Connect with us

Tradiciones

Ya le hizo su carta a los Reyes Magos. Oiga la historia detrás de esta tradición tan especial para las familias mexicanas.

Published

on

Y es que quienes crecimos durante la dictadura priista, que se supone ejercía una resistencia al imperialismo norteño, siempre ha existido la polémica de si escribir invitar a Santoclós, cuando en cambio, son Los Reyes Magos los encargados de recibir la famosa carta con la lista y propuesta de los regalos que los niños hacen para que sea recibida la noche del 5 de enero para amanecer el día de reyes y estrenar ropa, comer dulces o estrenar la bicicleta o el balón tan deseado.


Como usted recordará, al nacer Jesús fué visitado por 3 Reyes de oriente como se expresa en el evangelio de San Mateo del Nuevo Testamento, los cuales entregaron Oro, Incienso y Mirra.
Fué con el paso del tiempo, que fueron incluyéndose en los escritos de la narrativa católica, por ejemplo, los nombres de Melchor, Gaspar y Baltazar aparecen hasta el siglo VI en la Iglesia de Ravena en Italia, donde un mosaico con la imagen representativa de las tres figuras monárquicas.
Sin embargo, la imagen de los Reyes Magos convenida hasta la actualidad por el catolicismo, es la que se conforma por los 3 reyes venidos de Europa, Gaspar, de Asía Melchor y Baltazar de África, comenzó a partir del siglo XV cuando también se dotó a cada uno de las características de distintas edades joven, adulto y anciano.
Pero la primera cabalgata de los Reyes Magos de la que se tiene memoria sucedió en España durante el inicio del año de 1866.
Así es, sin duda la tradición católica tiene mucho arraigo en el país, solo hace falta conocer un poco de la historia de esta festividad, para encontrar y conocer de dónde viene la fuerza de esta tradición que en México sigue siendo muy fuerte ya que es en este día cuando los niños acostumbran recibir más regalos si es que se portaron bien.

Advertisement

Cultura

Cempasúchil. La flor que ilumina el camino de los que ya no están

Published

on

Con la llegada de octubre, los campos de México se cubren de un resplandor anaranjado: es el cempasúchil, la flor que, según la tradición, guía con su luz y su aroma a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos.

Su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl, “flor de veinte pétalos”, símbolo del sol y de la vida eterna. Desde tiempos prehispánicos, se ha usado en rituales para conectar el mundo de los vivos con el de los muertos.

En estados como Puebla, Michoacán y Guanajuato, miles de campesinos siembran cada año esta flor sagrada, que a finales de octubre inunda los mercados, los altares y los panteones. En comunidades como Santa Rosa, La Sauceda o Cuevas, los productores locales mantienen viva la tradición de cultivar el cempasúchil como un acto de amor y memoria.

Más que una flor, el cempasúchil es un símbolo de esperanza y continuidad. Sus pétalos marcan el camino del regreso, y su color dorado recuerda que la muerte no significa ausencia, sino presencia luminosa en el corazón de quienes aún recuerdan.

Porque en México, cada noviembre, la vida florece entre los muertos, y el cempasúchil sigue cumpliendo su misión: mantener encendida la luz del amor.

Advertisement
Continue Reading

Municipios

Villagrán celebra el 215 aniversario de la Independencia con unidad y orgullo patrio

Published

on

Villagrán amaneció este martes con el eco solemne de la banda de guerra y el ondear de banderas que recordaron, desde el primer instante, el espíritu de independencia que hace 215 años dio origen a México. En el corazón del municipio, se realizó un acto cívico encabezado por la presidenta municipal Cinthia Teniente Mendoza, acompañada de su esposo, el senador Emmanuel Reyes Carmona, regidoras, regidores, directivos de gobierno y familias villagranenses.

