Connect with us

Economia

Alza de los productos de la canasta básica.

Published

on

Si los ciudadanos de por si día con día, se aprietan las manos para ver la salida con la alza de los productos de la canasta básica;  el desabasto de alimentos y de productos como el papel higiénico y el agua embotellada, vienen a complicar aún más las cosas; situación que pone más presión a la alta inflación en el país.

Además de los altos precios de los alimentos, un nuevo elemento pone la estocada final a las finanzas de los mexicanos y se trata DE LA ESCASES Y EL DESABASTO.

Alimentos y productos de consumo básico como la leche, el papel higiénico, el agua embotellada (derivada de la sequía que arrasa con una gran parte de México) le pone un nuevo grado de presión a los ya de por si afectados bolsillos de los mexicanos.

Aunque en su momento el gobierno mexicano menciono ya haber decidido ponerle freno al alza de precios, la canasta de productos básicos sigue al alza.

De acuerdo con un análisis realizado por la alianza nacional de pequeños comerciantes (ANPEC) entre los que se encuentran los 24 productos de la canasta básica que presento el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en su paquete contra la inflación y la carestía (PACIC),  se muestra que 20 productos de estos, incrementaron de precio, mientras solo cuatro registraron una baja.

Advertisement

La economía de los hogares en los últimos años, realmente ha sido azotada con la inflación alimentaria; pues al cierre del mes de mayo se muestra un índice nacional de precios por encima del 7.72% y la inflación alimentaria en más de un 11.32%; las familias mexicanas sí que ha sabido resistir a esta difícil situación.

Pues según la ANPEC las familias,  nuevamente en el mes han resentido otra vez el consumo limitado y de mala calidad.

Algunos de los 20 artículos básicos que han mostrado una alza en precio han sido el aceite de canola o maíz de 946 ml,  el cual su precio en enero del 2022 era de solo $31.25 pesos, en abril incremento a $38.50 pesos, mismo producto que incremento en este mes de junio hasta los $50.83 pesos.

Otro más ha sido el atún de lata, pues dos latas de 140 gramos en enero,  su precio oscilaba entre los $21.50 pesos, mismo que incremento en el mes de abril a 39.10 pesos y el cual en el mes de junio su precio es de $41.20 pesos.

La chuleta de puerco es otro de los productos básicos que muchas familias usan para su comida del día a día;  la cual su precio oscilaba en los $40.80 pesos, pero al mes  de abril incremento a $85.90 pesos,  la cual ahora en el mes de junio tiene un precio de  $109.80, por lo que del mes de enero al actual ha tenido un incremento de 69 pesos.

Advertisement

Realidad que ha pegado bastante duro a varios de los productos básicos, los cuales sus precios se han disparado de un mes a otro, si no es que de semana a semana.

Uno de los elementos que más preocupa a los comerciantes de abarroteras y comerciantes pequeños en México, es el desabasto de alimentos y de productos; Entre los principales productos es el papel higiénico, aceites comestibles, agua embotellada, refrescos y granos. Mismo que han reflejado una importante alza debido a su, escases.

Ante esta situación,  comienza la carencia de mercancía que regularmente formaba parte de los anaqueles,  al sufrir de un abasto irregular y tardío,  situación que ha llevado a la clientela a no encontrar lo que buscan comprar en repetidas ocasiones.

Los retrasos en la cadena de la producción de productos claves han provocado considérales incrementos; David lozano, investigador del centro de análisis multidisciplinario de la facultad de economía de la UNAM, señalo que el fenómeno del desabasto o la escasez de productos, por la baja oferta y la alta demanda, presenta un ingrediente nacional; mismo que menciono que a estas alturas debería de haber ya,  condiciones para ciertos productos, es por ello que están presentando aumentos.

En cuanto, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo (CCM) elaborada por el INEGI, la cual considera 176 productos y servicios, presenta una considerable disminución en el último mes. Sin embargo sigue siendo mayor el dato de la inflación mensual, ya que toma en cuenta productos que la canasta básica no contempla.

Advertisement
Advertisement

Economia

Plan México: podría convertirse en el eje central para la economía del país.

Published

on

Guanajuato, Gto.- En la Ciudad de México, el pasado 3 de julio de 2025 durante un encuentro clave celebrado en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el magnate Carlos Slim Helú encabezaron una reunión de alto nivel con más de una docena de destacados empresarios nacionales.

Este diálogo forma parte de la estrategia denominada Plan México, cuyo objetivo es impulsar la inversión y fortalecer la economía mexicana frente a retos globales como la desaceleración económica y tensiones comerciales con Estados Unidos.

Sheinbaum y Slim coincidieron en que es necesario fortalecer la colaboración público-privada para elevar la inversión hasta un 25 % del PIB, meta central del Plan México. Se hablaron de los siguientes puntos:

Reducir los tiempos de inversión: se adoptó el compromiso de simplificar trámites para acelerar los proyectos, reduciendo los plazos desde los actuales 2.7 años a apenas uno.

La Infraestructura y bienestar regional: Se destacó la importancia de invertir en infraestructura vial, energética, hídrica y sanitaria como motor del desarrollo económico y social, especialmente para paliar la pobreza.

Advertisement

Enfoque en el combate a la pobreza: Slim subrayó que “no solo dando dinero, sino capacitando a la gente” se genera bienestar, sentando las bases para empleo formal y estabilidad territorial.

