Connect with us

Guanajuato Capital

A través de las redes sociales, ciudadanos han documentado abuso de autoridad por parte de la policía municipal preventiva de la capital.

Published

on

En esta detención, en pleno corazón de la ciudad, y precisamente a las afueras del edificio de la presidencia municipal, una patrulla de género lleva a un joven detenido. Tres mujeres policías lo esposaron y lo subieron dentro de la camioneta pickup.

El joven, desesperado, gritaba: “¡Espérenme, espérenme!” Y quien se encontraba grabando pudo evidenciar que, efectivamente, iban pateando a este joven arriba de la patrulla.
No se explica por qué fue detenido, pero sí se escucha cuando el joven grita que es un abuso de poder de la policía.

Para esta detención, se ven al menos tres patrullas: una que venía en sentido contrario y otra detrás de la policía de género. Aquí, esto nos lleva a realizar nuestras preguntas.

La primera: ¿Por qué esas patrullas no son precisamente para la detención de mujeres?

La segunda: ¿Por qué han dejado de emitir el parte policiaco por parte de la autoridad municipal, para que los ciudadanos, a través de los medios, se enteren de lo que está ocurriendo con la seguridad capitalina?

Y tercera: ¿Por qué siempre se trata de encubrir todas las detenciones? ¿Por qué piden a las personas que no graben cuando simplemente están evidenciando lo que ocurre con esta autoridad?

Advertisement

Seguramente esto usted no lo verá en ningún otro medio. Es por ello que nosotros respondemos directamente a los envíos a nuestro medio de comunicación.

Publicamos lo que el pueblo de Guanajuato necesita que se dé a conocer.

Advertisement

Guanajuato Capital

Tradición, fe y fiesta. Así se celebra el Día de Santiago Apóstol en Guanajuato capital

Published

on

Cada 25 de julio, las calles de Guanajuato capital se llenan de color, música, pólvora y fervor religioso para conmemorar el Día de Santiago Apóstol, uno de los santos patronos más venerados en esta ciudad minera de profundas raíces católicas.

En barrios tradicionales como Marfil, Valenciana, La Presa y Pueblito de Rocha, las celebraciones inician desde días antes con novenarios, arreglos florales y actividades comunitarias que desembocan en una jornada de festividad popular que mezcla lo religioso con lo cultural.

Desde las primeras horas del día, los fieles asisten a misas solemnes en honor al santo, pidiendo protección, salud y prosperidad. Las iglesias se decoran con flores, banderas de papel picado y manteles blancos en los altares. Posteriormente, se llevan a cabo procesiones en las que la imagen de Santiago Apóstol —montado a caballo y portando espada— es llevada por las calles entre cantos, rezos y danzas tradicionales como la de los concheros.

Una de las celebraciones más emblemáticas ocurre en la comunidad de Valenciana, donde los habitantes organizan una verbena popular con música de banda, juegos mecánicos, venta de antojitos mexicanos y espectáculos de fuegos artificiales que iluminan el cielo nocturno.

Para muchos guanajuatenses, esta fecha no solo representa una tradición religiosa, sino también una oportunidad para reunirse con sus familias, reforzar la identidad comunitaria y mantener vivas las costumbres que han pasado de generación en generación.

Aunque las celebraciones varían en cada zona, lo común es el espíritu festivo y devoto que caracteriza a los participantes, quienes, año con año, se organizan para que la fiesta siga siendo un símbolo de identidad y arraigo cultural en la capital.

Advertisement
Continue Reading

Guanajuato

“Supuestamente todo está mejorando: asi lo dice la alcaldesa Samantha Smith, sin embargo, la realidad del transporte contradice el discurso

Published

on

Mientras la presidenta municipal Samantha Smith presume avances en materia de movilidad, “le urge” lanzar la convocatoria, donde debe “blindarse” de vacíos legales,
supuestamente aproximó que podría lanzarse en no más de un mes y medio y que la primera concesión nueva podrá verse dentro de 6 meses es decir a mediados de enero.

La ciudadanía enfrenta diariamente un sistema de transporte público deficiente, inseguro y cada vez más caro. Aparentemente, los logros anunciados desde la administración municipal no se reflejan en la experiencia real de quienes usan el servicio a diario.

Durante la reciente presentación de avances del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), Samantha Smith aseguró que se están cumpliendo los compromisos para mejorar el transporte público en Guanajuato. Supuestamente, con nuevas unidades, mejoras en infraestructura vial y de llegar en menos tiempo a cada destino, la ciudad vive una “transformación histórica” en movilidad.

Sin embargo, basta con salir a las calles y abordar cualquier unidad para darse cuenta de que la situación está mucho más allá de ese panorama optimista. Camiones viejos, inseguros, sucios, sin permisos y con fallas mecánicas frecuentes son la norma, no la excepción.

