Connect with us

Estado

Arranca en Guanajuato la entrega de las polémicas “Tarjetas Rosas.

Published

on

El gobierno del estado de Guanajuato arrancó con la entrega de las polémicas “Tarjetas Rosas”, un programa social que, durante las pasadas elecciones de junio de 2024, fue acusado de ser utilizado con fines electorales, especialmente para coaccionar a mujeres en situación de vulnerabilidad.

El programa, que se presenta como un apoyo para las guanajuatenses, no ha estado exento de controversias. A lo largo de la campaña electoral, fue señalado como una herramienta del Partido Acción Nacional (PAN) para influir en el voto de las mujeres, en particular aquellas que atravesaban dificultades económicas o sociales. Esta estrategia, en la que se acusó a la entonces candidata Libia Dennise García de utilizar el programa como un gancho electoral, terminó por catapultarla a la titularidad del gobierno estatal.

Lo que en su momento fue defendido como un apoyo genuino, ha dejado en el aire dudas sobre su verdadera naturaleza. Para algunos, el retorno de la “Tarjeta Rosa” no es más que un intento desesperado de apelar al electorado en tiempos de incertidumbre, sin un compromiso real con las mujeres y las necesidades sociales de Guanajuato. En lugar de ser una política de apoyo permanente, este programa se presenta ahora como una herramienta clientelista, disfrazada bajo el manto de la solidaridad.

La polémica no es nueva: opositores al gobierno estatal denunciaron que la “Tarjeta Rosa” nunca fue más que una estrategia para comprar voluntades a través de la promesa de un apoyo económico. Mientras que los apoyos federales, como las pensiones y becas, tienen un respaldo legal sólido, la entrega de estas tarjetas no cuenta con ninguna garantía jurídica que asegure su continuidad. Es decir, lo que se presenta como una ayuda constante carece de la estabilidad necesaria para ofrecer seguridad a quienes dependen de estos recursos.

En medio de este contexto de desconfianza, los analistas políticos coinciden en que el regreso de la “Tarjeta Rosa” responde a un cálculo electoral: en tiempos de crisis, cuando las necesidades urgentes sobrepasan las promesas políticas, una tarjeta con apoyo económico puede convertirse en una estrategia decisiva para coaccionar a personas.

Aunque los estrategas del gobierno buscan legitimar el programa bajo el discurso de la ayuda social, para muchos la “Tarjeta Rosa” no es más que una muestra de las viejas prácticas políticas que, a pesar de los avances en otros frentes, se siguen utilizando como moneda de cambio electoral.

Además, la repartición de estas tarjetas durante el proceso electoral fue calificada como un delito electoral. Se denunció que la oferta de la tarjeta por parte de la candidata Libia García Muñoz Ledo constituía una infracción no solo administrativa, sino penal, dado que se trató de un acto de coacción en el ámbito electoral. A pesar de las solicitudes de sanción al Instituto Electoral de Guanajuato, este organismo fue señalado por su omisión en el caso, al no tomar acciones para corregir lo que muchos consideraron una violación flagrante a la ley electoral.

Con este panorama, los ciudadanos de Guanajuato se enfrentan una vez más a la pregunta de si la “Tarjeta Rosa” es un acto genuino de solidaridad o si, como muchos temen, se trata simplemente de una estrategia política más. Y mientras las promesas de apoyo social continúan su marcha, la ciudadanía se prepara para decidir, nuevamente, si estos gestos de ayuda son un avance real o más de lo mismo.

Continue Reading

Estado

Diputados de MORENA buscan destituir al nuevo fiscal de Guanajuato: Un recurso de inconformidad en marcha.

Published

on

Legisladores del grupo parlamentario de MORENA en el Congreso del Estado de Guanajuato expresaron su intención de destituir al nuevo Fiscal General, Gerardo Vázquez Alatriste, a través de un recurso legal que presentarán en los próximos días.

Durante una rueda de prensa realizada en el municipio de Villagrán, el senador Emmanuel Reyes Carmona, acompañado por diputados locales de la misma bancada, detalló que se promoverá una controversia constitucional y un juicio de nulidad.

