Connect with us

Municipio

La época de lluvias está medio gas y ya presenta daños en distintos puntos de la ciudad, en el túnel de Tamazuka, urge que las autoridades entren en operación.

Published

on

El túnel de Tamazuka requiere que las autoridades entre en operación de inmediato ante los distintos peligros que la humedad ha causado en distintas partes de su techo. Después de un breve recorrido, es impresionante encontrar como existen distintos puntos en donde la malla de acero que protege de pequeños desprendimientos, sesta rota o suelta, y son evidentes la debilidad que esto sugiere en caso de que halla un desgajamiento de las grandes rocas que comienzan a distinguirse en el techo.
Y es que es difícil, no alertarse, cuando, lejos del paso cotidiano, al que muchos capitalinos sugiere al pasar por este lugar, en donde la angosta banqueta obliga a ir con los ojos concentrados en el camino, que también hay que decirlo presenta problemas de iluminación, que dada la gravedad de otras cosas es secundario señalarlo.
Así las cosas, se tiene que ir con tiempo y con el sentido de ver que es lo que está pasando, para que se comiencen a revelar los daños que la estructura comienza a presentar por la característica humedad, de los túneles de la ciudad.
Son incontables las láminas de acero que, en lugar de mallas de acero, fueron colocadas para el mismo fin y ahora presentan tal grado de podredumbre que poco o ninguna resistencia pueden presentar para contener algún tipo de desprendimiento, de verdad se ven oxidadas y en muy mal estado y deberían ser cambiadas para evitar, que haya algún accidente derivado de dicha condición.
Si sumamos que ya hay un par de lugares de la malla de acero, con grupos de pequeñas y medianas rocas. Haciendo tensión sobre la protección, en algún momento, se pueden dar otros desprendimientos, que aumenten la carga y acaso sometan al vencimiento de dichas protecciones.
No sólo eso, hay un par de rocas que presentan fisuras y anuncian, que se están desgastando sus estructuras y tocará a los peritos de Protección Civil, si es que pueden algún día, hacer su trabajo y verdaderamente proteger a los civiles, actuar de forma operativa y evitar accidentes, no entrar a trabajar una vez que se vinieron las rocas sobre algo o alguien en el peor de los casos.
Por último, también es necesario remozar los acabados de la cantera y estucado de las fachadas, ya que son detalles que dan muy mala vista a tan distintivos sitios de la ciudad, pero repito, esto es secundario, cuando las urgencias de desprendimientos y fallas en las mallas y estructuras de acero, se han degradado y poca resistencia van a ofrecer en el caso de que sean requeridos, por las inclemencias de la naturaleza.

Advertisement

Guanajuato Capital

Abuso en el cobro del agua potable afecta a comunidades rurales de Guanajuato Capital.

Published

on

En varias comunidades rurales de Guanajuato capital, el reciente incremento en el costo del agua potable ha comenzado a impactar severamente los bolsillos de las familias. Lo alarmante no es sólo el aumento en las tarifas, sino que muchas de estas familias enfrentan cobros excesivos pese a no contar con un suministro constante del vital líquido.

Vecinos de diversas localidades han manifestado su inconformidad, señalando que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (SIMAPAG) emite recibos con montos desproporcionados. Este fenómeno ocurre incluso en zonas donde el servicio es irregular o, en algunos casos, incompleto. Uno de los casos más evidentes se presenta en la comunidad rural de Mineral de Santa Ana, donde se revela un posible abuso sistemático.

Una habitante de la comunidad comparó su recibo con el de una vivienda en el fraccionamiento residencial San Javier, una zona urbana con casas de tres plantas y varios sanitarios. En dicho domicilio, el monto total fue de 269 pesos, desglosado de la siguiente manera:
• Consumo de agua: 176 pesos
• Drenaje: 35 pesos
• Tratamiento: 31.77 pesos
• IVA: 10.73 pesos
• Aportaciones (Cruz Roja, SIMUB, Bomberos voluntarios): 15 pesos


En contraste, la vivienda en Santa Ana, una casa modesta con un solo baño y sin red de drenaje, ya que opera con fosa séptica, recibió un cobro total considerablemente mayor, 382 pesos, a pesar de la precariedad de servicios y condiciones:
• Consumo de agua: 254.95 pesos
• Drenaje: 50 pesos (aun cuando no tienen drenaje público)
• Tratamiento: 45.89 pesos
• IVA: 15.50 pesos
• Aportaciones (Cruz Roja, SIMUB, Bomberos voluntarios): 15 pesos

Este desglose pone en evidencia una posible práctica abusiva por parte del organismo SIMAPAG, al aplicar tarifas más altas en comunidades rurales que, paradójicamente, no cuentan con infraestructura adecuada. Se cobra por conceptos como tratamiento y drenaje, aunque en muchos casos estos servicios simplemente no existen o no están funcionando.