Aunque la administración municipal insiste en que se han destinado recursos a la mejora del transporte, no existen datos públicos verificables que respalden esos resultados. La falta de transparencia en la asignación de concesiones, algunas de ellas, supuestamente ligadas a figuras cercanas al exalcalde Alejandro Navarro también siembra dudas sobre la verdadera intención del programa.

¿Mejoras o maquillaje político?
Aparentemente, lo que se está vendiendo como una transformación es, en realidad, un esfuerzo de relaciones públicas para justificar un modelo que sigue beneficiando a unos pocos y dejando a la mayoría en las mismas condiciones de precariedad.

Advertisement

La brecha entre el discurso institucional y la vivencia ciudadana es cada vez más evidente. Supuestamente hay avances, sin embargo, la gente sigue esperando literal y metafóricamente un transporte digno, eficiente y verdaderamente sustentable. En un escenario donde las palabras pesan más que los hechos, la confianza ciudadana se erosiona, y el cinismo crece.

Samantha Smith ha declarado en múltiples ocasiones que el transporte público en Guanajuato ha mostrado avances significativos, supuestamente gracias a los planes implementados durante su gestión. Sin embargo, en un recorrido por distintas rutas y zonas de la capital, lo que se vive día a día dista mucho de ese discurso optimista.

Testimonios declaran que aparentemente, los camiones “rehabilitados” continúan con fallas mecánicas, los tiempos de espera siguen siendo excesivos, y aseguran que el servicio no ha mejorado en lo más mínimo. Mientras desde el escritorio se presume eficiencia, en las calles el caos y la desorganización siguen marcando la movilidad urbana.

La narrativa oficial promueve un Guanajuato “moderno y conectado”, pero los testimonios ciudadanos y las condiciones visibles en el transporte revelan una historia muy distinta: promesas infladas, supuestos logros sin sustento y una estrategia que, aparentemente, prioriza la imagen sobre las verdaderas soluciones.

Advertisement
Continue Reading

Gente

¿Un parque lineal en el Camino antiguo a Marfil? ¡Entérese!

Published

on

Guanajuato, Gto.- Esta semana, el gobierno municipal de Guanajuato Capital, encabezado por la presidenta Samantha Smith, presentó el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), una estrategia con la que se busca transformar la ciudad con visión al año 2050. Se habló de una ciudad más humana, ordenada y sustentable. Pero mientras las palabras apuntan al futuro, la realidad actual genera muchas preguntas.

Uno de los anuncios centrales fue la construcción de un parque lineal sobre el Camino Antiguo a Marfil**, un proyecto que se presentó como parte del nuevo plan. Sin embargo, este mismo parque fue prometido desde 2017 lo que ha provocado reacciones de escepticismo entre ciudadanos que recuerdan compromisos anteriores que no se cumplieron.

Además, el discurso de sustentabilidad parece chocar con la falta de atención a otras áreas clave para la recreación y el ecoturismo, tanto para locales como para visitantes. Aunque desde el ámbito oficial se insiste en la necesidad de diversificar el turismo, en la práctica muchos espacios naturales y rutas de valor ambiental han sido olvidados.

Un ejemplo claro es el Camino a Peñafiel, que conecta con la Sierra de Santa Rosa, una zona de alta biodiversidad. Actualmente, esta ruta e encuentra en condiciones de abandono, con basura, escombros y animales en descomposición que contaminan el entorno. Esto refleja un problema estructural: no se ha podido garantizar la sustentabilidad en los espacios ya existentes.

Y este no es el único caso que contradice el discurso oficial. A unos kilómetros, otro ejemplo salta a la vista: el tiradero de basura a cielo abierto, una situación que se arrastra desde hace años y que sigue sin resolverse, a pesar de que representa una amenaza ambiental y de salud pública. Hablar de sustentabilidad mientras persisten estos escenarios parece, para muchos ciudadanos, una contradicción difícil de ignorar.

Advertisement

A esto se suma el reciente recuerdo del cierre del Camino a los Mexicanos, un paso histórico utilizado por destacados deportistas guanajuatenses y vecinos de la zona. Sin previo aviso, y por presuntos intereses privados, este camino fue bloqueado, dejando sin acceso a quienes lo usaban cotidianamente. Hasta la fecha, no se ha dado una explicación clara ni se han ofrecido alternativas para la población afectada.

El Camino Antiguo a Marfil, donde se proyecta el parque lineal, es una ruta cargada de historia, con registros que datan del siglo XVII y principios del XIX. Revalorarlo podría ser una gran oportunidad para la ciudad, siempre que se haga con transparencia, participación ciudadana y un compromiso real con la preservación del entorno.

Pero el contraste entre lo que se promete y lo que se vive en las calles, caminos y cerros de Guanajuato, deja la sensación de que nuevamente se está cayendo en la simulación. Mientras se proyectan planes al 2050, los espacios públicos actuales se deterioran en tiempo real, el ecoturismo pierde fuerza y la ciudadanía observa cómo las decisiones se toman sin diálogo ni resultados concretos.

Continue Reading

Seguridad

Trending