Tradiciones
La tradición continúa, capitalinos visitan el tianguis en el Jardín del Cantador.

La tradición continúa, capitalinos visitan el tianguis en el Jardín del Cantador, para adornar su nacimiento, desde ahora y hasta el 6 de enero, cientos de comerciantes ofrecen de todo lo que se necesita para esta época.
Un par de centenares de puestos se instalaron desde el inicio de esta semana en el Jardín del Cantador a la entrada de la ciudad, para ofrecer de todo.
Resaltan los puestos que ofrecen originales piezas para las fiestas religiosas. donde se encuentran los productos de los artesanos de la Sauceda, por ejemplo, se encargan de preparar, en los meses previos, pesebres de madera de todos los tamaños, o que decir de los famosos venados y hasta nacimientos hechos de cincollagas.
También se encuentran, todas las piezas del nacimiento, niños dios tamaño gigante o pequeño, peregrinos, reyes magos, pastores, burros, bueyes y vacas, puentes de madera y otras tantas piezas de una originalidad que harán de su nacimiento la envidia de sus familiares.
Pero también hay dulces, regalos, de todo tipo, pantuflas, juguetes y todo lo que pueda imaginar. lo encontrará hasta el 6 de enero, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche o hasta que se vaya el último cliente, así es que no deje de apoyar a los comerciantes locales en su tradicional mercado navideño.
Cultura
La cajeta guanajuatense: dulce historia de una tradición

La cajeta es, sin duda, uno de los dulces más representativos de Guanajuato y un emblema de la cocina mexicana. Su origen se remonta a la época colonial, cuando las órdenes religiosas, particularmente las comunidades de monjas y frailes comenzaron a elaborar distintos postres a base de leche de cabra, azúcar y canela.
En la región del Bajío, donde la cría de cabras era una práctica común debido al clima y al terreno, surgió esta preparación que poco a poco fue adquiriendo un sello único.
La primera versión de la cajeta era un producto sencillo: leche de cabra hervida durante horas con azúcar hasta obtener una consistencia espesa, acaramelada y de un color dorado oscuro. Con el paso del tiempo, las comunidades religiosas empezaron a perfeccionarla, incorporando diferentes toques como vainilla, nuez o licor, lo que hizo que la receta se difundiera entre la población.
En Guanajuato, la cajeta adquirió un carácter muy especial porque no solo se consumía como postre, sino que también se convirtió en parte de celebraciones religiosas y festividades populares. Era común que se vendiera en ferias patronales y que se ofreciera en pequeñas cajas de madera —de ahí el nombre cajeta— que ayudaban a conservarla y a transportarla.
Estas cajitas, trabajadas artesanalmente, se volvieron parte del atractivo y reforzaron su identidad como producto guanajuatense.
Durante el siglo XIX y principios del XX, la cajeta comenzó a expandirse hacia otras regiones, pero fue en Guanajuato donde se consolidó como tradición. Desde ahí, la cajeta guanajuatense viajó a distintas partes del país y se transformó en un símbolo de dulzura mexicana. Tan importante llegó a ser que, en 2010, durante el Bicentenario de la Independencia, la cajeta fue reconocida oficialmente como el postre nacional de México.
Hoy en día, la cajeta guanajuatense se produce en múltiples presentaciones: natural, envinada, con nuez, quemada o envinada con ron. Además, se utiliza como ingrediente en otros postres como helados, churros, obleas y pasteles.
Aunque la industrialización permitió su exportación y masificación, aún persisten los pequeños productores que mantienen la receta artesanal, garantizando ese sabor auténtico que ha pasado de generación en generación.
La cajeta no solo es un dulce: es un reflejo de la identidad cultural de Guanajuato. Representa la herencia colonial, la creatividad de los artesanos y la forma en que un producto local se convirtió en tradición nacional. Cada cucharada de cajeta guarda en sí la historia de un pueblo que supo transformar la sencillez de la leche y el azúcar en un manjar que endulza memorias y celebraciones.
Guanajuato Capital
Historia y fe en la Capilla de la Santa Casa de Loreto

Capilla de la Santa Casa de Loreto, Guanajuato
Ubicada en Manuel Doblado 21, en el Centro Histórico, la capilla fue construida entre 1846 y 1854 por impulso del presbítero José María Fuentes Lazo de la Vega y don Agustín Godoy, con diseño del arquitecto Cleto Salinas. Se levantó sobre una vivienda adquirida en 1737 y presenta planta circular con dos capillas anexas, cúpula y portada de dos cuerpos.
Afectada por un incendio en 1987, forma parte de la Zona de Monumentos Históricos y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy es un templo pequeño, tranquilo y poco concurrido, apreciado por su arquitectura y ambiente sereno, aunque requiere mantenimiento.


La capilla destaca por conservar el espíritu de recogimiento y humildad propio de las construcciones religiosas más sencillas del siglo XIX, en contraste con las grandes y ornamentadas iglesias de la ciudad. Entre sus muros se realizan pláticas y actividades espirituales que mantienen viva su función como espacio de fe y encuentro comunitario.
A pesar de su discreta presencia, es un lugar de gran valor histórico y patrimonial, pues representa una parte importante del legado arquitectónico de Guanajuato. Su preservación es esencial para mantener el carácter único del centro histórico y la memoria cultural de la ciudad.
Guanajuato Capital
Tradición, fe y fiesta. Así se celebra el Día de Santiago Apóstol en Guanajuato capital

Cada 25 de julio, las calles de Guanajuato capital se llenan de color, música, pólvora y fervor religioso para conmemorar el Día de Santiago Apóstol, uno de los santos patronos más venerados en esta ciudad minera de profundas raíces católicas.
En barrios tradicionales como Marfil, Valenciana, La Presa y Pueblito de Rocha, las celebraciones inician desde días antes con novenarios, arreglos florales y actividades comunitarias que desembocan en una jornada de festividad popular que mezcla lo religioso con lo cultural.
Desde las primeras horas del día, los fieles asisten a misas solemnes en honor al santo, pidiendo protección, salud y prosperidad. Las iglesias se decoran con flores, banderas de papel picado y manteles blancos en los altares. Posteriormente, se llevan a cabo procesiones en las que la imagen de Santiago Apóstol —montado a caballo y portando espada— es llevada por las calles entre cantos, rezos y danzas tradicionales como la de los concheros.
Una de las celebraciones más emblemáticas ocurre en la comunidad de Valenciana, donde los habitantes organizan una verbena popular con música de banda, juegos mecánicos, venta de antojitos mexicanos y espectáculos de fuegos artificiales que iluminan el cielo nocturno.
Para muchos guanajuatenses, esta fecha no solo representa una tradición religiosa, sino también una oportunidad para reunirse con sus familias, reforzar la identidad comunitaria y mantener vivas las costumbres que han pasado de generación en generación.
Aunque las celebraciones varían en cada zona, lo común es el espíritu festivo y devoto que caracteriza a los participantes, quienes, año con año, se organizan para que la fiesta siga siendo un símbolo de identidad y arraigo cultural en la capital.
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos7 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital7 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.