Connect with us

Economia

Alza de los productos de la canasta básica.

Published

on

Si los ciudadanos de por si día con día, se aprietan las manos para ver la salida con la alza de los productos de la canasta básica;  el desabasto de alimentos y de productos como el papel higiénico y el agua embotellada, vienen a complicar aún más las cosas; situación que pone más presión a la alta inflación en el país.

Además de los altos precios de los alimentos, un nuevo elemento pone la estocada final a las finanzas de los mexicanos y se trata DE LA ESCASES Y EL DESABASTO.

Alimentos y productos de consumo básico como la leche, el papel higiénico, el agua embotellada (derivada de la sequía que arrasa con una gran parte de México) le pone un nuevo grado de presión a los ya de por si afectados bolsillos de los mexicanos.

Aunque en su momento el gobierno mexicano menciono ya haber decidido ponerle freno al alza de precios, la canasta de productos básicos sigue al alza.

De acuerdo con un análisis realizado por la alianza nacional de pequeños comerciantes (ANPEC) entre los que se encuentran los 24 productos de la canasta básica que presento el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en su paquete contra la inflación y la carestía (PACIC),  se muestra que 20 productos de estos, incrementaron de precio, mientras solo cuatro registraron una baja.

Advertisement

La economía de los hogares en los últimos años, realmente ha sido azotada con la inflación alimentaria; pues al cierre del mes de mayo se muestra un índice nacional de precios por encima del 7.72% y la inflación alimentaria en más de un 11.32%; las familias mexicanas sí que ha sabido resistir a esta difícil situación.

Pues según la ANPEC las familias,  nuevamente en el mes han resentido otra vez el consumo limitado y de mala calidad.

Algunos de los 20 artículos básicos que han mostrado una alza en precio han sido el aceite de canola o maíz de 946 ml,  el cual su precio en enero del 2022 era de solo $31.25 pesos, en abril incremento a $38.50 pesos, mismo producto que incremento en este mes de junio hasta los $50.83 pesos.

Otro más ha sido el atún de lata, pues dos latas de 140 gramos en enero,  su precio oscilaba entre los $21.50 pesos, mismo que incremento en el mes de abril a 39.10 pesos y el cual en el mes de junio su precio es de $41.20 pesos.

La chuleta de puerco es otro de los productos básicos que muchas familias usan para su comida del día a día;  la cual su precio oscilaba en los $40.80 pesos, pero al mes  de abril incremento a $85.90 pesos,  la cual ahora en el mes de junio tiene un precio de  $109.80, por lo que del mes de enero al actual ha tenido un incremento de 69 pesos.

Advertisement

Realidad que ha pegado bastante duro a varios de los productos básicos, los cuales sus precios se han disparado de un mes a otro, si no es que de semana a semana.

Uno de los elementos que más preocupa a los comerciantes de abarroteras y comerciantes pequeños en México, es el desabasto de alimentos y de productos; Entre los principales productos es el papel higiénico, aceites comestibles, agua embotellada, refrescos y granos. Mismo que han reflejado una importante alza debido a su, escases.

Ante esta situación,  comienza la carencia de mercancía que regularmente formaba parte de los anaqueles,  al sufrir de un abasto irregular y tardío,  situación que ha llevado a la clientela a no encontrar lo que buscan comprar en repetidas ocasiones.

Los retrasos en la cadena de la producción de productos claves han provocado considérales incrementos; David lozano, investigador del centro de análisis multidisciplinario de la facultad de economía de la UNAM, señalo que el fenómeno del desabasto o la escasez de productos, por la baja oferta y la alta demanda, presenta un ingrediente nacional; mismo que menciono que a estas alturas debería de haber ya,  condiciones para ciertos productos, es por ello que están presentando aumentos.

En cuanto, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo (CCM) elaborada por el INEGI, la cual considera 176 productos y servicios, presenta una considerable disminución en el último mes. Sin embargo sigue siendo mayor el dato de la inflación mensual, ya que toma en cuenta productos que la canasta básica no contempla.

