Connect with us

Nacional

Este 4 de enero se conmemora en México el Día del Periodista.

Published

on

México cierra el 2023 y le da la bienvenida a 2024 como el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo, solamente superado por Ucrania, que está en guerra defendiéndose de la invasión rusa, aunque también disputamos el lugar con Afganistán.

En México también hay guerra, pero sorda, entre hermanos, y ha durado y transformado toda su existencia: la guerra de independencia, contra los franceses, contra los Estados Unidos, las de Reforma, la revolución, y un intenso siglo XX de guerra cristera y guerra sucia. Hoy, la guerra narca; entonces, la labor del periodista en México siempre ha sido una actividad de alto riesgo.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el día internacional del periodista es el 8 de septiembre, sin embargo, para los mexicanos, también de conmemora este día, el 4 de enero en memoria de Manuel Caballero, denominado el “padre del periodismo moderno”, quien murió el 4 de enero de 1926.

 

Manuel Caballero fue pilar para revolucionar el periodismo en la época del Porfiriato. Estudió una especialidad en derecho en la Universidad de Guadalajara, y trabajó como redactor en los diarios El Monitor, El Federalista y La Época.

En sus textos, Caballero manifestó un espíritu liberal defendiendo la soberanía popular y la no intervención eclesiástica en asuntos del Estado. Además, fundó “El Noticioso”, “El Mercurio Occidental” y “La Gaceta Electoral”, involucrándose en asuntos económicos y políticos de la época. Manuel Caballero defendió la libertad de expresión y promovió la discusión pública como motor de la democracia.

Advertisement

Históricamente, los periodistas han sufrido censura, amenazas, desapariciones, persecución e intimidación por realizar investigaciones en torno a temas controvertidos, como el narcotráfico, la corrupción, el descubrimiento de paraísos fiscales, grandes desclasificaciones como los Panama Papers, los informes Wikileaks que desnudaron al estado profundo norteamericano, entre otros. Un ejemplo de que las élites no perdonan es el significativo número de muertes o venganzas como la que padece Julian Assange, fundador y divulgador de Wikileaks.

En este contexto, se han implementado distintos programas y mecanismos para la protección de periodistas, pero han resultado insuficientes e inútiles.

El año 2023 fue el más letal de la última década para los profesionales de los medios, según el informe anual de la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC), que registró al menos 140 muertes violentas de periodistas en 28 países, 9 de ellos en México.

Este 4 de enero no hay nada qué celebrar, más bien reportar el nivel de precariedad salarial, de derechos laborales y de seguridad para el ejercicio del periodismo, por lo que nos limitamos a conmemorar a los colegas que siguen fieles a la vocación de mantener informada a la sociedad, y se insta a ésta a que agradezca que todavía hay esta profesión, muchos críticos, veraces y que se expresan de frente, porque el día que ya no los vea, es como cuando ya no veamos abejas… el final de la sociedad está cerca.

Como colofón y para quitarnos el mal sabor de boca, le comparto que también este 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, con el que se pretende crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación y como herramienta para la plena realización de los derechos humanos de las personas con ceguera o con deficiencias visuales, muchos de ellos periodistas que se expresan y se difunden a través de este lenguaje.

Advertisement

Deneck Inzunza.

Advertisement

Nacional

Congreso aprueba reforma a la Ley Aduanera: mayor fiscalización, responsabilidad para agentes aduanales y controles más estrictos en importaciones y exportaciones

Published

on

La propuesta, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, recibió 338 votos a favor de Morena y sus aliados, y 129 en contra de la oposición. El presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio Carol Altamirano, detalló que la reforma modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9, enfocándose en la modernización tecnológica de las aduanas y el fortalecimiento de los controles aduaneros.

Entre las principales modificaciones, se destaca la eliminación del carácter vitalicio de las patentes aduanales, la implementación de certificaciones periódicas y la corresponsabilidad solidaria de los agentes aduanales. Además, se establece que estos agentes deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con la documentación necesaria para cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias.

La reforma también busca asegurar que quienes soliciten operaciones aduaneras estén plenamente identificados y no tengan vínculos con actividades ilícitas.

A favor de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Flores Sandoval, destacó que la reforma pretende combatir la corrupción y fortalecer la rectoría del Estado en las aduanas. Se busca una mayor responsabilidad para los agentes aduanales, así como controles más estrictos en la exportación e importación de productos. Además, se propone la implementación de sanciones más severas para disuadir infracciones y simplificar la administración sin renunciar a la fiscalización.

Advertisement

Sin embargo, la oposición, representada por las bancadas del PAN y PRI, expresó su rechazo a la reforma, argumentando que las nuevas disposiciones podrían entorpecer la dinámica comercial y afectar la competitividad del país. Criticaron que la reforma eleva las multas hasta un 300% respecto al valor de las mercancías y trata a los agentes aduanales como servidores públicos sin serlo. Además, señalaron que las pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar cargas desproporcionadas y que la reforma tiene efectos retroactivos al someter a nuevas condiciones las autorizaciones aduanales previas.

Continue Reading

Cultura

Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

Published

on

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.

En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.

A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.

De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.

En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.

Advertisement

Los principales estados productores fueron:

  • Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
  • Baja California, con 41 mil 370 toneladas
  • Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
  • Sonora, con 14 mil 789 toneladas
  • Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
  • Durango, con 2 mil 547 toneladas

A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.

Continue Reading

Nacional

Se refuerza el protocolo contra el gusano barrenador del ganado

Published

on

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que se detectó un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, procedente del sur-sureste del país. Sin embargo, las larvas encontradas estaban muertas o intoxicadas a causa del uso del antiparasitario ivermectina y del baño larvicida, ambos de aplicación obligatoria dentro del doble tratamiento establecido en el nuevo protocolo de control contra el GBG.

Luego de la confirmación del hallazgo por parte de los laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Agricultura activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el fin de neutralizar el caso a la brevedad, y notificó a sus homólogos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).

El caso fue identificado en el tercer punto de control, uno de los establecidos para reforzar la protección de las zonas libres. El estado en que se encontraron las larvas demuestra que eran inviables para su reproducción, lo que confirma la efectividad de los protocolos de inspección tanto en origen como en destino, aplicados para reducir el riesgo de propagación del GBG.

El ejemplar afectado, un becerro de raza Brahman, formaba parte de un lote de 85 animales. Todos recibieron el tratamiento antilarvario correspondiente y fueron revisados sin detectarse más ejemplares infectados.

Por otra parte, Agricultura precisó que este caso no guarda relación con el detectado el pasado 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, también en Nuevo León, el cual fue declarado oficialmente inactivo el 5 de octubre, tras haber sido completamente controlado.

Advertisement

Para lograrlo, se llevaron a cabo labores de rastreo epidemiológico, curación de heridas en más de tres mil quinientos animales, colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles. Estas acciones fueron resultado del trabajo conjunto entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento y Movilización Pecuaria, y el APHIS-USDA.

La dependencia reconoció el trabajo de los médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes detectaron y notificaron ambos casos durante las inspecciones en destino, destacando la eficacia de estas revisiones para identificar posibles casos de miasis por Cochliomyia hominivorax.

Finalmente, Agricultura reiteró que la ganadería mexicana se mantiene segura y subrayó la importancia de la colaboración entre productores, autoridades y organismos sanitarios para erradicar el GBG. La institución llamó a cumplir con la normatividad y a mantener la vigilancia permanente, ya que solo mediante el esfuerzo conjunto será posible eliminar esta plaga del territorio nacional.

Continue Reading

Seguridad

Trending