El protocolo inició con la entonación del Himno Nacional Mexicano y del Himno a Guanajuato, interpretados por autoridades, estudiantes y ciudadanía, en un ambiente donde la solemnidad se entrelazó con el orgullo de pertenencia. Alumnas y alumnos de distintas instituciones educativas, junto con la policía municipal, protagonizaron el despliegue de banderas en honor al lábaro patrio, gesto que arrancó aplausos entre las familias presentes.

Uno de los momentos más emotivos llegó con la presentación de la escuela Independencia: una poesía titulada “La Liberación Mexicana”, que dio paso a la representación de niñas y niños caracterizados como Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz Téllez y José María Morelos. Con ternura y convicción, los pequeños recordaron la importancia de cada uno en la lucha por la libertad, arrancando sonrisas y también reflexión entre los asistentes.

En su mensaje, la presidenta Cinthia Teniente Mendoza resaltó que estos actos cívicos son una oportunidad de unión y de memoria histórica. Reconoció el papel de las mujeres en la Independencia, particularmente el de Josefa Ortiz Téllez, subrayando que su nombre hoy se reivindica como símbolo de libertad y justicia.

“El Grito fue un grito de esperanza, con él nació un país soberano, justo y libre. Hoy nuestro deber es vivir con justicia, igualdad y respeto; ser un municipio unido es la mejor forma de honrar a quienes nos dieron patria”, expresó la alcaldesa.

El senador Emmanuel Reyes Carmona también tomó la palabra para subrayar la importancia de reconocer la diversidad y la unidad de México, celebrando además la participación de las mujeres en la historia.

Advertisement

La jornada continuó con el tradicional desfile, donde militares, instituciones educativas, dependencias de gobierno y organizaciones civiles llenaron las calles principales de colorido, música y entusiasmo. Las familias se volcaron a las banquetas para disfrutar del paso de contingentes que reflejaron tanto disciplina como alegría, en un ambiente festivo que reunió a varias generaciones.

Con estas celebraciones, Villagrán no solo rindió homenaje a los héroes y heroínas que forjaron la Independencia, sino que reafirmó, en voz de su presidenta municipal y de su gente, el compromiso de seguir construyendo un municipio unido, justo y digno de su historia.

Continue Reading

Dolores Hidalgo Guanajuato

“Histórico Grito en Dolores Hidalgo: Primera Gobernadora Encabeza el 215 Aniversario de la Independencia”

Published

on

Dolores Hidalgo, Gto.— Guanajuato vivió una noche histórica con la conmemoración del 215 Aniversario del Grito de Independencia, pues por primera vez la ceremonia estuvo encabezada por una gobernadora. Desde el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Libia Dennise García Muñoz Ledo evocó la memoria de los héroes y heroínas de 1810, destacando a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y a las mujeres insurgentes de Pénjamo. “¡Vivan las mujeres que siguen construyendo la Patria!”, exclamó ante miles de asistentes.

Con el repique de la campana, el ondeo de la Bandera Nacional y la entonación del Himno, la noche patria se llenó de emoción. El acto culminó con un espectáculo de drones y fuegos artificiales al ritmo de la música de José Alfredo Jiménez, hijo predilecto de Dolores Hidalgo, que convirtió la ceremonia en un emotivo homenaje a la identidad mexicana.

El evento contó con la presencia del presidente del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza; el alcalde Adrián Hernández Alejandri; la presidenta del Congreso del Estado, Plásida Calzada Velázquez, y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz. Tras la ceremonia, la gobernadora encabezó la tradicional Cabalgata por la Ruta de la Independencia, que partió de Dolores hacia la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato capital.

En su mensaje, García Muñoz Ledo llamó a la unidad y al trabajo colectivo para superar las divisiones y construir un país más fuerte. “Este país no necesita confrontaciones, pongamos manos a la obra y construyamos un mejor México y un mejor Guanajuato para las futuras generaciones”, expresó en la noche más significativa para la historia nacional.

Continue Reading

Seguridad

Trending