Connect with us

Published

on

El SIMAPAG es una institución paramunicipal, es decir, ciudadana, que parece haber perdido el camino de su razón de ser… surtir de agua potable y sacar el agua negra a través del drenaje.


Se dedican a organizar concursos de dibujo, fotografía, carreras, remozan las oficinas centrales mientras aplican cargos dobles e inexplicables de manera masiva.
Cualquiera que camina por la ciudad puede comprobar que los drenajes abiertos, los hoyos en registros, las fugas de agua potable en callejones y comunidades, es cosa de todos los días para los capitalinos.
Al aumento del costo del servicio, ahora también échele otros 15 pesos, que se cobran voluntariamente a fuerzas, para pagar los servicios de emergencia de la ciudad…
Y uno se pregunta que está pasando.
Ya nos cobran un dineral de predial para los servicios públicos, en sus recibos ya se cargó este apoyo voluntario anual sin que nadie pudiera evitarlo o siquiera notarlo porque el cobro no se hace explícito hasta que el ciudadano se para a pagar el predial en cajas.
Lo mismo sucede cuando se hace el pago en cajeros automáticos.
Y nadie pone en duda si los servicios de emergencia deben de ser cobrados voluntariamente y aparte y de este modo.
Lo que uno se pregunta es como funciona este tipo de acuerdos, si son los regidores los que obligan al Consejo de SIMAPAG que se supone es una institución para municipal es decir ciudadana, en la letra.
En realidad, es interesante ver cómo los funcionarios de este consejo que por cierto ganan unos super sueldos de burocracia dorada, explican o cargan con la molestia que este impuesto informal es aplicado a los capitalinos con la anuencia de los políticos que cobran ignoran el trabajo que cuesta ganar el dinero en Guanajuato.
La cuestión no es menor si se tiene en cuenta que este cargo ronda los 200 pesos al año y si se multiplica por las 50 mil tomas que tiene SIMAPAG se habla de alrededor de 10 millones de pesos que para colmo una tercera parte de este dinero va a parar a manos del regidor Daniel Barrera que parece ser el beneficiario directo de este dinero, de este impopular cargo, que nunca ha sido transparentado.
Para colmo, la sequía está a la vuelta de la esquina y no se ha hecho otra cosa que comprar 2 pipas.
Las presas siguen sin desazolvar, las promesas de baterías de pozos parecen esfumarse como buenas ocurrencias de campaña que fueron.
Así las cosas, los capitalinos que hemos absorbido en nuestros bolsillos los aumentos a predial, agua, comida, transporte, ahora debemos de dar 3 pesos más al regidor favorito del clan smith navarro.

Advertisement

Cultura

Alfeñique: una tradición colorida

Published

on

Esta práctica que combina arte, religión y cultura popular, tiene raíces que se remontan a la época virreinal, cuando los españoles introdujeron la técnica del alfeñique, una masa a base de azúcar, clara de huevo y limón, que originalmente provenía del mundo árabe. En México, esta mezcla se transformó en un elemento simbólico y artesanal que adquirió identidad propia al fusionarse con las costumbres indígenas relacionadas con la muerte.

En Guanajuato, el alfeñique se consolidó como una expresión cultural única, particularmente desde el siglo XIX. Su vínculo con las festividades de Todos Santos y Día de Muertos hizo que se convirtiera en parte esencial de los altares y ofrendas dedicadas a los difuntos. En las manos de los artesanos guanajuatenses, el azúcar tomó forma de calaveras, ataúdes, corazones, frutas, animales y figuras humanas que simbolizan tanto la vida como la muerte.

Con el paso de los años, el arte del alfeñique se transmitió de generación en generación, manteniendo técnicas tradicionales que aún hoy se conservan en talleres familiares. En la capital guanajuatense, la Feria del Alfeñique se celebra cada año a finales de octubre en las inmediaciones del Mercado Hidalgo, donde decenas de puestos exhiben figuras elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto y gomita. Esta feria no solo representa una oportunidad económica para los productores locales, sino también un encuentro entre tradición, memoria y comunidad.

