Connect with us

Tradiciones

Asociaciones de cargadores del Templo de Oratorio a San Felipe Neri, San Roque y Cata, coinciden en que se está perdiendo la tradición

Published

on

Una de las coincidencias en los testimonios obtenidos de los líderes de las asociaciones de cargadores de estos significativos Templos y Santuarios de la capital, es que en esta ocasión, faltaron muchos de los cargadores.


En San Roque, por ejemplo, los cargadores y cargadores de las andas donde se pasea a Jesuscristo, San Juan y a la Virgen de los Dolores, tuvieron que hacer casi tres estaciones, cuando se acostumbraba una.
En Cata, de la misma manera resintieron la partida de algunos cargadores, dadas las adaptaciones y cambios recurrentes en las autoridades eclesiásticas, incluso, también comentaron que la iglesia estaba cambiando y exigiendo muchos requisitos para obtener los sacramentos.
Así que debido a los cambios propuestos por los nuevos sacerdotes, que llegan casi cada dos años, a poner nuevas disposiciones, que se contradicen con las que se acostumbran desde hace 50 años, es que se están yendo las familias que por tradición se encargaban de la esta organización, cuentan.

Advertisement

Cultura

Pan de muerto, una dulce tradición

Published

on

En México las tradiciones vinculadas a la comida tienen raíces profundas en las culturas prehispánicas y conservan una estrecha relación con los rituales y creencias religiosas.

Durante esta temporada, los hogares y mercados se llenan de sabores y aromas característicos. Entre todos los alimentos que se preparan, destaca un protagonista inconfundible: el pan de muerto, dulce y esponjoso, que comienza a elaborarse desde septiembre y se mantiene presente hasta los primeros días de noviembre.

Este pan es uno de los elementos más significativos en las ofrendas dedicadas a las personas que han partido. Se coloca junto a otros productos del agrado del difunto comida, bebida, flores y objetos personales, acompañando la fotografía de quien se recuerda con cariño.

El origen del pan de muerto se remonta a la época de la conquista. Surgió como una reinterpretación de los rituales prehispánicos en los que se ofrecía a los dioses un pan de amaranto mezclado con sangre humana, obtenido de los sacrificios. Los españoles sustituyeron el amaranto por harina de trigo y el color rojizo de la sangre por azúcar teñida, manteniendo el simbolismo del corazón como ofrenda, pero eliminando el sacrificio.

Advertisement

También se asocia con los panes que se ofrecían a la diosa Cihuapipiltin, quienes, según la tradición, eran mujeres fallecidas durante el parto. Para ellas se elaboraban figuras de amaranto o maíz tostado con forma de mariposas o rayos, como parte de los rituales de protección.

Hoy en día, el pan de muerto se elabora con ingredientes como harina de trigo, azúcar, mantequilla, huevo, té de azahar, anís, levadura y ralladura de naranja. Su forma redonda representa el ciclo de la vida, mientras que las tiras cruzadas evocan huesos y el aroma a azahar simboliza el recuerdo de los seres amados que han fallecido.

La diversidad del pan de muerto es amplia y varía según la región. En el centro del país, el pan clásico es redondo, cubierto con azúcar blanca o rosa y decorado con “canillas” entrecruzadas. En Mixquic, uno de los lugares más emblemáticos del Día de Muertos, se elaboran rosquillas conocidas como “despeinadas”, panes con ajonjolí, granillo o en forma de mariposa.

En el Estado de México existen versiones antropomorfas y zoomorfas: figuras humanas, conejos o borregos; elaboradas con masa de yema de huevo. También se encuentran los panes llamados tricornio, sobado, tlaxcales y pan conejo.

En Guerrero, la creatividad se refleja en panes con nombres como camarones, toras, muñecos, burros o almas con azúcar. En Acámbaro, Guanajuato, destacan los conejos, mulas, borregos y panes con canela o formas humanas.

Advertisement

Hidalgo ofrece una de las mayores variedades: moriscas de harina con pulque, bodoques, pelucas, roscas, cuelgas, cocolitos, muñecas, angelitos, caballos, caritas y muchas otras figuras que llenan de color y significado las ofrendas.