Advertisement
Advertisement

Economia

Los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán asegurarán el pago de 6,050 pesos por tonelada de maíz blanco

Published

on

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en coordinación con los gobiernos estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, así como con la industria, estableció un precio piso de 6,050 pesos por tonelada para el maíz blanco producido en estas tres entidades.

El esquema contempla una base fija garantizada de 5,200 pesos por tonelada, equivalente a 107 dólares, la más alta registrada hasta la fecha. A ello se suma un apoyo conjunto de 850 pesos por tonelada: 700 pesos aportados por el Gobierno de México y 150 pesos adicionales provenientes de los gobiernos estatales participantes.

De forma complementaria, Agricultura implementará un crédito dentro del programa Cosechando Soberanía, con una tasa preferencial de 8.5 por ciento y la cobertura de un seguro agrícola para la temporada primavera-verano 2025 en las tres entidades productoras.

Se trabaja en la conformación de una propuesta para crear un Sistema Mexicano de Ordenamiento y Comercialización del Maíz, con sustento institucional y legal. Este proyecto se desarrollará a partir de un proceso de consulta con los diversos actores que integran la cadena maíz-tortilla, con el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones del campo mexicano.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Las monedas de 1, 2 y 5 pesos “desaparecerán” por esta razón que no te imaginarás

Published

on

El pasado 11 de julio de 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que aprueba la propuesta del Banxico para modificar el material del centro de las monedas de 1, 2 y 5 pesos: de la actual aleación de bronce-aluminio a acero recubierto de bronce.

Aunque la circulación de las nuevas monedas se prevé para 2025, las piezas vigentes conservarán su valor y seguirán siendo válidas como medio de pago.

El propósito de este cambio radica en incrementar la resistencia de las monedas frente al uso cotidiano, al mismo tiempo que se reducen los costos de acuñación, ya que el acero recubierto resulta más rentable que el bronce-aluminio tradicional.

Expertos señalan que, aunque no se trata de una desaparición inmediata de la denominación, esta medida marca el inicio de una transición que podría reflejarse en los próximos años como un cambio perceptible en el tamaño, peso o diseño de dichas monedas.

Continue Reading

Economia

Gasolina Premium sube en Guanajuato mientras el diésel baja

Published

on

Para la semana del 12 al 18 de octubre, los precios de los combustibles en Guanajuato presentan cambios variados, según la Comisión Nacional de Energía. La gasolina Premium registró un aumento en su precio promedio, alcanzando los 26.06 pesos por litro, mientras que la Magna se mantuvo estable en 23.75 pesos y el diésel bajó a 26.39 pesos por litro.

Algunos municipios reflejan ajustes específicos. Guanajuato capital registró la mayor alza en la gasolina Premium con 4 centavos más por litro, mientras que León tuvo un aumento de un centavo en cada tipo de combustible. Por otro lado, San Miguel de Allende y Irapuato lograron mantenerse estables en los precios de la Magna y Premium, con una ligera disminución de 2 centavos en el diésel.

Los precios en las principales ciudades del estado varían ligeramente. En León, la Magna cuesta 23.73 pesos, la Premium 26.46 y el diésel 26.52; en Irapuato, 23.88, 26.35 y 26.62 pesos respectivamente; y en Guanajuato capital, 24.02, 26.80 y 26.98 pesos. Dolores Hidalgo, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende también muestran diferencias menores, destacando que Santa Cruz de Juventino Rosas tiene los costos más bajos: Magna a 22.20 pesos, Premium a 24.97 y diésel a 24.98.

Se recomienda a los conductores verificar los precios directamente en las gasolineras, ya que estos pueden variar sin previo aviso y dependen de cada estación de servicio. Para consultas más detalladas, el portal de la Comisión Reguladora de Energía ofrece un listado actualizado de los precios por municipio y por gasolinera, permitiendo a los usuarios planificar mejor su consumo y gastos.

Continue Reading

Seguridad

Trending