Connect with us

Guanajuato Capital

Nuevo “arañazo” en los cerros de Guanajuato: urbanización sin control devora el paisaje natural

Published

on

Guanajuato, Gto.— La herida está abierta y a la vista de todos. Una nueva cicatriz ha sido marcada sobre los cerros que enmarcan la capital del estado. Esta vez, el daño se ubica en el Cerro de Sirena, entre el Cerro del Meco y el cauce del Río de Piletas, donde maquinaria pesada irrumpió sin pudor en una zona alta, removiendo tierra como si el paisaje natural fuera un simple estorbo en el camino hacia el cemento y la urbanización.

El trazo es claro: un camino ha comenzado a abrirse paso donde no debería. No hay lógica ambiental ni necesidad social que justifique esta remoción de tierra, salvo la posibilidad, cada vez más evidente, de que se intente pavimentar una ruta que sirva como antesala para futuras construcciones. Una ruta que, de no detenerse a tiempo, podría convertirse en otra vía hacia el deterioro irreversible del entorno natural.

Este “arañazo” no es un hecho aislado. Es solo el capítulo más reciente de una serie de agresiones ambientales que vienen acumulándose en los cerros de Guanajuato, bajo la mirada tibia, o quizá cómplice de las autoridades municipales. El silencio institucional frente a estos actos resulta, cuando menos, alarmante. Cuando más, profundamente preocupante.

Mientras la maquinaria avanza tierra adentro, la flora y fauna de la zona retroceden sin defensa. Especies nativas huyen, la tierra se fractura, y los ecosistemas quedan irremediablemente fragmentados. Lo que se pierde no es solo verde: se pierde historia, se pierde identidad, se pierde futuro.

Y en medio de todo esto, el municipio sigue sin contar con una brújula legal y ambiental. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial —instrumento básico para controlar el crecimiento de la ciudad— sigue sin actualizarse por más de 10 años. Aunque en marzo el Ayuntamiento aprobó su remisión al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg), desde entonces no se sabe nada. Ni avances, ni retrocesos. Solo silencio.

Ese vacío normativo ha sido aprovechado, según sospechan ciudadanos y especialistas, por desarrolladores que ven en la falta de regulación una oportunidad de negocio. ¿El resultado? Un avance acelerado de construcciones privadas en zonas donde antes solo existía vegetación y vida silvestre.

Advertisement

En Guanajuato capital, los cerros ya no son refugio de los olvidados. Las zonas altas, que alguna vez acogieron viviendas humildes de quienes no tenían más opción que construir sobre las pendientes, hoy se transforman en codiciados espacios para fraccionamientos de lujo. Un fenómeno que no sólo encarece el suelo, sino que también margina a quienes antes lo habitaron.

La pregunta no es nueva, pero sigue vigente: ¿quién autoriza estas obras?, ¿quién permite el paso de maquinaria pesada por zonas ecológicas?, ¿quién se beneficia de este nuevo rostro urbano? Y sobre todo: ¿quién cuida a Guanajuato de quienes solo ven en sus cerros una oportunidad de negocio?

No bastan los discursos ni las buenas intenciones. Se requieren acciones firmes, inspecciones reales, sanciones ejemplares. Guanajuato no necesita más promesas: necesita defensores del territorio.

Por ahora, el “arañazo” sigue ahí. Testigo mudo de un modelo de crecimiento que parece no tener freno. Una herida más en el cuerpo de una ciudad que, si no se defiende pronto, podría despertar un día sin reconocer su propio rostro en el espejo de sus cerros.

Advertisement
Advertisement

Guanajuato Capital

Fractura en Morena permite aprobación del PMUDOET 2050 en Guanajuato, pese a críticas de la oposición

Published

on

La sesión de Ayuntamiento realizada en las nuevas canchas del barrio del Carrizo se convirtió en un reflejo claro de las tensiones internas en la oposición municipal, tras la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial 2050 (PMUDOET). La votación avaló por mayoría un documento que promete ordenar el crecimiento urbano de la ciudad y proteger áreas naturales como La Bufa y la Sierra de Santa Rosa.

Lo que llamó la atención fue la ruptura en la disciplina de Morena: mientras la regidora Fernanda Arellano Caudillo y el regidor Víctor Hugo Larios Ulloa votaron en contra del programa, sus compañeros de partido, Julio César García Sánchez y Celia Carolina Valadez Beltrán, respaldaron la mayoría panista y aprobaron el plan. A esta decisión se sumaron la regidora de Movimiento Ciudadano, Liliana Alejandra Preciado Zárate, y Olga Fabiola Durán Torres, del Partido del Trabajo, partidos que en el Congreso local se han mostrado como una verdadera oposición.

