Economia
Alza de los productos de la canasta básica.

Si los ciudadanos de por si día con día, se aprietan las manos para ver la salida con la alza de los productos de la canasta básica; el desabasto de alimentos y de productos como el papel higiénico y el agua embotellada, vienen a complicar aún más las cosas; situación que pone más presión a la alta inflación en el país.
Además de los altos precios de los alimentos, un nuevo elemento pone la estocada final a las finanzas de los mexicanos y se trata DE LA ESCASES Y EL DESABASTO.
Alimentos y productos de consumo básico como la leche, el papel higiénico, el agua embotellada (derivada de la sequía que arrasa con una gran parte de México) le pone un nuevo grado de presión a los ya de por si afectados bolsillos de los mexicanos.
Aunque en su momento el gobierno mexicano menciono ya haber decidido ponerle freno al alza de precios, la canasta de productos básicos sigue al alza.
De acuerdo con un análisis realizado por la alianza nacional de pequeños comerciantes (ANPEC) entre los que se encuentran los 24 productos de la canasta básica que presento el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en su paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), se muestra que 20 productos de estos, incrementaron de precio, mientras solo cuatro registraron una baja.
La economía de los hogares en los últimos años, realmente ha sido azotada con la inflación alimentaria; pues al cierre del mes de mayo se muestra un índice nacional de precios por encima del 7.72% y la inflación alimentaria en más de un 11.32%; las familias mexicanas sí que ha sabido resistir a esta difícil situación.
Pues según la ANPEC las familias, nuevamente en el mes han resentido otra vez el consumo limitado y de mala calidad.
Algunos de los 20 artículos básicos que han mostrado una alza en precio han sido el aceite de canola o maíz de 946 ml, el cual su precio en enero del 2022 era de solo $31.25 pesos, en abril incremento a $38.50 pesos, mismo producto que incremento en este mes de junio hasta los $50.83 pesos.
Otro más ha sido el atún de lata, pues dos latas de 140 gramos en enero, su precio oscilaba entre los $21.50 pesos, mismo que incremento en el mes de abril a 39.10 pesos y el cual en el mes de junio su precio es de $41.20 pesos.
La chuleta de puerco es otro de los productos básicos que muchas familias usan para su comida del día a día; la cual su precio oscilaba en los $40.80 pesos, pero al mes de abril incremento a $85.90 pesos, la cual ahora en el mes de junio tiene un precio de $109.80, por lo que del mes de enero al actual ha tenido un incremento de 69 pesos.
Realidad que ha pegado bastante duro a varios de los productos básicos, los cuales sus precios se han disparado de un mes a otro, si no es que de semana a semana.
Uno de los elementos que más preocupa a los comerciantes de abarroteras y comerciantes pequeños en México, es el desabasto de alimentos y de productos; Entre los principales productos es el papel higiénico, aceites comestibles, agua embotellada, refrescos y granos. Mismo que han reflejado una importante alza debido a su, escases.
Ante esta situación, comienza la carencia de mercancía que regularmente formaba parte de los anaqueles, al sufrir de un abasto irregular y tardío, situación que ha llevado a la clientela a no encontrar lo que buscan comprar en repetidas ocasiones.
Los retrasos en la cadena de la producción de productos claves han provocado considérales incrementos; David lozano, investigador del centro de análisis multidisciplinario de la facultad de economía de la UNAM, señalo que el fenómeno del desabasto o la escasez de productos, por la baja oferta y la alta demanda, presenta un ingrediente nacional; mismo que menciono que a estas alturas debería de haber ya, condiciones para ciertos productos, es por ello que están presentando aumentos.
En cuanto, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo (CCM) elaborada por el INEGI, la cual considera 176 productos y servicios, presenta una considerable disminución en el último mes. Sin embargo sigue siendo mayor el dato de la inflación mensual, ya que toma en cuenta productos que la canasta básica no contempla.
Economia
¿Salario mínimo o maquillaje estadístico? La otra cara de la pobreza en Guanajuato

