Connect with us

Municipio

Llegó la época navideña en la calle de Alonso

Published

on

Llegó la época navideña en la calle de Alonso, comerciantes invitan al público de TV Guanajuato a disfrutar de su Mega posada este sábado por la tarde.
Comerciantes de Alonso se ponen las pilas navideñas y te invitan a su mega posada este sábado a las 19 horas y el aviso es para que tome precauciones, porque cerrarán la importante calle todas las tardes desde este viernes y hasta el domingo.


De verdad que sorprenden este tipo de invitaciones y es que a los miembros del Equipo del Sistema de Noticias de TV Guanajuato, se le acercó un comerciante de la emblemática calle, que es nodal para la llegada al centro histórico, para invitar a los televidentes a los festejos de temporada, que planeta con el fin de darle vida al lugar.
Y es que, en la calle de Alonso, como en otras calles dentro del polígono denominado Patrimonio Histórico de la Humanidad, se han dado la tarea de darle un toque navideño con sus propios medios, ya que las autoridades municipales se han concentrado en darle una interpretación muy personal al festejo de la navidad.
Por eso es relevante la aparición de este tipo de invitaciones sirven para que la gente se anime a desplazarse a disfrutar la ciudad, ya que en Alonso los comerciantes se han organizado para ofrecer con sus propios recursos y medios, espacios con adornos, esferas, luces y piñatas que por lo menos en ese lugar, hacen pensar en que se está festejando la época navideña.

Advertisement

Guanajuato Capital

Fractura en Morena permite aprobación del PMUDOET 2050 en Guanajuato, pese a críticas de la oposición

Published

on

La sesión de Ayuntamiento realizada en las nuevas canchas del barrio del Carrizo se convirtió en un reflejo claro de las tensiones internas en la oposición municipal, tras la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial 2050 (PMUDOET). La votación avaló por mayoría un documento que promete ordenar el crecimiento urbano de la ciudad y proteger áreas naturales como La Bufa y la Sierra de Santa Rosa.

Lo que llamó la atención fue la ruptura en la disciplina de Morena: mientras la regidora Fernanda Arellano Caudillo y el regidor Víctor Hugo Larios Ulloa votaron en contra del programa, sus compañeros de partido, Julio César García Sánchez y Celia Carolina Valadez Beltrán, respaldaron la mayoría panista y aprobaron el plan. A esta decisión se sumaron la regidora de Movimiento Ciudadano, Liliana Alejandra Preciado Zárate, y Olga Fabiola Durán Torres, del Partido del Trabajo, partidos que en el Congreso local se han mostrado como una verdadera oposición.

La presidenta municipal, Samantha Smith, defendió el PMUDOET como un instrumento que establece reglas claras para el desarrollo urbano, evitando improvisaciones que en el pasado provocaron colonias sin servicios, fraccionamientos irregulares y deficiencias de infraestructura.

No obstante, la aprobación estuvo marcada por la crítica de la oposición. Fernanda Arellano expresó su rechazo argumentando que 243 observaciones emitidas por el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) no fueron presentadas al pleno municipal, lo que impidió un análisis más amplio del plan. Subrayó que su voto en contra no se basa en un rechazo sistemático, sino en la necesidad de exigir transparencia y acceso a información completa para evitar decisiones opacas en proyectos clave para la ciudad. Reconoció que el plan contaba con los votos suficientes para ser aprobado, pero se negó a sumarse a una mayoría que, según dijo, ya había tomado su decisión antes de la sesión.

Por su parte, el regidor Hugo Larios Ulloa señaló que el “desorden” que critica la presidencia municipal fue generado por administraciones anteriores de las cuales dos encabezo su esposo, ex presidente municipal Alejandro Navarro, y que el documento aprobado solo refleja una corrección parcial realizada por el gobierno estatal, especialmente en temas ambientales. Larios detalló que cerca del 80% de las observaciones, 79.31% para ser exactos, eran de carácter técnico, lo que expone la debilidad con que se construyó originalmente el plan. Señaló que, aunque ahora existe un plan aprobado, un papel no cambia las prácticas, y que será necesario vigilar su cumplimiento.

La sesión evidenció que el PMUDOET, además de ser un instrumento de planeación urbana, se convirtió en un termómetro de las tensiones políticas locales. La votación dividida de Morena, con dos regidores respaldando la mayoría panista mientras otros dos se mantenían en contra, subraya las contradicciones y los intereses que atraviesan al Ayuntamiento.

