Connect with us

Mas

Saquean Mercado de Dulces y Artesanías de la ex estación en Guanajuato capital. Locatarios exigen mejoras para su operación.

Published

on

La madrugada de este domingo, unos amigos de lo ajeno, se dieron un festín en el mercado de Artesanías y dulces de la capital. Reconocido por ser una especie de elefante blanco desde hace 13 años que se construyó, nuca fue terminado y fue entregado de manera incompleta y los locatarios han sido quienes poco a poco han dado una especie de acabado a este mercado que de verdad es poco funcional.
Principalmente fueron afectado 3 de los 45 locales que componen este mercado, de los cuales, sólo unos 25, abren, aunque sea de manera intermitente, los demás incluso ni siquiera se han parado por ahí en años, con lo que se puede hacer una idea del abandono en que este mercado opera en la actualidad.


Por desgracia, al parecer, el único puesto que más o menos operaba con una boyante economía, pues fue saqueado y se dice que tuvo perdidas por mas de 10 mil pesos, otros sólo sufrieron el robo de ciertos artículos y, sobre todo, llama la atención, que vaciaron la alcancía para las fiestas de la virgen de Nuestra Señora de Guanajuato en mayo, que se calculan en 6 mil pesos aproximadamente.
El llamado, es a que las autoridades, rehagan el proyecto, de una manera en que pueda ser más funcional ya que apenas da para medio sobrevivir, lo que podría ser un lugar de boyante economía, dadas las características de los turistas que se estacionan en la ex estación, esto no sucede así, porque según señalan, los promotores turísticos no dejan pasar a los clientes y se los llevan a donde operan los negocios de la familia del alcalde, acusan.
En fin que estas son un par de cosas con las que este mal pasaje por el que pasaron los locatarios de este mercado, pueda ser el punto de inicio para que las autoridades municipales hagan ajustes a como suceden las cosas en esta ciudad y puedan, por el bien de otros grupos de guanajuatenses afectados por ciertas circunstancias, puedan entrar a la repartición de la cascada económica del turismo, idea inicial por la que se construyó dicho mercado.

Advertisement

Mas

Exigen soluciones ante las deficiencias del transporte público

Published

on

El 13 de julio de 2024 se lanzó un ajuste significativo en el pasaje urbano: la tarifa general subió de 7 → 9 pesos y la preferencial para estudiantes, adultos mayores, discapacitados y menores pasó de 3.5 → 4.5 pesos.

Las autoridades municipales han prometido:

  • a) Un sistema unificado y regulado, con foros de consulta ciudadana.
  • b) Apoyo financiero al gremio transportista.
  • c) Mejor capacitación, supervisión de unidades, digitalización y renovación de concesiones.

Aunque se han dado pasos iniciales, como reuniones, foros y créditos disponibles, la percepción pública es que, hasta la fecha, las mejoras no se han traducido en un servicio claramente mejorado.

Usuarios siguen denunciando deficiencias graves en la operatividad diaria del transporte.

Las rutas con menos frecuencia son Pípila-ISSSTE. Las fallas más comunes del transporte público incluyen unidades obsoletas o en mal estado, horarios irregulares, sobrecupo y rutas mal planificadas.

Advertisement

Estas deficiencias aumentan los riesgos de accidentes viales, retrasos significativos, incomodidad para los usuarios y dificultades de acceso para personas con movilidad reducida. Además, la falta de mantenimiento adecuado y de supervisión contribuye a una experiencia insegura y poco confiable para los pasajeros.

Continue Reading

Mas

¡Otro caso de secuestro virtual! Está vez en el municipio de León

Published

on

León, Gto. – El suceso se originó cuando una integrante de la familia recibió una llamada en la que un hombre le aseguró tener secuestrado a un familiar. Durante la llamada el extorsionador emitió instrucciones a sus presuntos cómplices para que causaran daño al familiar, esta es una estrategia psicológica para general miedo y urgencia.

La mujer, al no contar con el dinero solicitado, decidió solicitar apoyo a través de la línea telefónica 800 TE CUIDO, donde el personal del escuadrón Antiextorsión activó el protocolo correspondiente.

Se realizaron análisis técnico – operativo y se concluyó que se trataba de un caso de secuestro virtual; es decir, se usa la modalidad telefónica de tal forma que se manipula emocionalmente a las víctimas mediante amenazas.

