impacto es innegable. El videoclip dirigido por John Landis marcó un hito en la historia de la música al combinar narrativa, efecto visual y coreografía, con Jackson transformándose en zombie y guiando una escena que aún se replica año tras año en fiestas y concursos de baile.


Además, “Thriller” se ha convertido en mucho más que una canción de Halloween: es una experiencia sonora y visual reencontrada cada año. Usada en películas, series, comerciales y eventos especiales, la canción ha sido reinterpretada y versionada en múltiples ocasiones, manteniendo viva su presencia en la cultura popular.
En resumen, cuando se prepara la ambientación para Halloween, la presencia de “Thriller” en cualquier playlist o momento de celebración ya no es opcional: es un clásico obligatorio. Su combinación de misterio, ritmo pegajoso y legado histórico la colocan como la banda sonora perfecta para bailar, asustar y recordar.
Cultura
Fragmento cerámico arroja indicios de la presencia de grupos mixtecos en la Tlaxcala prehispánica

Durante mucho tiempo se ha considerado que la sociedad tlaxcalteca fue cerrada al resto de las culturas mesoamericanas debido al bloqueo impuesto por los mexicas en los últimos 60 años de la época prehispánica. Sin embargo, una reciente investigación realizada por la Sección de Investigación del Museo de Sitio de Ocotelulco, en Tlaxcala, sugiere lo contrario: la cerámica policroma tipo códice del Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.) muestra una clara influencia de la cultura mixteca.
El arqueólogo José Eduardo Contreras Martínez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), plantea esta hipótesis a partir del análisis de diversas piezas del acervo del museo. Entre ellas destaca un fragmento de cerámica que representa a una mujer desnuda nadando dentro de una vasija con agua, imagen que guarda notables similitudes con la pintura mural del Altar B en la Zona Arqueológica de Tizatlán, Tlaxcala.
El especialista explica que el fragmento corresponde a un cajete o apaxtle elaborado entre 1450 y 1500 d.C., en el que se observa una mujer sumergida en agua, acompañada por un jaguar bípedo y un águila. En la parte superior se encuentran representaciones de dioses de la lluvia, lo que otorga un carácter sagrado a la escena.
En ambas representaciones, la figura femenina aparece con las extremidades ligeramente recogidas, cabello largo, orejeras circulares, pectoral y ajorcas, elementos que simbolizan nobleza. Está rodeada por caracoles marinos, emblemas del agua y la fertilidad.
Contreras Martínez señala que esta misma iconografía aparece en el Códice Nuttall, de origen mixteco, en el cual una mujer dentro de una vasija sostiene las patas de un ser sobrenatural con cuerpo de águila bicéfala. Su postura, adornos y entorno acuático guardan gran similitud con las imágenes tlaxcaltecas, lo que sugiere una influencia directa entre ambas tradiciones.
El investigador recordó que el caracol marino, en la cosmovisión mesoamericana, se asocia con la matriz femenina y la regeneración, mientras que el águila simboliza valentía y vínculo con el sol. La presencia conjunta de estos elementos refuerza la interpretación de la figura como una representación del poder creador y protector de la mujer.
El Códice Nuttall, elaborado entre los siglos XIV y XV, coincide cronológicamente con las piezas tlaxcaltecas, lo que refuerza la hipótesis de que artistas de origen mixteco participaron en la producción de cerámica y murales en la región, aportando conceptos religiosos y simbólicos propios.
Según Contreras Martínez, los cuatro señoríos tlaxcaltecas: Tizatlán, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tepeticpac, habrían acogido a pobladores de distintas zonas mesoamericanas, generando un entorno de intercambio cultural. Esta apertura permitió que Tlaxcala absorbiera y reinterpretara elementos mixtecos, fortaleciendo su identidad y fomentando vínculos con pueblos del Valle de Oaxaca.
El estudio concluye que la Tlaxcala prehispánica no fue una sociedad aislada, sino un espacio dinámico de interacción cultural, donde la mezcla de tradiciones artísticas y religiosas contribuyó a enriquecer su patrimonio simbólico y comunitario.
Cultura
Museos y zonas arqueológicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia podrían duplicar su tarifa de entrada en 2026

El próximo año podría registrarse un aumento histórico en las entradas para los recintos culturales bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De aprobarse la reforma a la Ley Federal de Derechos, las cuotas de acceso para museos y zonas arqueológicas podrían duplicarse, según lo reportado por diversos medios.
De acuerdo con el proyecto de modificación, la Categoría I, que agrupa recintos emblemáticos como el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor o la zona arqueológica de Teotihuacán pasaría de un precio actual cercano a los 100 pesos a aproximadamente 209 pesos por adulto en 2026. Las categorías II y III también experimentarían incrementos notables, y se crearía una nueva Categoría IV con tarifas diferenciadas.
Las autoridades señalan que el alza en tarifas busca fortalecer el financiamiento de mantenimiento, señalética, aforo controlado y la mejora general de la experiencia del visitante en los recintos culturales. Sin embargo, la medida también ha generado críticas entre especialistas y público en general por el riesgo de que la cultura se vuelva menos accesible para ciertos sectores.
Cabe destacar que esta iniciativa aún está en proceso legislativo. Debe recibir aprobación definitiva en el Senado y definirse el momento exacto de entrada en vigor que podría ser el 1 de enero de 2026 para que se concrete este ajuste tarifario. Mientras tanto, los costos vigentes para 2025 permanecen en 100 pesos para Categoría I, 80 pesos para Categoría II y 75 pesos para Categoría III, según el INAH.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.