Connect with us

Economia

De la mesa a la guerra comercial: el jitomate mexicano recibe un arancel histórico

Published

on

El 14 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció la renovación de un arancel antidumping del 17 % sobre el jitomate fresco mexicano, tras retirarse del Acuerdo de Suspensión vigente desde 2019. Este pacto se implementó originalmente en 1996 con el objetivo de regular precios y abordar acusaciones de competencia desleal por parte de productores estadounidenses. México había cumplido con acuerdos posteriores, pero EE. UU. decidió reactivar el gravamen. ¿Por qué? Según su versión, “nuestros agricultores han sufrido por prácticas comerciales desleales”.

México exporta aproximadamente 2,000,000 toneladas de jitomate al mercado estadounidense cada año, equivalente a unos 2,800–3,000 millones de USD. Estados Unidos obtiene entre el 66 % y el 70 % de su consumo de jitomate fresco desde México. En 2024, Guanajuato aportó exportaciones por alrededor de 203 millones de USD, siendo uno de los cinco estados clave junto con Sinaloa, Sonora, Jalisco y Puebla.

Las secretarías de Economía y Agricultura calificaron la medida de “injusta” y advirtieron que no solo dañaría a sus productores, sino también a “los bolsillos” de los consumidores estadounidenses. Productores agrupados en asociaciones como las de Sinaloa, Baja California y la de horticultura protegida afirmaron que “no hay en el corto ni mediano plazo países… que puedan reemplazar el jitomate mexicano”.

En Guanajuato, aunque no es uno de los principales estados productores, algunos agricultores han comenzado a manifestar inquietud por la posible pérdida de competitividad. Ya en 2019, cuando se impuso un arancel similar (del 17.09 %), productores guanajuatenses reportaron afectaciones por la caída de precios y mayores costos de exportación. Hoy, ante la reactivación del gravamen, temen enfrentar un escenario comparable si no se refuerza el apoyo estatal y federal.

Las exportaciones mexicanas podrían caer: ya se registró una baja del 11.6 % entre enero y mayo de 2025 (1,211 millones de USD frente a 1,370 millones de USD en 2024). En EE. UU., se anticipa un incremento del precio al público de entre el 6 % y el 10 %. México ha anunciado apoyo a sus productores y buscará renegociar el acuerdo, mientras valora abrir nuevos mercados.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum indicó: “No estamos de acuerdo con esta medida. El jitomate mexicano va a seguir exportándose aun con el arancel, porque no tiene sustituto. La mayor producción allá está en Florida y son principalmente productores que han estado buscando que se imponga un arancel al jitomate mexicano”. Añadió que continuarán las negociaciones con EE. UU. antes del 1 de agosto y confirmó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se reúne con autoridades estadounidenses para abordar no solo el arancel al jitomate, sino también el cierre de frontera por brote en ganado.

Advertisement

El arancel del 17 % representa un golpe directo al sector jitomatero mexicano. Aunque los productores en Guanajuato no son los más grandes, dependen de esta dinámica exportadora. La respuesta inmediata incluye presión diplomática y búsqueda de nuevos destinos; a mediano y largo plazo, será vital fomentar la diversificación, la especialización y el valor agregado para mantener estabilidad y crecimiento.

Advertisement

Economia

Gasolina Premium sube en Guanajuato mientras el diésel baja

Published

on

Para la semana del 12 al 18 de octubre, los precios de los combustibles en Guanajuato presentan cambios variados, según la Comisión Nacional de Energía. La gasolina Premium registró un aumento en su precio promedio, alcanzando los 26.06 pesos por litro, mientras que la Magna se mantuvo estable en 23.75 pesos y el diésel bajó a 26.39 pesos por litro.

Algunos municipios reflejan ajustes específicos. Guanajuato capital registró la mayor alza en la gasolina Premium con 4 centavos más por litro, mientras que León tuvo un aumento de un centavo en cada tipo de combustible. Por otro lado, San Miguel de Allende y Irapuato lograron mantenerse estables en los precios de la Magna y Premium, con una ligera disminución de 2 centavos en el diésel.