Advertisement

Actualmente, la elaboración del alfeñique en Guanajuato continúa siendo un acto de identidad cultural. A pesar de la introducción de materiales modernos y procesos industriales, los artesanos más antiguos siguen utilizando moldes de barro o yeso, y técnicas que requieren paciencia, precisión y devoción. Las familias acuden cada año a adquirir sus figuras para adornar los altares o simplemente como símbolo de orgullo guanajuatense.

Más allá de su belleza y sabor, el alfeñique en Guanajuato es un testimonio de la continuidad de las tradiciones. Representa la forma en que el pueblo ha sabido conservar su esencia y adaptarla a los tiempos modernos sin perder su significado espiritual. En cada calavera de azúcar hay historia, arte y una dulce manera de mantener viva la memoria de los que se han ido recordando que, en Guanajuato, la muerte también se celebra con sabor a tradición.

Continue Reading

Gente

Liberan carreteras en Guanajuato tras más de 38 horas de bloqueo; acuerdan reunión en Segob

Published

on

Guanajuato, Gto.- Después de más de 38 horas de bloqueos en distintos puntos de las carreteras federales, la circulación fue liberada en su totalidad gracias al acuerdo alcanzado entre productores agrícolas y el Gobierno Federal. Así lo informó esta mañana la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, quien destacó el papel de su administración como mediadora para alcanzar una solución mediante el diálogo y la conciliación.

El acuerdo contempla una reunión este viernes en la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, para revisar los precios de comercialización del maíz y el sorgo. La propuesta central incluye precios base de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y 6 mil pesos para el sorgo, así como la liberación inmediata de todos los bloqueos en la carretera federal 90.

La gobernadora señaló que durante todo el proceso se mantuvo coordinación con la Guardia Nacional y con las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, con el objetivo de garantizar la seguridad, el libre tránsito y la paz social. Subrayó que el Gobierno de Guanajuato actuó como “puente de comunicación” para que las legítimas demandas del sector agrícola fueran escuchadas sin afectar a terceros.

García Muñoz Ledo agradeció la voluntad de diálogo de las y los productores, así como la colaboración de la Secretaría de Gobernación, la SADER y la presidenta municipal de Pénjamo, Yozajambi Florencia Molina Balver. “El Gobierno de la Gente escucha, media y construye soluciones con responsabilidad y respeto. Hoy Guanajuato demuestra que cuando hay diálogo y colaboración, gana la gente”, expresó.

Continue Reading

Economia

Gasolina Premium sube en Guanajuato mientras el diésel baja

Published

on

Para la semana del 12 al 18 de octubre, los precios de los combustibles en Guanajuato presentan cambios variados, según la Comisión Nacional de Energía. La gasolina Premium registró un aumento en su precio promedio, alcanzando los 26.06 pesos por litro, mientras que la Magna se mantuvo estable en 23.75 pesos y el diésel bajó a 26.39 pesos por litro.

Algunos municipios reflejan ajustes específicos. Guanajuato capital registró la mayor alza en la gasolina Premium con 4 centavos más por litro, mientras que León tuvo un aumento de un centavo en cada tipo de combustible. Por otro lado, San Miguel de Allende y Irapuato lograron mantenerse estables en los precios de la Magna y Premium, con una ligera disminución de 2 centavos en el diésel.

Los precios en las principales ciudades del estado varían ligeramente. En León, la Magna cuesta 23.73 pesos, la Premium 26.46 y el diésel 26.52; en Irapuato, 23.88, 26.35 y 26.62 pesos respectivamente; y en Guanajuato capital, 24.02, 26.80 y 26.98 pesos. Dolores Hidalgo, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende también muestran diferencias menores, destacando que Santa Cruz de Juventino Rosas tiene los costos más bajos: Magna a 22.20 pesos, Premium a 24.97 y diésel a 24.98.

Se recomienda a los conductores verificar los precios directamente en las gasolineras, ya que estos pueden variar sin previo aviso y dependen de cada estación de servicio. Para consultas más detalladas, el portal de la Comisión Reguladora de Energía ofrece un listado actualizado de los precios por municipio y por gasolinera, permitiendo a los usuarios planificar mejor su consumo y gastos.

Continue Reading

Seguridad

Trending