El principal argumento de los legisladores es que el proceso de nombramiento del fiscal no cumplió con los plazos establecidos por la ley, ya que, según sostienen, el titular de la Fiscalía debió ser designado desde la primera ronda, y no en rondas posteriores, lo que consideran una irregularidad en el procedimiento.

El senador Reyes Carmona reconoció que, aunque el recurso puede ser aceptado o rechazado, mientras se resuelve el proceso legal, el Fiscal Vázquez Alatriste tiene la responsabilidad de dar resultados positivos en su gestión.

En este contexto, subrayó la importancia de que la Fiscalía cumpla con su función de manera eficiente y efectiva para atender los desafíos en materia de seguridad que enfrenta el estado.

En su intervención, Reyes también destacó el alarmante aumento de la inseguridad en Guanajuato, señalando que los delitos han crecido un 23% en los últimos meses.

Sin embargo, también reconoció que el gobierno estatal ha logrado importantes avances al coordinarse con las fuerzas federales, llevando a cabo operativos que han resultado en detenciones significativas.

Durante el mismo encuentro con medios de comunicación, Yulma Rocha Aguilar, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, calificó como “accidentado” el inicio de la gestión de Gerardo Vázquez Alatriste.

A pesar de los antecedentes del nuevo fiscal, quien tiene experiencia en la Procuraduría General de la República, Rocha cuestionó algunos errores que, según ella, no deberían estar ocurriendo en una administración de tan alto nivel.

En particular, hizo referencia al manejo del caso del niño Mateo, a problemas con su cédula profesional y a las deficiencias en la comunicación institucional.

Rocha expresó su preocupación de que estos fallos iniciales se conviertan en una constante, lo que, a su juicio, reflejaría la falta de una estrategia clara y efectiva para transformar la Fiscalía General de Guanajuato.

La dirigente de Movimiento Ciudadano subrayó que, más allá de la persona al frente de la Fiscalía, lo que realmente importa es que exista una transformación real en la procuración de justicia.

Insistió en que los niveles de impunidad deben disminuir y que la nueva gestión debe generar un impacto positivo en la percepción pública de la institución.

Es importante destacar que, a pesar de las críticas, Movimiento Ciudadano en el Congreso estatal votó a favor de la designación de Vázquez Alatriste, lo que refleja una postura de apoyo, pero también una alta exigencia sobre los resultados de su gestión.

Continue Reading

Estado

Designan a Ignacio Alejandro Vila Chávez como nuevo fiscal federal en Guanajuato, ante un reto creciente de inseguridad en la entidad.

Published

on

En un acto oficial celebrado en presencia de los titulares de los Equipos de Investigación y Litigación, Agentes del Ministerio Público de la Federación, Policía Federal Ministerial y la Coordinación de Servicios Periciales, se dio a conocer el nombramiento de Ignacio Alejandro Vila Chávez como nuevo fiscal federal en el estado de Guanajuato.

Vila Chávez, licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, cuenta con una maestría en Derecho Procesal Penal por el Centro de Estudios Universitarios Campus Cuernavaca y un doctorado en Derecho Procesal por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales de la Facultad Libre de Derecho de Chiapas.

Su trayectoria en el ámbito de la procuración de justicia federal supera los seis años, destacándose como agente del Ministerio Público de la Federación, subdelegado sustantivo y fiscal federal en Chiapas.

Además, en el fuero común, Vila Chávez adquirió una amplia experiencia en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas, participando en la persecución de delitos relacionados con la Ley de Responsabilidad Ambiental, la Ley de Población y Derechos Humanos, y la Ley de Migración.

Ahora, al asumir el cargo de fiscal federal en Guanajuato, Vila Chávez enfrenta uno de los mayores retos en su carrera profesional: la lucha contra la inseguridad que ha marcado al estado. El funcionario expresó su compromiso de unir esfuerzos y potencializar el trabajo de la Fiscalía Federal para garantizar la paz y seguridad de los guanajuatenses.