Los precios en las principales ciudades del estado varían ligeramente. En León, la Magna cuesta 23.73 pesos, la Premium 26.46 y el diésel 26.52; en Irapuato, 23.88, 26.35 y 26.62 pesos respectivamente; y en Guanajuato capital, 24.02, 26.80 y 26.98 pesos. Dolores Hidalgo, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende también muestran diferencias menores, destacando que Santa Cruz de Juventino Rosas tiene los costos más bajos: Magna a 22.20 pesos, Premium a 24.97 y diésel a 24.98.

Se recomienda a los conductores verificar los precios directamente en las gasolineras, ya que estos pueden variar sin previo aviso y dependen de cada estación de servicio. Para consultas más detalladas, el portal de la Comisión Reguladora de Energía ofrece un listado actualizado de los precios por municipio y por gasolinera, permitiendo a los usuarios planificar mejor su consumo y gastos.

Continue Reading

Economia

Suben precios de gasolina Premium y Diésel en Guanajuato esta semana

Published

on

Guanajuato, México.- Esta semana los automovilistas guanajuatenses enfrentan un nuevo ajuste en los precios de los combustibles. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Energía y recopilados por el portal Gasolina México, tanto la gasolina Premium como el diésel registraron un ligero aumento en la mayoría de los municipios del estado, mientras que la Magna se mantuvo estable. El nuevo promedio de precios estará vigente del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025.

A nivel estatal, el precio promedio de la gasolina Premium se ubicó en $26.03 pesos por litro, mientras que el diésel alcanzó los $26.38, marcando un alza de un centavo con respecto a la semana anterior. La gasolina Magna, también conocida como “verde”, permanece en $23.75 pesos. Aunque el incremento puede parecer mínimo, representa un impacto acumulativo para quienes utilizan estos combustibles de forma regular.

En los principales municipios del estado, los precios varían ligeramente. Por ejemplo, en Guanajuato capital, el precio de la Premium se colocó en $26.73, mientras que el diésel subió a $27.00 pesos por litro. En León, el diésel llegó a $26.50 y la Premium a $26.43, mientras que Irapuato y Celaya también registraron alzas similares. En contraste, San Miguel de Allende reportó una baja significativa en el diésel, disminuyendo 6 centavos por litro respecto a la semana anterior.

El único municipio con precios considerablemente bajos fue Santa Cruz de Juventino Rosas, donde la gasolina Magna se ofrece a $22.20, la Premium a $24.97 y el diésel a $24.98. Sorprendentemente, Santa Catarina presentó el precio más bajo del estado para la Premium, con $18.70 pesos por litro, aunque estas cifras pueden estar sujetas a cambios por oferta, demanda o ubicación geográfica.

Advertisement

Se recomienda a los automovilistas consultar diariamente el portal de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), donde se puede acceder a precios específicos por gasolinera, lo que permite tomar decisiones más informadas al momento de cargar combustible. Ante un mercado tan volátil, estar al tanto de las fluctuaciones semanales es clave para cuidar el bolsillo.

Continue Reading

Economia

Baja alarmante en el ingreso de dólares por remesas en julio

Published

on

Durante el mes de julio México registró una preocupante caída en la entrada de dólares enviados por migrantes. De acuerdo con el Banco de México, llegaron al país 5,330 millones de dólares en remesas, lo que representa una disminución del 4.7% en comparación con julio de 2024.


Esta baja golpea directamente a millones de familias mexicanas que dependen de este dinero para cubrir sus necesidades básicas. Además, el valor de las remesas se redujo aún más por la depreciación del peso frente al dólar y el aumento de los precios, lo que provocó una pérdida del 4.8% en su poder de compra. También se registró una baja en el número de envíos que pasaron de casi 14 millones a 12.8 millones de operaciones.


Expertos como Jaime Álvarez de la firma Skandia, señalan que las remesas parecen estar estabilizándose luego de alcanzar niveles récord en años anteriores. En lo que va del año, México ha recibido poco más de 34 mil millones de dólares, una cifra menor a los más de 36 mil millones registrados en el mismo periodo de 2024.


Este fenómeno se da en medio de políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, lo que podría estar frenando los envíos por parte de los migrantes. A pesar de la baja, los especialistas estiman que los flujos mensuales podrían seguir rondando los 5 mil millones de dólares.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending