Sociedad
Xenosexualidad: la atracción hacia lo desconocido que desafía las normas tradicionales

Guanajuato, Gto.- En el cambiante panorama de las identidades sexuales del siglo XXI, surge un término que ha comenzado a captar la atención de activistas, académicos y curiosos por igual: la xenosexualidad.
Este concepto, aunque todavía poco conocido, plantea interrogantes profundos sobre la atracción y los límites de lo humano.
¿Qué es la xenosexualidad?
La xenosexualidad se define comúnmente como la atracción sexual, romántica o estética hacia lo “otro” o lo “desconocido”. Especialmente hacia entidades no humanas, como alienígenas, inteligencias artificiales o seres fantásticos.
En muchos contextos, el término también se utiliza como una forma de explorar deseos que no encajan en las categorías sexuales tradicionales.
No se trata necesariamente de una orientación hacia seres reales, sino más bien de una expresión identitaria, estética o incluso filosófica.
Algunas personas se identifican como xenosexuales como una forma de rebelarse contra las normas impuestas por la sociedad humana, explorando relaciones más allá de las expectativas heteronormativas, cisnormativas o incluso antropocéntricas.
El término tiene raíces en comunidades de ciencia ficción, especialmente en espacios en línea donde se exploran temas relacionados con la poshumanidad, la inteligencia artificial y el transhumanismo. Sin embargo, en la última década ha comenzado a ser utilizado también dentro de discursos queer y no normativos, como parte de una creciente diversidad de etiquetas identitarias.
“Para mí, la xenosexualidad representa una forma de pensar más allá de los límites del cuerpo humano tradicional. No es solo fantasía: es una manera de imaginar formas de afecto y deseo más abiertas y expansivas”, explica Lena, una joven artista que se identifica como xenosexual y que participa en foros digitales sobre género fluido y tecnología.
Como muchas nuevas identidades, la xenosexualidad no está exenta de críticas, algunos sectores conservadores la consideran una exageración o una “etiqueta innecesaria”. Incluso dentro de la comunidad LGBTQ+, hay quienes argumentan que podría trivializar luchas históricas por derechos y reconocimiento.
Los defensores de la diversidad sexual y de género sostienen que estas nuevas expresiones no deben ser descartadas tan rápidamente.
“La sexualidad humana siempre ha sido compleja y fluida. Negar nuevas formas de identificación es negar la evolución natural del deseo humano”, sostiene Marco Ruiz, sociólogo especializado en estudios queer.
La xenosexualidad se mantiene, por ahora, como una categoría difusa, más cercana a una estética o una narrativa que a una orientación consolidada, pero su mera existencia abre debates fundamentales: ¿qué significa ser humano? ¿Dónde termina la identidad sexual y comienza la ficción? ¿Y cómo podemos, como sociedad, ampliar nuestras nociones de amor y deseo?
Más allá de la polémica, la xenosexualidad nos invita a mirar hacia lo desconocido y tal vez también hacia nuestro interior con nuevos ojos.
Gente
¿Por qué la sociedad se está volviendo tan antipática?

Spoiler: no es solo por el estrés diario…
Vivimos en una era hiperconectada pero, irónicamente, cada vez más desconectada emocionalmente. La amabilidad, la empatía y el interés por el otro están pasando a segundo plano, ¿por qué?
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, vivimos en una sociedad líquida, donde los vínculos son frágiles y temporales. Las redes promueven una constante autoexposición, pero también generan comparaciones tóxicas y una competitividad emocional que nos hace menos tolerantes y más centrados en nosotros mismos.
- A esto se le suma el ritmo de vida acelerado, que provoca que haya menos tiempo para dedicar a otra persona. La lógica capitalista exige productividad constante. ¿Resultado? Menos tiempo para escuchar, compartir o simplemente saludar. Nos volvimos impacientes, irritables… y sí, más fríos.
- Los medios nos bombardean con tragedias a diario. Para “protegernos”, desarrollamos una coraza emocional. Pero esa insensibilidad ya no es selectiva… se vuelve hábito.
- Inseguridad, estafas y decepciones nos empujan a mirar al otro con recelo. La amabilidad ahora se confunde con ingenuidad. ¿Ser buena persona es sinónimo de “ser usado”? Muchos lo creen.
El sociólogo Richard Sennett advierte que las sociedades modernas están perdiendo habilidades básicas de convivencia, como escuchar o negociar en paz. La convivencia se debilita y el individuo se aísla, aunque esté rodeado de gente.
En momento de cuestionarnos: ¿hasta cuándo vamos a seguir justificando esta frialdad colectiva? ¿Por qué ser amable parece ser una debilidad?
Estamos construyendo una sociedad funcional, sí, pero emocionalmente rota. Y las consecuencias ya están aquí: ansiedad, soledad, violencia pasiva y una desconexión que ni el WiFi resuelve.
Ser antipáticos no es una evolución. Es una alarma.
Guanajuato
Se exige rendición de cuentas por Propaganda personal política

