Educación
Tras ser excluidos por el gobierno capitalino y el consejo de promoción turística, la asociación de bares y cantinas, ha perdido hasta el 20 por ciento de ventas.

A pesar de que la asociación de bares y cantinas, ha solicitado tener una silla en el consejo de promoción turística, para ser parte de las decisiones que se toman en beneficio del sector turístico, su presidente Enrique Nieto Acevedo, comento que han sido ignorados y dejados a su suerte.
Pues desde que inicio la actual administración 2021-2024, se ha manifestado, incluso al presidente municipal, Alejandro Navarro la intención de ser parte del consejo, y que tanto hoteleros, como restauranteros, bares y cantinas se vean beneficiados con los diversos eventos públicos que se realizan en la ciudad, pues hasta el momento solo unos cuantos son los que gana, mientras que el resto se ve afectados presentando grandes pérdidas económicas.
Enrique Nieto, comento que siempre que el gobierno capitalino realizar algún evento en la vía pública, la asociación presentar una baja en las ventas, retrocediendo la reactivación económica para uno de los sectores más golpeados por la pandemia, tal es el caso del pasado fin de semana donde las cantinas y bares presentaron una pérdida del 20 por ciento ante el evento, Catando México, el cual genero una derrama económica de 35 millones de pesos
La asociación de bares y cantinas no quitará el dedo del renglón hasta lograr ocupar una silla en el consejo de promoción turística, pues a decir de Enrique Nieto, le debe de ir bien a todo el sector y no solo a unos cuantos
Derechos Humanos
Una noche más en casa: Don Felipe y su hijo salvan su hogar de un intento de despojo.

Don Felipe Arreguín Galván tiene 91 años. Ha visto cambiar el mundo desde la misma puerta de su casa, esa que ha resguardado su familia por más de un siglo. Esa misma casa donde su hijo Alberto —hoy de 70 años— dio sus primeros pasos, donde compartieron comidas, silencios, dolores y risas. Esa casa, su casa, estuvo a punto de serles arrebatada esta mañana.
No es la primera vez. Todo comenzó con lo que parecía un gesto sencillo entre vecinos: uno de ellos pidió a Alberto permiso para atravesar una tubería de drenaje por su propiedad. A cambio —dijo— les construiría un baño. Son gente de palabra, don Felipe y su hijo. Confiaron. Firmaron un documento que supuestamente registraba ese acuerdo.
Lo que no sabían es que, detrás de esa hoja, se escondía una trampa legal: su firma fue utilizada para otro propósito. Con engaños y aprovechando su confianza y condición vulnerable, los hicieron parecer como si hubieran cedido su terreno. El papel no era lo que parecía. Y con él, comenzaron los intentos por despojarlos de su casa.
Este 7 de mayo se había girado una nueva orden de desalojo. Se esperaba que la diligencia ocurriera a las 10 de la mañana. Pero algo no sucedió como planeaban quienes quieren despojarlos: la actuaria nunca recibió el expediente, debido a un recurso de revocación que permanece vigente en el juzgado. La ley, aunque lenta, esta vez les dio respiro.
Una noche más en casa. Y eso es mucho. En el lugar, no estaban solos. Vecinas y vecinos que han acompañado su lucha se hicieron presentes. Peritos también estuvieron ahí. Uno de ellos aportó un dato clave: parte del predio que ahora se disputa no pertenece siquiera al supuesto denunciante, sino a la señora San Juana, vecina del lugar, quien siempre dio su consentimiento para que don Felipe y su hijo lo habitaran.
Esto significa que no puede haber desalojo sin una pericial completa, que determine la extensión real del terreno. Y mientras eso no ocurra, los Arreguín pueden seguir llamando “hogar” al lugar donde han vivido toda su vida.
La herida, sin embargo, no cierra. El abogado que debió protegerlos entregó el terreno sin pelear. Un acto que muchos llaman traición. Y aunque la historia está lejos de resolverse, al menos esta vez la dignidad resistió. Y venció.
Don Alberto, con voz quebrada y mirada firme, agradeció a quienes se han solidarizado con su causa, por no dejarlos solos…
Esta historia es de ellos, pero también es nuestra. Porque en un país donde los papeles a veces valen más que la memoria, y donde la ley puede ser una espada o un escudo, la historia de los Arreguín es un recordatorio de que la justicia también vive en la calle, en la solidaridad y en la resistencia de los justos. Mañana será otro día. Pero esta noche, dormirán en casa. Y eso, ya es una victoria.
Educación
“No más celulares en el aula”: PAN y PRD proponen regular el uso de dispositivos en escuelas de Guanajuato.

