Connect with us

Guanajuato Capital

Fractura en Morena permite aprobación del PMUDOET 2050 en Guanajuato, pese a críticas de la oposición

Published

on

La sesión de Ayuntamiento realizada en las nuevas canchas del barrio del Carrizo se convirtió en un reflejo claro de las tensiones internas en la oposición municipal, tras la aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial 2050 (PMUDOET). La votación avaló por mayoría un documento que promete ordenar el crecimiento urbano de la ciudad y proteger áreas naturales como La Bufa y la Sierra de Santa Rosa.

Lo que llamó la atención fue la ruptura en la disciplina de Morena: mientras la regidora Fernanda Arellano Caudillo y el regidor Víctor Hugo Larios Ulloa votaron en contra del programa, sus compañeros de partido, Julio César García Sánchez y Celia Carolina Valadez Beltrán, respaldaron la mayoría panista y aprobaron el plan. A esta decisión se sumaron la regidora de Movimiento Ciudadano, Liliana Alejandra Preciado Zárate, y Olga Fabiola Durán Torres, del Partido del Trabajo, partidos que en el Congreso local se han mostrado como una verdadera oposición.

La presidenta municipal, Samantha Smith, defendió el PMUDOET como un instrumento que establece reglas claras para el desarrollo urbano, evitando improvisaciones que en el pasado provocaron colonias sin servicios, fraccionamientos irregulares y deficiencias de infraestructura.

No obstante, la aprobación estuvo marcada por la crítica de la oposición. Fernanda Arellano expresó su rechazo argumentando que 243 observaciones emitidas por el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) no fueron presentadas al pleno municipal, lo que impidió un análisis más amplio del plan. Subrayó que su voto en contra no se basa en un rechazo sistemático, sino en la necesidad de exigir transparencia y acceso a información completa para evitar decisiones opacas en proyectos clave para la ciudad. Reconoció que el plan contaba con los votos suficientes para ser aprobado, pero se negó a sumarse a una mayoría que, según dijo, ya había tomado su decisión antes de la sesión.

Por su parte, el regidor Hugo Larios Ulloa señaló que el “desorden” que critica la presidencia municipal fue generado por administraciones anteriores de las cuales dos encabezo su esposo, ex presidente municipal Alejandro Navarro, y que el documento aprobado solo refleja una corrección parcial realizada por el gobierno estatal, especialmente en temas ambientales. Larios detalló que cerca del 80% de las observaciones, 79.31% para ser exactos, eran de carácter técnico, lo que expone la debilidad con que se construyó originalmente el plan. Señaló que, aunque ahora existe un plan aprobado, un papel no cambia las prácticas, y que será necesario vigilar su cumplimiento.

La sesión evidenció que el PMUDOET, además de ser un instrumento de planeación urbana, se convirtió en un termómetro de las tensiones políticas locales. La votación dividida de Morena, con dos regidores respaldando la mayoría panista mientras otros dos se mantenían en contra, subraya las contradicciones y los intereses que atraviesan al Ayuntamiento.

Advertisement
Advertisement

Cultura

La Iglesia de San Roque, cuna del Entremés Cervantino en Guanajuato

Published

on

La Iglesia de San Roque, ubicada en el corazón de Guanajuato capital, es un templo de gran valor histórico y cultural que data del siglo XVIII. Fue edificada en 1726 por la Orden de los Jesuitas y, aunque de dimensiones pequeñas y estilo sobrio, se ha convertido en un referente para la identidad guanajuatense.

Más allá de su carácter religioso, la iglesia es reconocida por ser el escenario donde, en 1953, el maestro Enrique Ruelas dio inicio a las representaciones de los “Entremeses Cervantinos”. Estos montajes teatrales fueron el antecedente directo del Festival Internacional Cervantino, hoy uno de los eventos culturales más importantes del mundo.

Cada año, durante las celebraciones cervantinas, el atrio de San Roque vuelve a transformarse en un escenario vivo, recordando el legado que este pequeño templo dejó en la historia artística de Guanajuato.

Continue Reading

Gente

Despiden a Zendejas de inmediato, pero en Tránsito, Movilidad y Transporte la corrupción sigue intacta en las altas esferas

Published

on

Guanajuato, Gto. – El pasado lunes 18 de agosto, alrededor de las 5:30 de la tarde, el elemento de Tránsito, Movilidad y Transporte, Leonardo Zendejas, fue llamado por Alejandro Barbarino Sosa para ser despedido de manera inmediata. Al día siguiente, martes 19 de agosto, ya no se encontraba laborando en la corporación.