El nombramiento de Vila Chávez ocurre en un contexto crítico para la seguridad en Guanajuato. Mientras que en el resto del país se observa una disminución en los índices de homicidios, el estado ha experimentado un incremento alarmante de los mismos, lo que lo ha colocado como el más peligroso del país, concentrando más del 15 % de los homicidios registrados a nivel nacional.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en septiembre de 2024, el promedio diario de homicidios en Guanajuato era de 9.4, pero ha aumentado a 11.6 en los últimos meses. Este aumento contrasta con la tendencia nacional, que ha visto una disminución del 23.8 % en los homicidios desde 2018.

La administración estatal no ha logrado contener esta creciente ola de violencia, lo que ha motivado a la presidenta Claudia Sheinbaum a anunciar una colaboración más estrecha con el gobierno local para reforzar las estrategias de seguridad en la entidad.

Con un panorama tan complejo, Vila Chávez se encuentra ante un desafío monumental. Su capacidad para trabajar de manera coordinada con las autoridades locales será fundamental para enfrentar la crisis de inseguridad que afecta a miles de guanajuatenses.

Ante esta situación, el nuevo fiscal federal se comprometió a reforzar los esfuerzos institucionales para garantizar el cumplimiento de la ley y devolver la paz a Guanajuato. El camino por delante es incierto, pero la esperanza está puesta en la capacidad de las autoridades federales y locales para abordar el fenómeno de la violencia que ha azotado al estado en los últimos años.

Continue Reading

Estado

Guanajuato registra más de 48 mil patrones ante el IMSS y aumenta el empleo en el estado.

Published

on

Al cierre de enero de 2025, Guanajuato cuenta con 48,574 patronas y patrones registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que representa una ligera disminución de 2.4% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registraban 49,758. Sin embargo, el empleo en el estado continúa mostrando signos de crecimiento sostenido, con un total de 1,111,383 puestos de trabajo registrados.

El IMSS destacó que, aunque la cantidad de patrones experimentó una reducción anual de 1,184 registros, la generación de empleo en el estado sigue siendo positiva. En comparación con diciembre de 2024, Guanajuato ha visto un incremento de 5,479 empleos, lo que equivale a un crecimiento mensual de 0.5%. Esta cifra refleja una tendencia a la alza en la oferta laboral, que, si bien modesta, se alinea con la recuperación económica post-pandemia.

De los 1,111,383 puestos de trabajo registrados, el 88% corresponden a empleos permanentes, mientras que el 12% restante son de tipo eventual. Este dato subraya una estabilidad en el mercado laboral local, especialmente en sectores clave de la economía guanajuatense. La cifra de empleo de Guanajuato representa el 5% del total nacional, que alcanza los 22,311,546 puestos de trabajo a nivel país.

En términos de crecimiento sectorial, los sectores más dinámicos en Guanajuato han sido el de Transportes y Comunicaciones, con un incremento del 6.7%; Servicios para Empresas, que ha crecido un 4.7%; y el sector Agropecuario, con un aumento del 3.2%. Estos sectores han impulsado la generación de empleo en el estado, posicionándolo dentro de los primeros lugares a nivel nacional en términos de variación anual de empleo, ocupando el lugar número 9 en el ranking correspondiente al mes de enero de 2025.

A pesar de la ligera disminución en el número de patrones registrados, el crecimiento en el empleo subraya un panorama optimista para Guanajuato en términos de estabilidad laboral. Las políticas públicas y el fortalecimiento de sectores clave como el agropecuario, los servicios y las comunicaciones siguen demostrando su relevancia para el desarrollo económico de la entidad.

Sin embargo, las autoridades locales y el IMSS deberán continuar monitoreando las variaciones en el número de registros de patrones para garantizar que el crecimiento en empleo sea sostenible y que las empresas puedan mantener la capacidad de generar puestos de trabajo estables, especialmente en tiempos de incertidumbre económica global.

Con un sólido número de puestos permanentes y una tendencia favorable en sectores productivos, Guanajuato se presenta como un actor clave en la economía nacional, con un panorama que, si bien moderado, ofrece oportunidades de empleo y crecimiento para sus habitantes.

Continue Reading

Seguridad

Trending