En un aula cualquiera de Guanajuato, un niño desliza su dedo sobre la pantalla mientras la maestra explica las fracciones. Una adolescente chatea bajo el pupitre mientras sus compañeros intentan resolver un ejercicio en clase. Las escenas son reales, comunes y, de acuerdo con legisladores del Congreso local, preocupantes.
Con este contexto, en el Congreso del Estado se presentó una propuesta que podría marcar un antes y un después en las escuelas de la entidad. Diputadas y diputados del PAN y PRD presentaron una iniciativa de reforma que busca regular el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos en los planteles escolares para que su empleo se limite a fines pedagógicos, dejando de lado el uso recreativo o sin supervisión.
La propuesta, impulsada por el diputado Víctor Zanella Huerta, pretende reformar tanto la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato como la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, estableciendo de manera explícita que los celulares solo podrán usarse bajo protocolos claros y exclusivamente para actividades educativas.
La parte más trascendente y posiblemente polémica de la propuesta es, justamente, la prohibición implícita del uso libre de celulares en las aulas, al exigir que su presencia esté sujeta únicamente a objetivos pedagógicos. Es decir: adiós al celular como distracción en clases; sí al celular como herramienta bajo supervisión docente.
El legislador explicó que la reforma se apoya en cuatro ejes fundamentales: Protocolos claros para el uso seguro de dispositivos en el aula. Capacitación docente para detectar y prevenir riesgos digitales. Corresponsabilidad entre autoridades, madres y padres. Fomento del uso ético, seguro y pedagógico de la tecnología en el entorno escolar.
Zanella advirtió que los tiempos han cambiado y que niñas, niños y adolescentes están más expuestos que nunca a riesgos en el ciberespacio. La iniciativa fue turnada para su análisis a dos comisiones: la de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, y la de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.
Así, mientras en muchos salones los celulares siguen siendo ventanas abiertas al entretenimiento, a la distracción o incluso al peligro, esta iniciativa busca cerrar esa puerta y abrir otra: la de un uso regulado, con propósito, ético y bajo vigilancia educativa.
Gente
Guanajuato capital pierde protagonismo de nueva cuenta, pues no figura entre los alcances de viviendas para el Bienestar

Cómo parte de las estrategias federales, se encuentra el programa viviendas del bienestar, en donde se procurará que los grupos más vulnerables tengan un lugar digno en donde habitar.
Pero ¿qué está pasando? Perdemos protagonismo en el rally, un evento turístico internacional y ahora también en el programa de viviendas a nivel federal. Samantha Smith Gutiérrez, alcaldesa de Guanajuato anunció que esto no se había logrado porque las condiciones geográficas de la ciudad, junto a la alta densidad poblacional, dificultan la construcción de viviendas.
14 municipios quedaron excluidos del convenio, mencionado entre ellos, Guanajuato Capital que no se beneficiará del proyecto.
En el estado de Guanajuato quedaron destinadas un total de 21 mil viviendas del Bienestar. Estás casas, estarían divididas entre 11 municipios.
La construcción de viviendas da prioridad a las localidades con una población superior a los 350 mil habitantes, esto explicaría porqué se excluye a la capital del estado y a otras ciudades de Guanajuato.
Pero aún así existen personas con las condiciones de vulnerabilidad para las cuales se plantea este programa, la necesidad es mucha. Estas personas como madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad, población indígena y madres de familia, trabajadores en condiciones informales de trabajo con un salario bajo.
Hasta ahora no se ha visto ningún registro que pueda hacerse en línea pero se dijo que para Abril y Mayo comenzaría el registro para poder acceder a los beneficios de este programa de viviendas del bienestar.
Tener la mayoría de edad, comprobante de domicilio, no tener ninguna propiedad, no contar con ISSTE o Infonavit, demostrar un salario que no exceda los 17,000 pesos mensuales y ser prioritaria mente de los grupos con marginación o vulnerabilidad son los requisitos que se piden para poder inscribirse al programa.
Aunque tristemente reiteró, Guanajuato capital queda fuera.
-
Guanajuato2 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 días ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos3 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato2 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital1 semana ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos2 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado2 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.