Connect with us

Gente

Capilla del Señor de Gutiérrez, conozca la historia detrás del culto a San Sebastián.

Published

on

La Capilla del Señor de Gutiérrez, a un costado del Templo de San Sebastián, es uno de los sitios más especiales de la Ciudad de Guanajuato, construida por el Señor Gutiérrez, dueño de los terrenos en ese entonces, para dar servicio religioso de los trabajadores de una de tantas Haciendas de Beneficio que hubo a lo largo del Río Guanajuato, esta tiene una historia muy particular que comienza con la devoción de su Cristo Negro.
Construida desde 1750, muy pronto, con el paso de los años, se comenzó a utilizar como un Campo Santo, ya que, por aquella época, mucho antes de las Leyes de Reforma, los entierros y registros, estaban en manos de la Iglesia Católica por lo que, no existían los cementerios, nos comenta Marisa Andrade especialista en arte funerario y encantada de la historia de esta ciudad, famosa a nivel mundial por sus panteones y momias.
Como Campo Santo, es famosa la historia, de que en este lugar, se enterraron a las personas que a finales del siglo XVIII, sucumbieron a la grave epidemia de cólera, acaso de esta tragedia, es que se adoptó la devoción por San Sebastián, a quien, hay que recordar, desde la Edad Media, se le atribuía conceder protección contra las pestes a sus creyentes, en dicha capilla, se encuentran un par de hermosas representaciones, acompañando al Señor de Gutiérrez.
Un poco de historia del cristianismo, por ahí del año 260, en Roma, era prohibida esta creencia, la cual era profesado en catacumbas, San Sebastián, es uno de los santos que tiene una historia muy peculiar, es sometido a doble martirio, ya que en el primero se trataba de enterrarle flechas en lugares no vitales, para que el dolor y el desangrado acabaran con su vida, tras el martirio es abandonado por los ejecutores y después recogido por amigos y seguidores, para darle resguardo y curarle sus heridas, después de ello, al volver a ser visto por el emperador romano Diocleciano, se aseguraron de azotarlo hasta la muerte.
“Glorioso mártir San Sebastián, protégenos contra la peste, el hambre y la guerra; defiende nuestras plantaciones y nuestros rebaños, que son dones de Dios para nuestro bien y para el bien de todos”

Continue Reading

Cultura

¿El Día de las Flores ya no es tan visitado como años anteriores?

Published

on

TV Guanajuato se dio la tarea de recorrer la plaza de la paz y a sus alrededores la mañana del día de hoy; sorprendentemente la cantidad de personas no era la misma en comparación de otros años. Puestos con muy poca gente o totalmente vacíos con la mercancía intacta.

“Esperemos que más al rato llegue más gente” mencionó una integrante de la orquesta del estado, la cual estaba ubicada en el quiosco del Jardín de la Unión.

Durante nuestro recorrido, nos encontramos al ex gobernado del Estado de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks, también comentó al respecto de este evento que tanto caracteriza al municipio:

“Ha habido muchos cambios […] Se organizan bailes y las personas, después del baile, llegan a la fiesta, pero cada vez están llegando menos personas. […] Son las nueve y diez de la mañana y el Jardín de la Unión estaría completamente lleno, la Plaza de la Paz. Necesitamos preguntarnos por qué las personas ya no vienen tanto”

¿Qué piensa usted, guanajuatense? ¿Cree que la difusión de este evento fue la óptima para este año? Queremos saber su opinión.     

Continue Reading

Cultura

Narcocultura: ¿incentiva a que los jóvenes enaltezcan y aspiren a ser parte de estos grupos criminales?

Published

on

En México, las narcocultura ha tenido una fuerte presencia desde la década de los sesenta con la llegada de los corridos que ensalzaban las hazañas de los traficantes, normalizando la violencia, pero a su vez fomentando el miedo y “respeto” por estos grupos. Actualmente no solo se tratan de corridos, pues se han expandido a otros ámbitos de divulgación formando con el tiempo su propia cultura llena de simbolismos.

La vestimenta es una de estas expresiones de narcocultura estética y ha estado evolucionado desde los 60s hasta la actualidad. Puede calificarse como ostentosa, exagerada, grandilocuente, pero varía según la región. A través de esto, ellos se solidifican como un bloque particular, pues se reconocen al llevar prendas distintivas del resto.     

Los corridos, series, películas y algunos espacios sociales que exponen el mundo del narcotráfico pueden generar la aspiración y el deseo en personas, sobre todo jóvenes, a que quieran pertenecer a estas organizaciones, pues estos seducen a sus consumidores romantizando la vida un criminal y su estilo de vida.

¿Cómo influye la narcocultura en los jóvenes? Hay varias características que influyen además la películas, series y canciones, está, por ejemplo, el entorno en el que viven porque hay una necesidad y ambición de tener un ascenso a su estructura social mediante lujos y glamur, tal y como lo pintan los medios de difusión. 

También está la necesidad de identidad, la cual está ligada también al contexto social en el que viven. Si la cultura del crimen ya está arraigada en la región y es la dominante, es bastante probable que los jóvenes quieran adoptar las costumbres para encajar y sentir pertenencia al grupo.

Entonces, se puede decir que sí, que esta cultura del narcotráfico incentiva a través de muchos medios a que ciertos jóvenes se inclinen, prolongando y fomentando así la violencia normalizada.

Continue Reading

Gente

Más de 90 comunidades indígenas en Guanajuato recibirán recursos federales de manera directa

Published

on

Alma Alcaraz Hernández, delegada de Programas para el Desarrollo del Bienestar, informó que por primera vez en la historia, más de 90 comunidades indígenas de Guanajuato recibirán recursos federales de manera directa, sin intermediarios.

La funcionaria federal durante una asamblea informativa destacó que esto no es un favor, sino un acto de justicia largamente esperado. Añadió que el compromiso es garantizar que estos recursos lleguen a donde realmente se necesitan para mejorar la calidad de vida de las comunidades. También mencionó la importancia del nuevo mecanismo de financiamiento directo para garantizar que los recursos sean aplicados de manera eficiente y transparente.

El objetivo de la asamblea fue informar a los representantes indígenas sobre su acceso directo a los recursos federales del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM). A través de este esquema, se busca que las comunidades participen activamente en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo.

En el encuentro participaron 70 representantes y autoridades indígenas, así como 135 asistentes de diversas comunidades. Durante las sesiones informativas, se explicó la reciente reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. Asimismo, se detalló el mecanismo mediante el cual los municipios deberán destinar el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a estos pueblos, garantizando su correcta aplicación.

Las dudas y preocupaciones de las comunidades fueron escuchadas, destacando la necesidad de transparencia en la asignación de los recursos y la importancia de que los gobiernos municipales cumplan con su obligación de dirigir los fondos a proyectos que combatan la pobreza y la marginación.

“Este es un paso histórico para la justicia social en nuestras comunidades indígenas. No vamos a permitir que se les siga relegando, hoy tienen en sus manos la posibilidad de decidir sobre su propio futuro”, concluyó Alma Alcaraz.

Continue Reading

Seguridad

Trending