Guanajuato Capital
DIF Municipal de Guanajuato: ¿Institución de apoyo o fachada política?

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal de Guanajuato, lejos de ser una entidad comprometida con la atención a las personas vulnerables, se ha convertido en una herramienta política al servicio de intereses electorales.
En lugar de enfocarse en programas efectivos que mejoren la calidad de vida de los guanajuatenses, el DIF se ha caracterizado por utilizar su imagen institucional como plataforma para posicionar a aspirantes políticos, quienes, tras ocupar cargos en esta dependencia, o cualquier dependencia de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Social o el Bienestar, saltan a candidaturas.
Esta dinámica evidencia una clara instrumentalización de instituciones las cuales solo piensan llegar a la presidencia o gobernador. Además, la ejecución de proyectos sociales por parte del DIF Municipal ha sido cuestionada por su falta de concreción y transparencia.
Aunque en el discurso institucional se presentan como iniciativas para atender a las familias en situación de vulnerabilidad, en la práctica muchos de estos proyectos no llegan a materializarse o carecen de seguimiento adecuado. La ausencia de resultados tangibles y la opacidad en la gestión de recursos públicos generan desconfianza entre la ciudadanía, que percibe al DIF como una fachada más que como una institución comprometida con el servicio social.
Esta situación se ve reflejada en la actitud del presidente del DIF Municipal, Saúl Navarro Smith, quien ha sido señalado por su actitud confrontativa en redes sociales con ciudadanos que expresan críticas o inquietudes sobre la labor de la institución. Este comportamiento no solo es inapropiado para un servidor público, sino que también evidencia una falta de apertura al diálogo y a la rendición de cuentas, elementos esenciales en una administración pública que se precie de ser democrática y transparente.
Es imperativo que la ciudadanía exija una revisión profunda de las políticas y prácticas del DIF Municipal de Guanajuato. Las instituciones públicas deben estar al servicio de la sociedad y no ser utilizadas como trampolines políticos.
Solo a través de un compromiso real con la atención a las personas vulnerables y una gestión transparente se podrá recuperar la confianza en estas entidades.
Gente
Exigen sanciones para Gerónimo Yebra por caso de maltrato animal

Guanajuato, Gto.– El Congreso del Estado de Guanajuato aprobó por unanimidad un exhorto dirigido a la Fiscalía General del Estado para que realice una investigación exhaustiva, oportuna y eficaz sobre los hechos ocurridos el 9 de octubre en el Barrio del Carrizo, municipio de Guanajuato, que derivaron en la muerte del felino llamado “Gary”.
El Congreso pidió que, en caso de encontrarse elementos que acrediten la probable responsabilidad penal del ciudadano Gerónimo Yebra o de cualquier otra persona involucrada, se ejerza acción penal conforme a los artículos 297 y 298-b del Código Penal del Estado, con el fin de evitar la impunidad y sentar un precedente firme en materia de protección animal.
Asimismo, se exhortó a la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, para que coadyuve plenamente con la Fiscalía, proporcionando toda la información y documentación necesaria para el esclarecimiento del caso. También se le solicitó instruir a las áreas competentes del Ayuntamiento a presentar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público, impulsar la reforma integral al Reglamento para la Protección Animal del municipio y promover programas de educación y concientización sobre la tenencia responsable de animales.
El exhorto tuvo su origen en una propuesta del grupo parlamentario de MORENA.
Durante la sesión, la diputada Miriam Reyes Carmona señaló que las imágenes difundidas en video muestran cómo el exfuncionario Gerónimo Yebra permitió que ocho perros bajo su custodia atacaran brutalmente al gato Gary y posteriormente arrojó al animal herido a una casa deshabitada, donde murió poco después.
“Este lamentable suceso ha causado una legítima indignación en la ciudadanía y en las organizaciones de protección animal, quienes demandan justicia y un precedente contundente en favor de la protección animal en Guanajuato”, expresó la legisladora.
Por su parte, la diputada María Isabel Ortiz Mantilla destacó la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia y fomentar la educación ambiental que promueva el respeto y cuidado hacia los seres sintientes.
Con esta resolución, el Congreso reafirma su compromiso de trabajar por una legislación más sólida en materia de bienestar y protección animal en el estado.
Cultura
Alfeñique: una tradición colorida

