Connect with us

México

Aprovecha Lopez Obrador reunión con su homologo Joe Biden para exigir el respeto a toda América Latina, en contra respuesta Biden le pide combatir el Fentanilo.

Published

on

Aprovecha López Obrador reunión con su homólogo Joe Biden para exigir el respeto a toda América Latina, en contra respuesta Biden le pide combatir el Fentanilo.

En el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes de América del Norte, Andrés Manuel López Obrador pidió a Joe Biden terminar con el olvido, el abandono y el desdén hacia América Latina y el Caribe, e iniciar una nueva etapa de cooperación y respeto; “usted tiene la llave”, le expresó.

A lo que el presidente de Estados Unidos respondió que su país ha invertido “miles de millones de dólares” en beneficio de la región en los últimos 15 años y emplazó a dar prioridad a la lucha conjunta contra el fentanilo.

En la reunión bilateral en Palacio Nacional, el mandatario mexicano explicó la necesidad de la integración económica, pues Latinoamérica y el Caribe no han recibido ningún apoyo “importante” estadunidense desde que la administración de John F. Kennedy invirtió 82 mil millones de dólares.

Aseguró que la propuesta es integral e implica consolidar económicamente a América frente al mundo, fortalecer la hermandad y respetar las diferencias que hay entre las naciones.

En su intervención, Biden comentó que se siente confiado en que en el continente se vive una coyuntura de cambio de verdad, sin dejar de mencionar que se han invertido recursos de la unión americana en la región. Además aclaró que su país no solo invierte y apoya al continente, sino que lo hace en diferentes países del mundo.

“Los últimos 15 años hemos gastado miles de millones de dólares, decenas de miles en este hemisferio, pero lo que debemos hacer es lo que usted ha hecho y lo felicito por haberlo hecho, debemos seguir apoyando y construyendo instituciones democráticas.

“Algo que pude hacer en el G7 fue lograr un acuerdo en que habría un proyecto de miles de millones de dólares, infraestructura para el hemisferio occidental, para Latinoamérica y para África. Así que hay mucho que podemos hacer, tenemos mucho de qué hablar”, remarcó.

Continue Reading

Gente

¿Choque y pérdida cultural a causa de la gentrificación?

Published

on

El término de la gentrificación es cada vez más sonado y no solo eso, es una situación que se experimenta a diario en las ciudades, playas o pueblos mágicos del país al ver extranjeros residir indefinidamente. En la capital de México, este choque y desplazamiento de cultural ya se puede apreciar en zonas que están, en su mayoría, gentrificadas por extranjeros como, por ejemplo, la modificación de espacios urbanos para adaptarse a los gustos de estas personas, anuncios en otro idioma que no es oficial o nativo del país, aumento de precios en viviendas y desplazamiento de los locales, etc.; afectando así el tejido cultural de cada localidad.


¿Por qué se produce la gentrificación? Por lo barato que resulta a los extranjeros, que provienen de un país desarrollado, el vivir aquí y por las revitalizaciones de las zonas volviéndolas atractivas.
La gentrificación no solo provoca desplazamientos, sino que genera cambios significativos en la dinámica social de los espacios afectados. Los nuevos residentes traen consigo un estilo de vida diferente en costumbres, hábitos de consumo y formas de socialización que no siempre son compatibles con los modos de vida de los locales.
Un ejemplo de esto es la llegada de nuevos comercios y servicios orientados a las clases económicas medias altas a altas: tiendas de lujo, restaurantes gourmet, cafeterías con especialidades que reemplazan los mercados, las fondas y los negocios familiares con las que muchos residentes se mantenían y que la gran mayoría podían acceder a los servicios. Esta transformación de mercado ocasiona una disminución a la diversidad cultural y económica, ya que los residentes originales no pueden costearse una vida en la zona, dando como resultado una fragmentación social.
Pero esta transformación no solo repercute en los espacios físicos porque, a medida que los espacios cambian y se adaptan a otras realidades económicas y sociales, las tradiciones corren el riesgo de desaparecer, ¿cómo? Por la pérdida de espacios para llevar a cabo celebraciones tradicionales, la disminución de la población local que pueda sostener dichos rituales también puede desincentivar a los jóvenes a aprender y practicar tradiciones culturales porque, hay casos donde sucede, que se empieza a valorar más las influencia externas que las propias. El resultado: la identidad cultural de una comunidad se diluye.
La gentrificación es tiene un impacto, al menos en México, complejo y multifacético. No se trata de generar odio hacia las personas extranjeras que ya viven aquí, sino comprender que la solución a este problema es las intervenciones urbanas deben ser diseñadas con un enfoque inclusivo que respete y valore la historia, la cultura y tenga en cuenta a los habitantes originarios de la zona. Promover, además, iniciativas para dialogar y encontrar puntos en común con las regiones ya gentrificadas.

Continue Reading

Gente

10 de mayo se celebra el día de las madres, oiga esta breve historia sobre el origen de esta celebración.

Published

on

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Qué es un año bisiesto. Sabía usted que el calendario que tiene colgado en su cocina se llama Gregoriano y fué instaurado por un Papá hace casi 500 años.

Published

on

Los años bisiestos surgen debido a la necesidad de sincronización entre el calendario civil y el período exacto de la órbita terrestre alrededor del Sol.
La Tierra no tarda exactamente 365 días en completar una vuelta alrededor del Sol, sino cerca de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.


Primero que nada, es necesario saber que las religiones y culturas miden el tiempo de manera distinta, por ejemplo en las religiones judía o musulmana, se guían por el calendario lunar, mientras que el catolicismo, es decir, la religión que impuso el calendario Gregoriano sigue el ciclo solar.
Los egipcios, por ejemplo, tenían un sistema muy similar al adoptado por el Papa Gregorio XIII durante 1582. que intervino para corregir el desfase del calendario instaurado por el emperador Julio Cesar, al que se llamaba Juliano, que dividía 365 días del año en 12 meses y cada 4 años se añadía un día y se le llamó bisiesto desde el año 45 antes de cristo.
Con el paso de casi 16 siglos, y tras una convención de matemáticos y astrónomos, convocada por el histórico Papa, se desaparecieron 11 días de octubre de un plumazo y se instauró el 29 de febrero, que aún bien entrado el siglo XXI, funciona para sincronizar con la precisión que calcularon desde milenios atrás los egipcios, con sus solsticios y equinoccios, regidos por el ciclo solar.

Continue Reading

Seguridad

Trending