Connect with us

Gente

Socavón en camino antiguo marfil: falta de prevención, opacidad y posible usurpación de funciones

Published

on

Guanajuato, Gto. – A pesar de las intensas lluvias no se tomaron medidas necesarias para evitar este socavón, lo que sugiere que el enfoque de la dependencia ha sido más en la reacción ante siniestros que en la prevención.
Aun cuando en la administración anterior se invirtió en la reparación de este camino para evitar, precisamente, socavones como este. Las restauraciones no han dado resultado.

La falta de actualización del Atlas de Riesgo en la capital es un tema preocupante, ya que esto implica que las autoridades no tienen un conocimiento preciso de los riesgos y vulnerabilidades en la zona. Esto puede poner en peligro a la población que utiliza el espacio.

Se pudo documentar la intervención de Alejandro Navarro, expresidente municipal, en el lugar de los hechos a pesar de que ya no tiene cargo alguno dentro de la administración pública. Esto plantea la posibilidad de usurpación de funciones y falta de respeto a la institucionalidad.

También se pudo documentar la preferencia que se les da a medios oficialistas, supuestamente vinculados a la familia Navarro Smith. A TVGuanajuato no se le permitió el acceso dentro del área delimitada, mientras que reporteros de otro medio de comunicación televisivo local sí tuvieron acceso. Esto sugiere una falta de transparencia y equidad en el trato a los medios de comunicación.

El director de Protección Civil debe rendir cuentas sobre la falta de medidas preventivas y la posible usurpación de funciones en este caso. La población tiene derecho a saber qué medidas se tomarán para evitar tragedias similares en el futuro.

Advertisement

El socavón en el Camino Antiguo Marfil es un llamado a la acción para que las autoridades de Protección Civil y la administración pública tomen medidas efectivas para prevenir y garantizar la seguridad de la población. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para garantizar que las autoridades actúen con responsabilidad y eficacia.

Advertisement

Cultura

El Cine Reforma de Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto.- Tras un incendio en el Teatro Principal en el año de 1921, Adolfo Martínez Carrillo compró terrenos en la calle Juárez para construir una sala moderna dedicada al cine.

Su inauguración como “Teatro – Cine Reforma” fue el 29 de enero de 1922 con la proyección de una película titulada Carmen. Pronto se consolidó como uno de los centros de entretenimientos más populares de la ciudad y, al ser también un teatro, el establecimiento contaba con camerinos, tramoyas e iluminación.

Su construcción contaba con la aprobación del entonces director de Obras Públicas, Ponciano Aguilar, y el sitio tenía rigurosos estándares de seguridad como las inspecciones mensuales para garantizar la seguridad.

Además de presentar obras teatrales y películas, el Cine Reforma fue sede de eventos sociales como graduaciones, conciertos escolares, espectáculos artísticos y reuniones familiares. Fue un importante centro de reunión y entretenimiento en el siglo pasado durante varias décadas. No obstante, el cine fue en declive y en cierto punto dejó de ser ese centro de reunión para convertirse en tienda, luego en estacionamiento y finalmente cerrar de forma definitiva.

El Cine Reforma de Guanajuato fue un espacio cultural híbrido, símbolo de modernidad urbana y, aunque desapareció como sala de cine, su legado arquitectónico renace a través de vestigios que el INAH protege, como la fachada que todo podemos ver de la actual tienda Del Sol.

¿Usted pudo asistir a una función de este cine antes de que cerrara? ¿O conoce a alguien que si haya asistido como un padre, por ejemplo? Con gusto lo leemos.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La historia del exconvento de San Cayetano en Valenciana

Published

on

Guanajuato, Gto. – El famoso conde de Valenciana, dueño de la mina de Valenciana, mandó a construir el templo de San Cayetano en el año de 1775 y su construcción culminó en 1788; además se anexó en la parte trasera un convento destinado a los religiosos teatinos, la orden encargada de oficiar los servicios religiosos en la zona.

Esta orden de los teatinos fue fundada en Itallia en el siglo XVI y fueron traídos a Guanajuato por el conde para que atendiera espiritualmente a los trabajadores de su mina y a la comunidad de Valenciana. Estos religiosos destacaban por su vida austera, por fundar hospitales y educar a los jóvenes en seminarios. El convento tenía una estética más sobria a comparación del templo, poseía celdas para los religiosos, un claustro, biblioteca, una huerta, una cocina, y espacios para la educación religiosa.

Con la llegada de las reformas liberales y posteriormente la Ley Reforma, muchas de las propiedades eclesiásticas fueron confiscadas por el estado y este convento no fue la excepción. Los teatinos, entonces, fueron expulsados y el convento fue abandonado. Con el tiempo se fue deteriorando.

Algunas áreas fueron vendidas, fraccionadas o reutilizadas como dependencias civiles o bodegas. No obstante, el templo siguió y sigue funcionando como parroquia.

Actualmente el exconvento no tiene ya vida monástica, fue restaurado casi en su totalidad y funge como una sede de la Universidad de Guanajuato donde se imparten las carreras de Letras, Filosofía e Historia.

Continue Reading

Cultura

Leyenda de los Monjes de la Calle Subterránea

Published

on

Guanajuato, Gto. – En tiempos coloniales, la calle subterránea fue el antiguo cauce del río de Guanajuato. Durante el siglo XIX se techó y adaptó como vía subterránea y con el pasar de los años, esta zona se ha vuelto uno de los espacios más enigmáticos de la ciudad. Sin embargo, los guanajuatenses de la época comenzaron a murmurar acerca de unas sombras encapuchadas que aparecían en la madrugada…

Desde hace décadas, entre las 2 y 4 de la madrugada, tanto taxistas, veladores y conductores han reportado ver figuras vestidas con hábitos oscuros caminando en fila, con la cabeza gacha y un crucifico colgando del pecho. Caminan si hacer ruido, no se les pueden ver los pies y desaparecen antes de llegar a una de las antiguas salidas del túnel.

Se dice que estas apariciones son monjes del siglo XVIII, pertenecientes a una orden que vivía en un convento cercano, el cual desapareció en una de las tantas inundaciones que ha tenido la ciudad.

Según cuenta la leyenda que en la calle subterránea Miguel Hidalgo había un convento oculto donde los monjes practicaban rituales de castigo y penitencias extremas. Se rumora que muchos murieron encerrados cuando el río repentinamente inundó el área y que sus cuerpos nunca fueron encontrados, pues quedaron sepultados bajo piedra y agua.

Se dice que una vez, un velador de la Universidad de Guanajuato, durante una noche bajó por las escalinatas al túnel y escuchó dichos cantos muy apagados. Cuando miró en dirección a la subterránea, vio pasar a siete figuras con capucha y que una de ellas cargaba un libro negro.

Advertisement

También es muy sonado el testimonio de un taxista que aseguró haber recogido a un pasajero que vestía un hábito café que no habló, pero que, al mirar al retrovisor, dicho pasajero ya no estaba.

¿Tienes una experiencia con estos mojes en la calle subterránea? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Continue Reading

Seguridad

Trending