Continue Reading

Guanajuato Capital

Samantha Smith cae al sótano del ranking nacional de alcaldes.

Published

on

La aprobación ciudadana a la gestión de la alcaldesa de Guanajuato capital, Samantha Smith, ha caído estrepitosamente hasta el sótano. Así lo revela la más reciente medición de la Corporación de Investigación Estadística (SRC), que la ubica en la posición 159 de un total de 170 alcaldes evaluados a nivel nacional.

Esta ubicación, una de las más bajas en todo el país, marca un punto crítico en la relación entre el gobierno municipal y la ciudadanía.

En palabras de analistas, la presidenta municipal ha descendido “hasta el sótano” del respaldo popular, una expresión que refleja con contundencia la pérdida de confianza social que enfrenta su administración.

Aunque un ranking no define por sí solo una gestión, sí funciona como termómetro de percepción. En este caso, la calificación plantea preguntas inevitables sobre los factores que influyeron en la caída de su popularidad.

Expertos en análisis político y administración pública coinciden en que hay elementos clave que han mermado la imagen del gobierno local: la percepción de inseguridad, deficiencias en la calidad de los servicios públicos, y dudas sobre la transparencia en el uso de recursos.

Advertisement

A esto se suman decisiones políticas polémicas y una comunicación institucional que, según señalan, ha sido poco efectiva para mantener el vínculo con la población.

Si bien algunos sectores reconocen avances puntuales, las críticas se mantienen firmes en torno a la falta de resultados visibles en temas prioritarios como la mejora de la infraestructura urbana o el impulso al desarrollo económico local.

El reto es mayúsculo: al caer su aprobación ciudadana, la alcaldesa enfrentará la necesidad de realizar ajustes profundos, no sólo en la operación del gobierno, sino en la forma en que se dialoga y se construye credibilidad con la ciudadanía.

El contraste con los líderes municipales mejor evaluados del país es claro. En los primeros cinco lugares del ranking aparecen figuras que han logrado niveles de aceptación significativamente altos:

Advertisement
  1. Romina Contreras, Huixquilucan, Estado de México (PAN) – 70.2%
  2. Janecarlo Lozano, Gustavo A. Madero, CDMX (Morena, PVEM, PT) – 69.8%
  3. Verónica Delgadillo, Guadalajara, Jalisco (MC) – 68.3%
  4. David de la Peña, Santiago, Nuevo León (PRI, PAN, PRD) – 67.4%
  5. Javier Lamarque, Ciudad Obregón, Sonora (Morena, PVEM, PT) – 67.3%
Continue Reading

Guanajuato Capital

Semana Santa sin repunte: comerciantes del Museo de las Momias enfrentan otra temporada baja

Published

on

Las vacaciones de Semana Santa, tradicionalmente una de las temporadas más importantes para el turismo en Guanajuato capital, concluyó con un sabor amargo para los comerciantes del Museo de las Momias. Lejos de representar un alivio económico, los días de asueto se sumaron a una larga racha de crisis que ya lleva años afectando a quienes dependen del turismo para subsistir.

Las ventas fueron considerablemente bajas, y los comerciantes no lograron alcanzar las expectativas que normalmente tienen puestas en estas fechas. El flujo de visitantes fue menor al habitual, una situación atribuida a diversos factores que, en conjunto, reflejan una tendencia preocupante para el sector.

Uno de los elementos más pesados en esta ecuación ha sido la inseguridad. La reciente aparición de “narco bloqueos” en los límites entre Guanajuato y Michoacán generó un ambiente de alerta entre turistas, provocando la cancelación de reservaciones y desincentivando la llegada de visitantes. Este tipo de hechos, aunque ocurran fuera del perímetro turístico, impactan directamente en la percepción del destino como un lugar seguro para vacacionar.

A este panorama se sumó el aumento en el costo de entrada al Museo de las Momias. El precio general de 120 pesos por persona ha sido identificado como un factor que restringe el acceso de familias completas, especialmente aquellas de origen nacional, para quienes el gasto total representa una carga económica considerable. Esto ha limitado no solo el acceso a la emblemática colección de cuerpos momificados, sino también el movimiento en la zona que beneficia a los comercios cercanos.

Otro de los factores que pesa es la escasa promoción turística del destino. Mientras otras ciudades fortalecen campañas para atraer visitantes, Guanajuato ha mostrado una presencia débil en los medios de difusión. La falta de estrategias efectivas de promoción ha dejado al sector comercial sin el respaldo necesario para revertir la tendencia a la baja.

Lejos de ser un episodio aislado, esta Semana Santa se suma a una larga serie de temporadas vacacionales sin repunte. El resultado ha sido una economía local estancada, comerciantes endeudados y un sentimiento generalizado de abandono institucional. La combinación de inseguridad, aumento de costos y falta de promoción ha creado un entorno adverso del cual, advierten los afectados, será difícil salir si no se toman medidas urgentes.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending