Connect with us

Municipios

La minera Guanajuato Silver está contaminando el agua de los capitalinos.

Published

on

Vea estas impresionantes imágenes del agua que termina en la presa de la Purísima.
En respuesta a los reportes que indican la contaminación de los ancestrales ríos de Cata y por lo mismo del Río Guanajuato y su destino final la Presa de la Purísima, con las consecuencias para la salud que este tipo de contaminación puede acarrear.


En los cauces dibujados por el río desde hace miles de años, se puede ver como el agua que corre por encima de los ductos tiene un extraño color que a veces se ve negro, a veces brilla y como es el caso de esta ocasión, emite un tono púrpura.

Miles de extraños organismos acuáticos, como algas de color blancuzco, son otros signos de lo que puede ser la existencia de metales pesados en el agua que por kilómetros corre a cielo abierto.

Todo apunta a que puede contener químicos utilizados en los procesos de tratamiento de los minerales preciosos que a diario son sacados de la mina que se está convirtiendo en un peligro para los habitantes de la ciudad sin que las autoridades detengan este tipo de contaminación.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Que se vaya más lejos. Los capitalinos están molestos por el viajecito de Saúl Navarro a China.

Published

on

Está semana la noticia de que Saúl Navarro, el hijo de la presidenta municipal de Guanajuato Samantha Smith, era parte de la comisión invitada a China para los acostumbrados proyectos de hermandad entre ciudades.

De inmediato, en medios y sociedad hubo una reacción sobre la falta de méritos para dicha misión, es más, ni siquiera se puede decir que tiene un puesto en el municipio.

En un sondeo ciudadano los capitalinos se dijeron enterados de la manera en que la familia Navarro Smith está gobernando la capital de Guanajuato como si se tratara de un rancho bananero y mostraron su desagrado.

Muchos exigieron que dichos eventos podrían ser estimulantes para talentos escolares o artisticosten en lugar de privilegios políticos.

Continue Reading

Guanajuato Capital

El Proyecto de Desarrollo Urbano en Guanajuato afectará zonas aledañas al Cerro de la Bufa de gran relevancia hídrica.

Published

on

El Ayuntamiento de Guanajuato aprobó recientemente el Proyecto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, PMDUOET, una medida que está generando debate tanto en el sector político como entre activistas y especialistas en desarrollo urbano. La propuesta recibió el voto en contra de los regidores Fernanda Arellano y Víctor Hugo Larios, ambos de Morena.

Uno de los puntos más destacados del PMDUOET es la declaración de la zona de La Bufa como un área de conservación fuera de los planes urbanísticos. Sin embargo, el proyecto también contempla la construcción de tres nuevas vialidades urbanas en el municipio, lo que ha generado preocupación debido a la posibilidad de que esto fomente una mayor expansión urbana en áreas protegidas.

Dichas vialidades conectarán Yerbabuena con la carretera Panorámica, pasando por las zonas de Diego Rivera y Pozuelos entre las zonas cerranas aledañas a lo que se le conoce como el “Terraplen“.

Especialistas advierten que estos nuevos accesos podrían provocar un desbordamiento de la urbanización hacia las faldas de La Bufa, un área de alta importancia ecológica. Además, han señalado que el polígono en cuestión tiene una relevancia hídrica significativa, ya que los escurrimientos provenientes de esta zona alimentan el río Guanajuato y la zona de recarga del acuífero en el sur de la ciudad. La intervención en este espacio, según expertos, generará un impacto ambiental negativo que podría comprometer el equilibrio ecológico de la región.

A pesar de las advertencias de activistas y especialistas, el gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Samantha Smith, ha defendido el plan de desarrollo como una solución para las necesidades urbanas de la ciudad.

No obstante, críticos del proyecto argumentan que las contradicciones dentro del propio programa reflejan una falta de visión integral respecto a la protección del medio ambiente y la planificación territorial.

La falta de un marco jurídico adecuado ha permitido el crecimiento desordenado de la capital del estado, según han señalado ambientalistas y especialistas en desarrollo urbano.

La ausencia de un programa que garantice un desarrollo ordenado y sustentable ha facilitado la urbanización de zonas de conservación ecológica, beneficiando a políticos y empresarios en detrimento del patrimonio natural de Guanajuato a lo largo de los últimos 13 años.

Activistas advirtieron que este fenómeno no solo afecta la identidad de los guanajuatenses al modificar el paisaje natural y serrano, sino que también pone en riesgo áreas de alto valor ecológico.

En los últimos años, la falta de regulación del desarrollo urbano ha permitido que diversos proyectos avancen sin una evaluación integral de sus consecuencias ambientales y sociales, lo que ha generado un llamado urgente a reforzar las políticas de conservación en la capital del estado.

Continue Reading

Guanajuato

¿Guanajuato está preparado para enfrentar la crisis hídrica que se presenta?

Published

on

Guanajuato se enfrenta a una crisis hídrica debido a la sobreexplotación de acuíferos y la pausa de proyectos que ayuden a gestionar adecuadamente la distribución, captación y el uso del agua. SIMAPAG advierte la necesidad de uso responsable del agua y plantear futuras gestiones para evitar una crisis en la temporada se sequías.


En Guanajuato, el uso de aguas superficiales es limitada porque solo puede tomarse el agua disponible. Es decir, que a veces la demanda no es proporcional a la capacidad. Por esa razón, el agua subterránea tiene una gran oferta y es muy susceptible a la sobreexplotación, por lo que no la hace una opción viable a largo plazo ya que el agua en sí es un recurso finito.
Entiéndase como aguas superficiales a presas o ríos. En el estado, la mayor cantidad de agua superficial está concentrada en presas y la mayoría de ellas no son aptas para el consumo humano; son usadas con propósito de riego, control de inundaciones y el abastecimiento público.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Estado de Guanajuato tiene una concesión total de 4, 556. 50 millones de m3 de agua. El 31.16% es de agua superficiales y el 68.84% son de aguas subterráneas, basado en esta información, informa CONAGUA, que se están planeado y trabajando en líneas de estrategias para llevar sustentabilidad hídrica a todas las regiones aún en las temporadas de sequía. Se trata de un plan C para reconvertir el agua de algunas presas para consumo humano y, de esa forma, tener más sustentabilidad hídrica.
No obstante, la estrategias no solo se limita a las presas, sino por: el rehúso de aguas residuales tratadas, conversión de patrón de cultivos, incremento de agua mediante la construcción la construcción de estructuras adecuadas de recarga, cosecha de agua mediante estanques o pozos, presas de recarga, pozos de recarga mediante agua excedente de plantas potabilizadoras, construcción de plantas tratadoras de aguas residuales, aumento en la eficiencia y conducción de producción de agua potable y campañas de cultura del cuidado del agua.
Dichas estrategias tienen como fin crear un cambio significativo de sustentabilidad hídrica en el estado con plazo a 15 años. La comisión nacional del agua expresa en su informe que Guanajuato tienen la capacidad de enfrentar el cambio en relación al agua y que es necesario un plan adecuado y bien pensado para satisfacer las demandas de cada región.
Es necesario actuar enseguida, retomando los proyectos pausados, anunciando ya las propuestas que se tienen. Si bien, la CONAGUA expresa que se puede enfrentar la crisis hídrica, no hay que bajar la guardia como guanajuatenses.

Continue Reading

Seguridad

Trending