Advertisement
Continue Reading

Municipio

¡ El Festival de la MICHELADA y la BANDA llega a Villagrán!

Published

on

Villagrán, Gto.,Villagrán se prepara para recibir a miles de visitantes con dos eventos que prometen poner a este municipio en el mapa de los festivales más atractivos de la región. La Dirección de Fomento Económico anunció la realización del Festival de la Michelada 2025 y el Festival Regional de la Banda, dos encuentros que combinarán bebida, gastronomía, música y tradición.

El primero en celebrarse será el Festival de la Michelada, programado para los días 13 y 14 de septiembre, justo en la antesala de las fiestas patrias. Se trata del primer evento de este tipo en el municipio, en el que se espera una asistencia superior a seis mil personas provenientes de Villagrán y de ciudades vecinas.


Aunque la protagonista será la emblemática bebida preparada que goza de gran popularidad en todo México, el festival no se limitará a las micheladas: habrá expositores de artesanías, gastronomía, música mexicana y actividades culturales, buscando que la experiencia sea apta para toda la familia. Además, se promoverá el consumo responsable y creativo de la bebida.

La expectativa no es menor: se estima una derrama económica de 2.5 millones de pesos, así como la generación de más de 200 empleos directos e indirectos, lo que representa un impulso importante para comerciantes y prestadores de servicios locales.

Por su parte, el Festival Regional de la Banda tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre, con la participación de agrupaciones que serán anunciadas en próximas semanas. Este encuentro busca destacar a Villagrán como cuna de grandes músicos de este género tradicional, convocando nuevamente a visitantes de toda la región.

Ambos festivales cuentan con el respaldo de la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato, lo que garantiza una organización sólida y el apoyo necesario para consolidarlos como referentes en el calendario cultural del Bajío.

Advertisement

Con estas propuestas, Villagrán apuesta por el turismo, la cultura y la convivencia popular, preparando el terreno para que septiembre y octubre sean meses de fiesta, música y, por supuesto, ¡de muchas micheladas!

Continue Reading

Guanajuato Capital

Semáforos y estatuas: dos caras de la misma falta de democracia en Guanajuato Capital

Published

on

El retraso en el arranque del proyecto de semaforización por 58 millones de pesos en Guanajuato capital confirma un patrón que ya se había visto con las polémicas estatuas de Capelo: decisiones tomadas desde el escritorio de la alcaldía, sin consulta a la ciudadanía y sin sustento técnico previo.

En el caso de los semáforos, la propia alcaldesa Samantha Smith reconoce que el estudio técnico aún ni siquiera ha comenzado, pues depende de un anticipo para la empresa SEMEX S.A. de C.V. —la misma que ha recibido contratos millonarios en otros municipios gobernados por el PAN—. Es decir, se aprobó el gasto antes de saber si la obra era realmente necesaria o viable.

La historia es conocida: en 2024, las esculturas de Capelo fueron instaladas en el Centro Histórico sin contar con los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En aquel momento, Smith llegó a declarar que era “mejor pedir perdón que pedir permiso”. Un mensaje que hoy resuena más fuerte: la misma lógica de improvisación y soberbia política se repite en los semáforos.

Ni vecinos, ni asociaciones, ni especialistas en movilidad fueron consultados antes de aprobar la millonaria inversión. Tampoco hubo mecanismos de difusión claros para que la población conociera, discutiera o decidiera sobre el destino de sus impuestos.

Mientras tanto, sectores como cultura, turismo y programas de protección infantil han sufrido recortes para financiar el proyecto. La paradoja es evidente: se sacrifican áreas sensibles y de alto impacto social para costear semáforos cuya justificación técnica aún está en el aire.

La falta de mecanismos de participación ciudadana convierte decisiones públicas en imposiciones que castigan a la mayoría. Al negar información clara y oportuna, la autoridad erosiona la confianza y refuerza la percepción de que los recursos públicos se utilizan con fines políticos y no comunitarios.

Advertisement

Es urgente que Guanajuato cuente con espacios de consulta vinculante, presupuestos participativos y una difusión amplia de proyectos antes de ejecutarlos. Los habitantes tienen derecho a saber cómo, en qué y por qué se invierten sus impuestos.

Lo que está en juego no son solo semáforos ni esculturas: es la manera en que se toman las decisiones que afectan la vida diaria de la ciudad. Una democracia local sin participación ciudadana es apenas una simulación. Y esa simulación, financiada con nuestros impuestos, es la verdadera injusticia.

Continue Reading

Seguridad

Trending