Sheinbaum describió el encuentro como una revisión de avances: “Recibimos en Palacio Nacional a empresarias y empresarios; están optimistas… y comprometidos con nuestro país”.

Carlos Slim, por su parte, aseguró que “va a haber mucha inversión privada” y llamó a un impulso inmediato en la producción de Pemex antes que en exploración.

El Plan México, presentado originalmente en enero, tiene como meta atraer hasta 277 mil millones de dólares para el periodo 2025‑2030, con foco en manufactura, energía, TIC, turismo y consumo; generando 1.5 millones de empleos adicionales.

La alianza con líderes empresariales como Slim refuerza la visión de convertir a México en potencia económica y reducir su dependencia de importaciones, apuntalando así la estrategia de nearshoring.

Advertisement

Al reunir a los principales actores económicos en una sola mesa, Sheinbaum busca consolidar una narrativa de unidad nacional frente a los retos económicos internacionales.

En particular, el respaldo y compromiso financiero de figuras como Slim refuerza la credibilidad del Plan México como un proyecto viable que puede traducirse en resultados tangibles para la población.

El Plan México podría convertirse en el eje central del sexenio, no solo por sus metas de crecimiento, sino también por su potencia política: demuestra que, en momentos de incertidumbre global, el diálogo y la acción coordinada pueden generar un efecto multiplicador en inversión, empleo y desarrollo regional.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Cinemex se declara en bancarrota en EE. UU.: ¿afectará a México?

Published

on

Guanajuato Gto.- La filial estadounidense de Cinemex se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en EE. UU. para reestructurar sus deudas y mantener operaciones mientras evalúa la posible venta de activos o cierre de algunas salas.

La cadena opera 28 complejos y emplea a unas 1,400 personas en EE. UU. Esta es su segunda bancarrota desde 2020, impulsada por una fuerte caída de asistencia y altos costos de operación. Aun así, Cinemex asegura que seguirá funcionando con normalidad y respetando beneficios a empleados y clientes.

En México el Cinemex continúa operando con normalidad, con más de 330 complejos en el país. La empresa aclaró que la situación en EE. UU. no afecta sus operaciones locales.

Especialistas prevén que, si la reestructuración en EE. UU. resulta exitosa, incluso podría reforzar a la marca en México.

Por ahora, los cinéfilos mexicanos pueden estar tranquilos: no hay cierres ni afectaciones previstas en el corto plazo.

Advertisement
Continue Reading

Economia

Jóvenes entre 20 y 35 años enfrentan retos crecientes para comprar casa en Guanajuato capital

Published

on

Guanajuato, Gto., 1 de julio de 2025 – Aunque los jóvenes representan un nicho potencial en el mercado de vivienda, en la capital del estado los sueños de tener casa propia enfrentan costos elevados y requerimientos financieros muy estrictos.

El precio promedio de una casa en Guanajuato capital es de $2.3 millones de pesos, alcanzando hasta los 2.75 millones. Para adquirirla, se necesita un enganche del 10 %–20 % más entre un 3 % y 3.5 % en gastos notariales.

Según criterios bancarios, el pago mensual no debe superar el 30 % del ingreso neto, por ello, para una hipoteca promedio, se exige un sueldo de entre $23,000 y $24 ,000 MXN mensuales. Y con el aumento imparable en precios para 2025… se proyecta un incremento de 5 % en el valor de viviendas, impulsado por inflación y costos de construcción.

El gobierno estatal ha reforzado el programa “Mi Vivienda GTO Contigo Sí”, que otorga subsidios de hasta $100 000 MXN para viviendas nuevas con valor hasta $495 000. Se prevé que aproximadamente 600 personas se beneficiarán en 2023–2025. Sin embargo, una auditoría de la ASEG detectó que el 35 % de estas viviendas están deshabitadas o alquiladas, lo que cuestiona la eficacia real del apoyo.

Advertisement

Los Jóvenes atrapados entre deuda e ingresos bajos, en donde salario promedio en México, según el IMSS, ronda los $17 462 MXN mensuales, muy por debajo de lo necesario para comprar una casa.

Para adquirir una vivienda de $2.36 M, la mensualidad puede superar los $10–11 000, lo que exige ingresos cercanos a $30 000 MXN, una cifra lejana para quienes apenas superan dos salarios mínimos.

Como estrategia, los jóvenes optan por créditos combinados (Infonavit + banco). Buscan vivienda usada o en municipios cercanos, donde los precios promedian $1.2 a $1.3 M. Ahorran de forma anticipada y limpian su historial crediticio.


No obstante, la percepción general es de frustración: “¿Estamos condenados a ya no conseguir vivienda propia?”, se preguntan en foros.

Existe un desfase entre ingresos y precios: los jóvenes requieren ingresos mínimos de $23 000–30 000 MXN para aspirar a una vivienda media.

Mientas los subsidios estatales alivian costos iniciales, pero su impacto real puede ser limitado por la falta de seguimiento.

Advertisement

Las soluciones que se visualizan son comprar una vivienda usada, cofinanciamientos y ahorro previo son las vías más accesibles. Aunado a esto, la gentrificación también abona a que los precios de las casas se alcen en la capital.

Continue Reading

Seguridad

Trending