En los últimos días, titulares celebraron un logro histórico: Guanajuato redujo en siete puntos porcentuales la pobreza multidimensional entre 2022 y 2024. Las cifras suenan alentadoras. Sin embargo, ¿de verdad la pobreza se combate solo con un incremento de sueldo?
De acuerdo con datos preliminares del INEGI, la pobreza en el estado bajó de 33 % a 26 %, y la extrema de 3.2 % a 1.7 %. La ONG No Más Pobreza afirma que la meta de erradicar la pobreza es alcanzable si se consolidan salarios dignos. Incluso estiman que una familia de cuatro personas con dos trabajadores necesitaría alrededor de 13,400 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas.
Hasta aquí, todo parecería una victoria rotunda. Pero la película completa no se cuenta en un solo cuadro.
El rezago educativo afecta todavía al 21 % de la población, es decir, 1.3 millones de guanajuatenses que no tuvieron acceso a la escuela o la abandonaron. ¿Cómo se rompe el ciclo de pobreza con un sueldo un poco mayor si la educación sigue siendo un lujo para miles?
En salud, la situación es todavía más preocupante: 2.1 millones de personas carecen de acceso a servicios médicos. Y si hablamos de seguridad social, el 46 % de los habitantes permanece desprotegido.
Por otro lado, la desigualdad sigue siendo brutal. Mientras los hogares más pobres sobreviven con apenas 5 mil pesos al mes, los más ricos superan los 56 mil. ¿De verdad un aumento al salario mínimo equilibra esa balanza?
El salario mínimo ha crecido en los últimos años y sí mejoró el ingreso per cápita en algunos sectores. Pero la realidad es que una parte importante de la economía en Guanajuato es informal, donde los aumentos legales no siempre llegan. Además, la inflación golpea de lleno los bolsillos, encareciendo la canasta básica y neutralizando parte del avance.
Si se mira más de cerca, la pobreza en Guanajuato tiene rostro de mujer, de infancia y de periferia. 32.8 % de niñas, niños y adolescentes siguen en pobreza. 27 % de las mujeres viven con ingresos insuficientes, frente a 25 % de los hombres. Ocho municipios concentran casi el 60 % de la población pobre, en un estado donde la violencia y el crimen organizado también pesan en la precariedad cotidiana.
Reducir la pobreza multidimensional es un paso adelante, nadie lo niega. Pero atribuirlo solo al salario mínimo es como festejar un gol cuando el marcador todavía está en contra. El verdadero partido se juega en la educación, la salud, la seguridad social y la redistribución equitativa del desarrollo económico.
El sueldo más alto ayuda, sí, pero no basta. La pobreza en Guanajuato no se explica solo con números; se explica en la vida diaria de millones que siguen sin acceso a lo básico. ¿Queremos seguir aplaudiendo porcentajes o exigir políticas que ataquen la raíz de la desigualdad?
Economia
“Entre cifras y realidades: ¿Es suficiente que casi medio millón de guanajuatenses hayan superado la pobreza?”

Guanajuato presume que 430 mil 856 personas dejaron atrás la condición de pobreza en dos años, según datos de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024 del INEGI. La cifra coloca a la entidad en los primeros lugares del país en disminución de pobreza, un logro que la administración estatal atribuye a mejoras en salud, educación y servicios básicos. Sin embargo, especialistas advierten que salir de la línea oficial de pobreza no siempre significa un bienestar real y sostenido.
De acuerdo con los datos, 336 mil 556 guanajuatenses dejaron la pobreza moderada y 94 mil 300 la pobreza extrema, lo que para la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo es resultado de una política integral y trabajo coordinado con distintos sectores. Aun así, la mandataria reconoce que la desigualdad persiste y que el reto ahora es consolidar estos avances para que no se reviertan en futuras crisis económicas.
Analistas señalan que, aunque la metodología multidimensional del INEGI incorpora factores como ingreso, acceso a salud, educación y servicios, el umbral para “superar la pobreza” puede no reflejar la vulnerabilidad de las familias ante inflación, empleos precarios o falta de seguridad. Así, hay quienes, pese a mejorar sus indicadores, siguen viviendo al límite de sus necesidades básicas.
El debate de fondo es si Guanajuato está realmente cambiando la estructura socioeconómica que produce pobreza o si solo está logrando que miles de personas crucen una línea estadística. Las cifras invitan a reconocer avances, pero también a cuestionar qué tan profundas y duraderas son las mejoras, y si el combate a la desigualdad se está dando más allá de los números.
Economia
Repartidores y choferes de plataformas digitales ya podrán acceder a seguridad social en Guanajuato

A partir del 1 de julio de 2025 entró en vigor una reforma laboral que permitirá la formalización de personas que trabajan como repartidores o conductores a través de plataformas digitales como Uber, DiDi o Rappi. En Guanajuato, se estima que más de 40 mil personas se dedican a esta actividad, quienes ahora podrán acceder a seguridad social, atención médica, pensiones y otros beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta medida forma parte de un programa piloto a nivel nacional que tiene como objetivo brindar protección a quienes laboran en el sector digital, sin que pierdan la flexibilidad de decidir cuándo y dónde trabajar. Aun si un trabajador gana menos del salario mínimo o se conecta de manera esporádica, tendrá derecho a atención médica desde el primer día en que sea registrado por la plataforma.
Entre los beneficios que ofrecerá el IMSS se incluyen el acceso a clínicas, consultas generales y especializadas, medicamentos y atención médica integral. En caso de sufrir un accidente mientras están activos en la aplicación, los trabajadores tendrán derecho a incapacidad pagada, hospitalización y rehabilitación sin costo.
Cada semana de registro sumará semanas de cotización, lo cual permitirá a futuro acceder a una pensión. Además, madres y padres trabajadores podrán utilizar los servicios de estancias infantiles del IMSS para el cuidado de sus hijos. También podrán ser beneficiarios de créditos para adquirir o mejorar una vivienda, en condiciones similares a las de cualquier trabajador formal.
A nivel nacional, ya se formalizaron más de 1.2 millones de empleos vinculados a plataformas digitales. En Guanajuato, aún no se determina cuántos trabajadores serán dados de alta, pero se estableció que las plataformas deberán registrarlos de forma gradual en un plazo de seis meses.
La reforma fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión y representa un paso significativo en la dignificación del trabajo digital en México. Su objetivo principal es mejorar las condiciones laborales de miles de personas que, a pesar de laborar diariamente, no contaban con ninguna protección legal hasta ahora. Es importante destacar que la implementación inicial es una prueba piloto, lo que significa que se evaluará su funcionamiento y se harán ajustes si es necesario.
-
Guanajuato6 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad4 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos6 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato6 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos6 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado6 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.