Tras investigaciones se corroboró que el familiar presuntamente retenido se encontraba hospedado en un hotel de León, acompañado de su madre y esposa. Este familiar también había recibido una llamada del mismo número, en la que el agresor le ordenaba no salir del lugar ni utilizar el teléfono celular bajo ningún pretexto. Esto tenía como fin el impedir la verificación de la situación real entre ambas partes involucradas.

Advertisement

Gracias a este caso y otros anteriores se ha detectado el modus operandi actual: los extorsionadores identifican a personas en hospedajes de hoteles y buscan generar confusión y aislamiento mediante llamadas simultaneas o cruzadas. Utilizan datos parcialmente ciertos como: nombres, ubicación o características de vehículos. Crean un entorno fabricado para obtener recursos económicos a través del miedo sin haber un peligro real.

El escuadrón Antiextorsión brindó ayuda a las víctimas, les explicó el esquema delictivo y facilitó la reactivación de la comunicación familiar. Por último, les orientó a presentar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

Continue Reading

Mas

Adiós a la comida ultra procesada en las escuelas: ¿Y en casa?

Published

on

A partir del 29 de marzo, en las escuelas de nuestro país se prohibió la venta de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas, incluyendo cooperativas y alrededores. Esto derivó de la propuesta “Vive saludable, vive feliz”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Una estrategia nacional que busca convertir las escuelas públicas de México en espacios que no solo enseñan, sino que también cuidan y promueven la salud integral de los niños en edades tempranas. ¿Cómo se han vivido estos cambios desde las escuelas? ¿Qué retos han enfrentado los padres? Hablamos con una madre de familia que decidió involucrarse de manera directa, integrándose en la cooperativa escolar. Nos comparte cómo fue el proceso, los requisitos y los desafíos que enfrentó al adaptarse a las nuevas reglas. Pero, sobre todo, nos habla de la importancia de no dejar en manos exclusivas de la escuela el cuidado de la salud infantil. 

“Estamos acostumbrados a comer mucha chatarra. La mayoría de las familias tenemos malos hábitos. Prácticamente todo tiene azúcar. Sí es un problema grave”, señaló.

La estrategia federal, que incluye revisiones médicas escolares, entrega de lentes y expedientes de salud para cada estudiante, también prohíbe de forma tajante los productos con sellos de advertencia, es decir, aquellos que contengan exceso de azúcares, calorías, sodio, grasas saturadas o edulcorantes artificiales.

“Se están aceptando solamente alimentos frescos y naturales, como frutas o verduras. Incluso muchos yogures quedaron fuera, al igual que los productos lácteos procesados. No se permite casi nada que venga empacado si tiene un sello,” explicó.

Y no solo cambió el contenido del lunch. También se está orientando a las madres y padres a modificar la forma en que cocinan:  “Ahora nos piden cocinar con poco aceite, preferentemente a la plancha o en freidora de aire. Es un reto, pero vale la pena intentarlo,” añadió.

La madre reflexiona que este cambio no puede quedarse únicamente en las escuelas: “¿Qué va a pasar cuando en la escuela el alumno coma bien, pero en casa rompa este reglamento? En casa, los papás vamos a tener que cambiar los hábitos para que haya coherencia. Esto debe empezar también en el hogar”, dijo con firmeza.

Advertisement

Volver a las raíces. Para muchas madres como ella, esta transformación también implica recuperar tradiciones que habían quedado en el olvido: “Es como volver a eso de antaño de las abuelas, que iban al mercado, compraban lo necesario y ellas mismas preparaban todo. Bajar la grasa, reducir el aceite… eliminarlo por completo va a ser difícil en las casas mexicanas, pero no imposible”, afirmó.

La estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” incluye materiales educativos, talleres para familias y capacitación a docentes, con la intención de que el cambio no se viva como una imposición, sino como una construcción colectiva en favor de la salud. Cambiar lo que hay en la lonchera es solo el primer paso. El verdadero cambio —el más profundo— está en lo que se cocina en casa y se transmite todos los días en familia.

En Guanajuato, más del 40% de los niños y niñas en edad escolar viven con sobrepeso u obesidad, según datos del sistema de salud estatal. Frente a esta realidad, la transformación de los entornos escolares es urgente. Este testimonio nos recuerda que educar en salud no es solo tarea de maestros y directores. Es una realidad que se cocina en los hogares y se fortalece con el ejemplo.

Continue Reading

Seguridad

Trending