Más allá de su sabor y su forma, el pan de muerto encierra el espíritu de una tradición viva. Es símbolo de memoria, afecto y unión familiar, un puente entre generaciones que, cada año, honra la vida a través del recuerdo.

Continue Reading

Cultura

Cempasúchil. La flor que ilumina el camino de los que ya no están

Published

on

Con la llegada de octubre, los campos de México se cubren de un resplandor anaranjado: es el cempasúchil, la flor que, según la tradición, guía con su luz y su aroma a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos.

Su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl, “flor de veinte pétalos”, símbolo del sol y de la vida eterna. Desde tiempos prehispánicos, se ha usado en rituales para conectar el mundo de los vivos con el de los muertos.

En estados como Puebla, Michoacán y Guanajuato, miles de campesinos siembran cada año esta flor sagrada, que a finales de octubre inunda los mercados, los altares y los panteones. En comunidades como Santa Rosa, La Sauceda o Cuevas, los productores locales mantienen viva la tradición de cultivar el cempasúchil como un acto de amor y memoria.

Más que una flor, el cempasúchil es un símbolo de esperanza y continuidad. Sus pétalos marcan el camino del regreso, y su color dorado recuerda que la muerte no significa ausencia, sino presencia luminosa en el corazón de quienes aún recuerdan.

Porque en México, cada noviembre, la vida florece entre los muertos, y el cempasúchil sigue cumpliendo su misión: mantener encendida la luz del amor.

Advertisement
Continue Reading

Municipios

Villagrán celebra el 215 aniversario de la Independencia con unidad y orgullo patrio

Published

on

Villagrán amaneció este martes con el eco solemne de la banda de guerra y el ondear de banderas que recordaron, desde el primer instante, el espíritu de independencia que hace 215 años dio origen a México. En el corazón del municipio, se realizó un acto cívico encabezado por la presidenta municipal Cinthia Teniente Mendoza, acompañada de su esposo, el senador Emmanuel Reyes Carmona, regidoras, regidores, directivos de gobierno y familias villagranenses.

El protocolo inició con la entonación del Himno Nacional Mexicano y del Himno a Guanajuato, interpretados por autoridades, estudiantes y ciudadanía, en un ambiente donde la solemnidad se entrelazó con el orgullo de pertenencia. Alumnas y alumnos de distintas instituciones educativas, junto con la policía municipal, protagonizaron el despliegue de banderas en honor al lábaro patrio, gesto que arrancó aplausos entre las familias presentes.

Uno de los momentos más emotivos llegó con la presentación de la escuela Independencia: una poesía titulada “La Liberación Mexicana”, que dio paso a la representación de niñas y niños caracterizados como Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz Téllez y José María Morelos. Con ternura y convicción, los pequeños recordaron la importancia de cada uno en la lucha por la libertad, arrancando sonrisas y también reflexión entre los asistentes.

En su mensaje, la presidenta Cinthia Teniente Mendoza resaltó que estos actos cívicos son una oportunidad de unión y de memoria histórica. Reconoció el papel de las mujeres en la Independencia, particularmente el de Josefa Ortiz Téllez, subrayando que su nombre hoy se reivindica como símbolo de libertad y justicia.

“El Grito fue un grito de esperanza, con él nació un país soberano, justo y libre. Hoy nuestro deber es vivir con justicia, igualdad y respeto; ser un municipio unido es la mejor forma de honrar a quienes nos dieron patria”, expresó la alcaldesa.

El senador Emmanuel Reyes Carmona también tomó la palabra para subrayar la importancia de reconocer la diversidad y la unidad de México, celebrando además la participación de las mujeres en la historia.

Advertisement

La jornada continuó con el tradicional desfile, donde militares, instituciones educativas, dependencias de gobierno y organizaciones civiles llenaron las calles principales de colorido, música y entusiasmo. Las familias se volcaron a las banquetas para disfrutar del paso de contingentes que reflejaron tanto disciplina como alegría, en un ambiente festivo que reunió a varias generaciones.

Con estas celebraciones, Villagrán no solo rindió homenaje a los héroes y heroínas que forjaron la Independencia, sino que reafirmó, en voz de su presidenta municipal y de su gente, el compromiso de seguir construyendo un municipio unido, justo y digno de su historia.

Continue Reading

Seguridad

Trending