El alfeñique es una de las tradiciones más dulces y representativas de Guanajuato, especialmente durante la celebración del Día de Muertos
Esta práctica que combina arte, religión y cultura popular, tiene raíces que se remontan a la época virreinal, cuando los españoles introdujeron la técnica del alfeñique, una masa a base de azúcar, clara de huevo y limón, que originalmente provenía del mundo árabe. En México, esta mezcla se transformó en un elemento simbólico y artesanal que adquirió identidad propia al fusionarse con las costumbres indígenas relacionadas con la muerte.
En Guanajuato, el alfeñique se consolidó como una expresión cultural única, particularmente desde el siglo XIX. Su vínculo con las festividades de Todos Santos y Día de Muertos hizo que se convirtiera en parte esencial de los altares y ofrendas dedicadas a los difuntos. En las manos de los artesanos guanajuatenses, el azúcar tomó forma de calaveras, ataúdes, corazones, frutas, animales y figuras humanas que simbolizan tanto la vida como la muerte.
Estas piezas no solo son decorativas, sino también un recordatorio del carácter festivo con el que la cultura mexicana enfrenta la partida de sus seres queridos.
Con el paso de los años, el arte del alfeñique se transmitió de generación en generación, manteniendo técnicas tradicionales que aún hoy se conservan en talleres familiares. En la capital guanajuatense, la Feria del Alfeñique se celebra cada año a finales de octubre en las inmediaciones del Mercado Hidalgo, donde decenas de puestos exhiben figuras elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto y gomita. Esta feria no solo representa una oportunidad económica para los productores locales, sino también un encuentro entre tradición, memoria y comunidad.
Actualmente, la elaboración del alfeñique en Guanajuato continúa siendo un acto de identidad cultural. A pesar de la introducción de materiales modernos y procesos industriales, los artesanos más antiguos siguen utilizando moldes de barro o yeso, y técnicas que requieren paciencia, precisión y devoción. Las familias acuden cada año a adquirir sus figuras para adornar los altares o simplemente como símbolo de orgullo guanajuatense.
Más allá de su belleza y sabor, el alfeñique en Guanajuato es un testimonio de la continuidad de las tradiciones. Representa la forma en que el pueblo ha sabido conservar su esencia y adaptarla a los tiempos modernos sin perder su significado espiritual. En cada calavera de azúcar hay historia, arte y una dulce manera de mantener viva la memoria de los que se han ido recordando que, en Guanajuato, la muerte también se celebra con sabor a tradición.
Cultura
Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Guanajuato, Gto. – Entre sones jarochos y homenajes a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres nuevas exposiciones como parte del 53° Festival Internacional Cervantino.
El tríptico expositivo está conformado por Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una muestra multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano; y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.
La ceremonia fue encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Cervantino.
Sánchez Menchero destacó la importancia del programa de artes visuales del festival, que este año abarca 46 exposiciones distribuidas en 31 recintos de todo el estado. “Casi la mitad de ellas están en Guanajuato capital, lo que convierte a la ciudad en un punto imperdible para disfrutar una oferta visual muy amplia”, comentó.
Por su parte, Magdalena Zavala subrayó la colaboración entre instituciones culturales para hacer posible este programa. “Las voluntades se suman a través de las artes visuales. El Cervantino termina el 26 de octubre en lo escénico, pero lo visual continúa hasta marzo, y realmente vale la pena visitarlo”, afirmó.
En la inauguración también participaron los artistas Luis Garzón, del taller Caracol Púrpura; Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; y Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.
Con más de cincuenta piezas, Much do about nothing es la exposición más extensa. Paola Rebollo explicó que busca generar un diálogo entre Cervantes y Shakespeare, explorando la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre. La muestra reúne muebles y objetos de época, libros, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y obras de Emiliano Gironella y Alfonso Costa.
El Bloque: Shakespeare presenta dieciséis pinturas creadas por Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce. Los artistas reinterpretan personajes emblemáticos del dramaturgo inglés, como los de “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” y “Otelo”.
Por su parte, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura exhibe Al sur del viento, una colectiva integrada por obras de Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil. A través de linóleos, xilografías, piezas mixtas y cerámicas, los autores evocan el paisaje, la música y las tradiciones populares de Veracruz, estado invitado de esta edición del Cervantino.
Las tres exposiciones permanecerán abiertas al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.