La pregunta es inevitable: ¿por qué con Zendejas se aplicó un despido fulminante y con otros elementos involucrados en presuntos actos de corrupción y cinismo dentro de Tránsito, Movilidad y Transporte no pasa absolutamente nada? A varios trabajadores se les ha cesado injustificadamente, mientras que agentes señalados por irregularidades siguen activos y hasta operando con total normalidad.

El problema de fondo no se limita a un solo elemento. La corrupción sigue enquistada en las cabezas principales de gobierno municipal, donde los Navarro Smith, y de Tránsito, Movilidad y Transporte de Alejandro Barbarino Sosa, Barranco, Guzmán, Julio García y Omar Yebra son mencionados de manera recurrente.

La ciudadanía no pide ajustes superficiales ni despidos selectivos: exige que la corrupción total sea combatida desde arriba. Guanajuato no puede seguir hundido en el descaro y el cinismo de quienes se saben protegidos. El caso Zendejas solo demuestra que cuando las autoridades quieren, pueden actuar de inmediato; el problema es que no lo hacen donde realmente duele.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

El nopal y mezquite: riqueza cultural guanajuatense

Published

on

El nopal: alimento, medicina y símbolo cultural

El nopal es probablemente la planta más representativa de México, al grado de formar parte del escudo nacional. En Guanajuato crecen diversas especies de Opuntia que se adaptan con facilidad a los suelos áridos y a las variaciones climáticas del estado. Sus pencas, frutos y flores han sido aprovechados durante generaciones por pobladores locales.

En la época prehispánica, el nopal tenía un papel ritual y simbólico entre los pueblos chichimecas y otomíes que habitaron la región, pues se le atribuían propiedades protectoras y medicinales. Se cree que en algunas ceremonias se utilizaba el jugo de las tunas fermentadas como bebida ritual, además de que las espinas podían simbolizar sacrificio y purificación.

En el ámbito práctico, el nopal era indispensable para la alimentación: sus pencas tiernas (los llamados “nopalitos”) eran consumidas asadas o en guisos, mientras que las tunas aportaban azúcares naturales y energía. Además, el mucílago del nopal servía como cicatrizante y calmante de afecciones digestivas. Hoy en día, su consumo continúa siendo parte de la dieta cotidiana en Guanajuato, no solo por tradición, sino también por su alto valor nutricional.

El mezquite: árbol de vida en tierras áridas

El mezquite es considerado uno de los árboles más generosos del semidesierto. En el estado, su presencia es común en planicies y lomeríos secos, donde sus raíces profundas le permiten sobrevivir a sequías prolongadas. Antiguamente fue visto como un árbol sagrado por los grupos indígenas que habitaban en la región, quienes lo consideraban protector y fuente de vida.

De sus vainas conocidas como “mezquites” o “mezquitones”, se obtenía una harina dulce que se utilizaba para preparar atoles y panes rústicos. Su madera, dura y resistente, fue empleada tanto en construcciones como en la fabricación de utensilios y su uso llegaba incluso en rituales, donde se utilizaban brasas de mezquite para generar humo en ceremonias de purificación, ya que se pensaba que su aroma alejaba a los malos espíritus.

En la actualidad, el mezquite sigue siendo un recurso vital, pues su leña es apreciada para la elaboración de carbón de alta calidad y para preparar alimentos como la barbacoa y las carnitas tradicionales en la gastronomía guanajuatense. Además, la savia del mezquite ha sido usada como remedio natural para problemas de garganta y como cicatrizante.

Tanto el nopal como el mezquite han moldeado la forma de vida de las comunidades de Guanajuato. Su resistencia simboliza la adaptación a un entorno difícil y, al mismo tiempo, la abundancia que puede ofrecer la tierra árida si se sabe aprovechar con respeto.

Advertisement

En épocas indígenas, estas plantas no eran solo recursos materiales, sino también elementos cargados de significado espiritual, representaban el vínculo entre el hombre y la naturaleza, y su aprovechamiento estaba ligado a ciclos agrícolas, rituales de agradecimiento y prácticas de subsistencia.

Hoy, aunque los tiempos han cambiado, el legado del nopal y del mezquite sigue vivo. Ambos forman parte del paisaje rural guanajuatense y de la memoria colectiva, recordándonos que en lo sencillo y en lo resistente también habita la riqueza cultural de un pueblo.

Continue Reading

Seguridad

Trending