Tradiciones
La tradición continúa, capitalinos visitan el tianguis en el Jardín del Cantador.

La tradición continúa, capitalinos visitan el tianguis en el Jardín del Cantador, para adornar su nacimiento, desde ahora y hasta el 6 de enero, cientos de comerciantes ofrecen de todo lo que se necesita para esta época.
Un par de centenares de puestos se instalaron desde el inicio de esta semana en el Jardín del Cantador a la entrada de la ciudad, para ofrecer de todo.
Resaltan los puestos que ofrecen originales piezas para las fiestas religiosas. donde se encuentran los productos de los artesanos de la Sauceda, por ejemplo, se encargan de preparar, en los meses previos, pesebres de madera de todos los tamaños, o que decir de los famosos venados y hasta nacimientos hechos de cincollagas.
También se encuentran, todas las piezas del nacimiento, niños dios tamaño gigante o pequeño, peregrinos, reyes magos, pastores, burros, bueyes y vacas, puentes de madera y otras tantas piezas de una originalidad que harán de su nacimiento la envidia de sus familiares.
Pero también hay dulces, regalos, de todo tipo, pantuflas, juguetes y todo lo que pueda imaginar. lo encontrará hasta el 6 de enero, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche o hasta que se vaya el último cliente, así es que no deje de apoyar a los comerciantes locales en su tradicional mercado navideño.
Municipios
Villagrán celebra el 215 aniversario de la Independencia con unidad y orgullo patrio

Villagrán amaneció este martes con el eco solemne de la banda de guerra y el ondear de banderas que recordaron, desde el primer instante, el espíritu de independencia que hace 215 años dio origen a México. En el corazón del municipio, se realizó un acto cívico encabezado por la presidenta municipal Cinthia Teniente Mendoza, acompañada de su esposo, el senador Emmanuel Reyes Carmona, regidoras, regidores, directivos de gobierno y familias villagranenses.
El protocolo inició con la entonación del Himno Nacional Mexicano y del Himno a Guanajuato, interpretados por autoridades, estudiantes y ciudadanía, en un ambiente donde la solemnidad se entrelazó con el orgullo de pertenencia. Alumnas y alumnos de distintas instituciones educativas, junto con la policía municipal, protagonizaron el despliegue de banderas en honor al lábaro patrio, gesto que arrancó aplausos entre las familias presentes.
Uno de los momentos más emotivos llegó con la presentación de la escuela Independencia: una poesía titulada “La Liberación Mexicana”, que dio paso a la representación de niñas y niños caracterizados como Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz Téllez y José María Morelos. Con ternura y convicción, los pequeños recordaron la importancia de cada uno en la lucha por la libertad, arrancando sonrisas y también reflexión entre los asistentes.
En su mensaje, la presidenta Cinthia Teniente Mendoza resaltó que estos actos cívicos son una oportunidad de unión y de memoria histórica. Reconoció el papel de las mujeres en la Independencia, particularmente el de Josefa Ortiz Téllez, subrayando que su nombre hoy se reivindica como símbolo de libertad y justicia.
“El Grito fue un grito de esperanza, con él nació un país soberano, justo y libre. Hoy nuestro deber es vivir con justicia, igualdad y respeto; ser un municipio unido es la mejor forma de honrar a quienes nos dieron patria”, expresó la alcaldesa.
El senador Emmanuel Reyes Carmona también tomó la palabra para subrayar la importancia de reconocer la diversidad y la unidad de México, celebrando además la participación de las mujeres en la historia.
La jornada continuó con el tradicional desfile, donde militares, instituciones educativas, dependencias de gobierno y organizaciones civiles llenaron las calles principales de colorido, música y entusiasmo. Las familias se volcaron a las banquetas para disfrutar del paso de contingentes que reflejaron tanto disciplina como alegría, en un ambiente festivo que reunió a varias generaciones.
Con estas celebraciones, Villagrán no solo rindió homenaje a los héroes y heroínas que forjaron la Independencia, sino que reafirmó, en voz de su presidenta municipal y de su gente, el compromiso de seguir construyendo un municipio unido, justo y digno de su historia.
Dolores Hidalgo Guanajuato
“Histórico Grito en Dolores Hidalgo: Primera Gobernadora Encabeza el 215 Aniversario de la Independencia”

Dolores Hidalgo, Gto.— Guanajuato vivió una noche histórica con la conmemoración del 215 Aniversario del Grito de Independencia, pues por primera vez la ceremonia estuvo encabezada por una gobernadora. Desde el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Libia Dennise García Muñoz Ledo evocó la memoria de los héroes y heroínas de 1810, destacando a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y a las mujeres insurgentes de Pénjamo. “¡Vivan las mujeres que siguen construyendo la Patria!”, exclamó ante miles de asistentes.
Con el repique de la campana, el ondeo de la Bandera Nacional y la entonación del Himno, la noche patria se llenó de emoción. El acto culminó con un espectáculo de drones y fuegos artificiales al ritmo de la música de José Alfredo Jiménez, hijo predilecto de Dolores Hidalgo, que convirtió la ceremonia en un emotivo homenaje a la identidad mexicana.


El evento contó con la presencia del presidente del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza; el alcalde Adrián Hernández Alejandri; la presidenta del Congreso del Estado, Plásida Calzada Velázquez, y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Héctor Tinajero Muñoz. Tras la ceremonia, la gobernadora encabezó la tradicional Cabalgata por la Ruta de la Independencia, que partió de Dolores hacia la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato capital.
En su mensaje, García Muñoz Ledo llamó a la unidad y al trabajo colectivo para superar las divisiones y construir un país más fuerte. “Este país no necesita confrontaciones, pongamos manos a la obra y construyamos un mejor México y un mejor Guanajuato para las futuras generaciones”, expresó en la noche más significativa para la historia nacional.
Cultura
La cajeta guanajuatense: dulce historia de una tradición

La cajeta es, sin duda, uno de los dulces más representativos de Guanajuato y un emblema de la cocina mexicana. Su origen se remonta a la época colonial, cuando las órdenes religiosas, particularmente las comunidades de monjas y frailes comenzaron a elaborar distintos postres a base de leche de cabra, azúcar y canela.
En la región del Bajío, donde la cría de cabras era una práctica común debido al clima y al terreno, surgió esta preparación que poco a poco fue adquiriendo un sello único.
La primera versión de la cajeta era un producto sencillo: leche de cabra hervida durante horas con azúcar hasta obtener una consistencia espesa, acaramelada y de un color dorado oscuro. Con el paso del tiempo, las comunidades religiosas empezaron a perfeccionarla, incorporando diferentes toques como vainilla, nuez o licor, lo que hizo que la receta se difundiera entre la población.
En Guanajuato, la cajeta adquirió un carácter muy especial porque no solo se consumía como postre, sino que también se convirtió en parte de celebraciones religiosas y festividades populares. Era común que se vendiera en ferias patronales y que se ofreciera en pequeñas cajas de madera —de ahí el nombre cajeta— que ayudaban a conservarla y a transportarla.
Estas cajitas, trabajadas artesanalmente, se volvieron parte del atractivo y reforzaron su identidad como producto guanajuatense.
Durante el siglo XIX y principios del XX, la cajeta comenzó a expandirse hacia otras regiones, pero fue en Guanajuato donde se consolidó como tradición. Desde ahí, la cajeta guanajuatense viajó a distintas partes del país y se transformó en un símbolo de dulzura mexicana. Tan importante llegó a ser que, en 2010, durante el Bicentenario de la Independencia, la cajeta fue reconocida oficialmente como el postre nacional de México.
Hoy en día, la cajeta guanajuatense se produce en múltiples presentaciones: natural, envinada, con nuez, quemada o envinada con ron. Además, se utiliza como ingrediente en otros postres como helados, churros, obleas y pasteles.
Aunque la industrialización permitió su exportación y masificación, aún persisten los pequeños productores que mantienen la receta artesanal, garantizando ese sabor auténtico que ha pasado de generación en generación.
La cajeta no solo es un dulce: es un reflejo de la identidad cultural de Guanajuato. Representa la herencia colonial, la creatividad de los artesanos y la forma en que un producto local se convirtió en tradición nacional. Cada cucharada de cajeta guarda en sí la historia de un pueblo que supo transformar la sencillez de la leche y el azúcar en un manjar que endulza memorias y celebraciones.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.