La promoción personal con recursos públicos es un delito
Guanajuato, Gto. – Autoridades han sido señaladas por utilizar recursos públicos con fines de promoción personal, una clara violación al Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual prohíbe explícitamente que la propaganda gubernamental incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.
Sin embargo, en distintos niveles de gobierno, se han detectado campañas institucionales que destacan logros, apadrinamientos o mensajes subliminales con el fin de meter en el siguiente periodo de elecciones a personas que, aparentemente, ya están esperando ocupar algún puesto en el gobierno. Esto último también recae en el nepotismo.
Todo esto constituye un uso indebido del presupuesto con el fin de ganar simpatía política o fortalecer una imagen con miras a futuras elecciones. Esto un delito que puede tener consecuencias penales y administrativas.
Si se acredita que hubo intención de influir en la ciudadanía o beneficiar a una persona o partido político, los responsables pueden enfrentar penas de hasta nueve años de prisión y quedar inhabilitados para ocupar cargos públicos.
Además, la Auditoría Superior de la Federación y los órganos de fiscalización estatales, puede iniciar procedimientos administrativos por mal uso de recursos públicos, lo que podría derivar en sanciones y multas.
El pueblo hace un llamado a respetar la legalidad.
“El uso de recursos públicos para posicionar la imagen de un servidor público no solo es ilegal, también es una falta ética que daña la confianza ciudadana”, señala María del Carmen Morales, directora del Observatorio Nacional Anticorrupción.
El respeto al artículo 134 no es una formalidad, sino una garantía para mantener la equidad en la competencia política.
Gente
Guanajuato capital: ¿cultura o cantina nacional?

Guanajuato, Gto.- Actualmente más de 190 bares y cantinas operan en la capital del estado de Guanajuato, una cifra que plantea una interrogante preocupante: ¿en qué momento se perdió el equilibrio entre la tradición cultural y el auge del consumo de alcohol?
El creciente protagonismo de las bebidas alcohólicas en la vida cotidiana de la ciudad quedó evidenciado en la madrugada del sábado 12 de julio, cuando un grupo de jóvenes fue captado en video protagonizando una riña a golpes en plena vía pública, frente a Jorge Negrete en la calle Manuel doblado.
Los disturbios, ocurridos en horas de la madrugada, reflejan no solo la falta de control, sino también una preocupante normalización de la violencia asociada al consumo excesivo de alcohol. Este fenómeno ha afectado en la percepción compartida entre habitantes y visitantes de que Guanajuato capital se ha transformado en la cantina más grande de México.
La juventud, impulsada por la libertad y la energía propias de la edad, suele carecer de las herramientas necesarias para medir las consecuencias de sus actos cuando no existen límites claros.
Instalar un establecimiento con venta de bebidas alcohólicas, ya sea un restaurante-bar, una cantina o incluso una miscelánea con licencia para vender cerveza, requiere de una inversión que oscila entre los 60 mil y más de 100 mil pesos, dependiendo del giro comercial. A pesar de ello, el centro histórico se encuentra saturado de locales con este tipo de permisos.
De acuerdo con la normativa vigente, las cantinas deben cerrar a las 11:30 de la noche, mientras que los centros nocturnos pueden operar hasta las 5:00 de la mañana. No obstante, las regulaciones actuales parecen insuficientes para contener el fenómeno. Los llamados “jueves de promociones”, dirigidos principalmente a estudiantes, incentivan el consumo anticipado y masivo de alcohol.
En contraste, los viernes presentan una disminución en la actividad nocturna, debido al regreso de estudiantes foráneos a sus lugares de origen.
La situación actual plantea un serio desafío para las autoridades, ¿cómo equilibrar el crecimiento económico derivado del turismo y la vida nocturna sin sacrificar la identidad cultural y la seguridad de la ciudadanía?
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos6 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado6 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.