La presidenta municipal, Samantha Smith, defendió el PMUDOET como un instrumento que establece reglas claras para el desarrollo urbano, evitando improvisaciones que en el pasado provocaron colonias sin servicios, fraccionamientos irregulares y deficiencias de infraestructura.

No obstante, la aprobación estuvo marcada por la crítica de la oposición. Fernanda Arellano expresó su rechazo argumentando que 243 observaciones emitidas por el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) no fueron presentadas al pleno municipal, lo que impidió un análisis más amplio del plan. Subrayó que su voto en contra no se basa en un rechazo sistemático, sino en la necesidad de exigir transparencia y acceso a información completa para evitar decisiones opacas en proyectos clave para la ciudad. Reconoció que el plan contaba con los votos suficientes para ser aprobado, pero se negó a sumarse a una mayoría que, según dijo, ya había tomado su decisión antes de la sesión.

Por su parte, el regidor Hugo Larios Ulloa señaló que el “desorden” que critica la presidencia municipal fue generado por administraciones anteriores de las cuales dos encabezo su esposo, ex presidente municipal Alejandro Navarro, y que el documento aprobado solo refleja una corrección parcial realizada por el gobierno estatal, especialmente en temas ambientales. Larios detalló que cerca del 80% de las observaciones, 79.31% para ser exactos, eran de carácter técnico, lo que expone la debilidad con que se construyó originalmente el plan. Señaló que, aunque ahora existe un plan aprobado, un papel no cambia las prácticas, y que será necesario vigilar su cumplimiento.

La sesión evidenció que el PMUDOET, además de ser un instrumento de planeación urbana, se convirtió en un termómetro de las tensiones políticas locales. La votación dividida de Morena, con dos regidores respaldando la mayoría panista mientras otros dos se mantenían en contra, subraya las contradicciones y los intereses que atraviesan al Ayuntamiento.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La Iglesia de San Roque, cuna del Entremés Cervantino en Guanajuato

Published

on

La Iglesia de San Roque, ubicada en el corazón de Guanajuato capital, es un templo de gran valor histórico y cultural que data del siglo XVIII. Fue edificada en 1726 por la Orden de los Jesuitas y, aunque de dimensiones pequeñas y estilo sobrio, se ha convertido en un referente para la identidad guanajuatense.

Más allá de su carácter religioso, la iglesia es reconocida por ser el escenario donde, en 1953, el maestro Enrique Ruelas dio inicio a las representaciones de los “Entremeses Cervantinos”. Estos montajes teatrales fueron el antecedente directo del Festival Internacional Cervantino, hoy uno de los eventos culturales más importantes del mundo.

Cada año, durante las celebraciones cervantinas, el atrio de San Roque vuelve a transformarse en un escenario vivo, recordando el legado que este pequeño templo dejó en la historia artística de Guanajuato.

Continue Reading

Gente

Despiden a Zendejas de inmediato, pero en Tránsito, Movilidad y Transporte la corrupción sigue intacta en las altas esferas

Published

on

Guanajuato, Gto. – El pasado lunes 18 de agosto, alrededor de las 5:30 de la tarde, el elemento de Tránsito, Movilidad y Transporte, Leonardo Zendejas, fue llamado por Alejandro Barbarino Sosa para ser despedido de manera inmediata. Al día siguiente, martes 19 de agosto, ya no se encontraba laborando en la corporación.

La pregunta es inevitable: ¿por qué con Zendejas se aplicó un despido fulminante y con otros elementos involucrados en presuntos actos de corrupción y cinismo dentro de Tránsito, Movilidad y Transporte no pasa absolutamente nada? A varios trabajadores se les ha cesado injustificadamente, mientras que agentes señalados por irregularidades siguen activos y hasta operando con total normalidad.

El problema de fondo no se limita a un solo elemento. La corrupción sigue enquistada en las cabezas principales de gobierno municipal, donde los Navarro Smith, y de Tránsito, Movilidad y Transporte de Alejandro Barbarino Sosa, Barranco, Guzmán, Julio García y Omar Yebra son mencionados de manera recurrente.

La ciudadanía no pide ajustes superficiales ni despidos selectivos: exige que la corrupción total sea combatida desde arriba. Guanajuato no puede seguir hundido en el descaro y el cinismo de quienes se saben protegidos. El caso Zendejas solo demuestra que cuando las autoridades quieren, pueden actuar de inmediato; el problema es que no lo hacen donde realmente duele.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending