Connect with us

Cultura

¿Sabes cuál es el origen del nombre del callejón de los angelitos?

Published

on

Guanajuato entró al siglo XIX de forma trágica… pues sufrió varias hambrunas provocadas por guerras, sequías y el colapso del sistema agrícola, además de políticas pobres y una alarmante falta de planificación.

La Guerra de Independencia y otros conflictos dejaron los campos abandonados, dañando gravemente la producción de alimentos, especialmente de maíz. A esto se le suma la sequía que desató hambre, enfermedades y migraciones masivas.

Muchas personas murieron, pero lo más desgarrador fue la pérdida de miles de infantes. Fue entonces cuando la historia nos dejó como legado, el callejón de los Angelitos: un estrecho paso por donde hombres y mujeres valientes llevaban en brazos a sus pequeños fallecidos, devolviéndolos con dolor a la tierra que los vio nacer, rumbo al panteón de Santa Paula.

El nombre original del camposanto era Santa Eulalia, inaugurado en marzo de 1861. Más tarde, su nombre cambió a Santa Paula.

Este panteón, por razones naturales y aún misteriosas, es el lugar donde se forman las famosas momias de Guanajuato y este callejón, que hoy contemplamos, era el último recorrido de un “angelito”, es decir, el cuerpecito de un niño.

Advertisement

Para hacer más llevadero ese paso fúnebre, el recorrido era acompañado por pirotecnia o cuetes que iluminaban el camino hacia la “recamarita”, un espacio especial dentro del panteón reservado para los angelitos.

En 2024, el Callejón de los Angelitos fue restaurado. Hoy luce un colorido deslumbrante que, en opinión de muchos, lo convierte en uno de los rincones más hermosos y conmovedores de Guanajuato capital. Un lugar que tienes que ver.

Advertisement

Cultura

Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

Published

on

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.

En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.

A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.

De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.

En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.

Advertisement

Los principales estados productores fueron:

  • Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
  • Baja California, con 41 mil 370 toneladas
  • Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
  • Sonora, con 14 mil 789 toneladas
  • Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
  • Durango, con 2 mil 547 toneladas

A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.

Continue Reading

Cultura

Guanajuato se alista para celebrar 16 días de cultura, arte y turismo por el Festival Internacional Cervantino

Published

on

Guanajuato se prepara para recibir una nueva edición del Festival Internacional Cervantino que se extenderá por 16 días con una programación diversa que incluye música, teatro, danza, cine y artes visuales. En esta ocasión, participan cerca de 3 800 artistas provenientes de 31 países con la expectativa de consolidar al evento como un punto de encuentro cultural de alcance internacional.

Con la mirada puesta en garantizar una experiencia segura y atractiva para visitantes y locales, se han delineado estrategias para optimizar la movilidad y la logística en el corazón de la ciudad. Uno de los retos será coordinar el flujo de personas, así como asegurar que los espacios públicos como teatros, salas y calles peatonales presenten condiciones adecuadas para el tránsito y disfrute sin contratiempos.

El uso del Parque Bicentenario aparece como una opción contemplada para mitigar el riesgo de saturación en el centro histórico, evitando que la movilidad colapse durante los días de mayor afluencia. Este tipo de alternativas busca equilibrar la oferta cultural con una organización que proteja tanto el patrimonio como la experiencia de quienes asistirán. 

En el horizonte del festival, el reto será mantener un balance entre el entusiasmo por las manifestaciones artísticas y el cuidado de la ciudad como escenario. Si se logra conjugar ambiente festivo con orden y fluidez en la movilidad, la edición 2025 del Cervantino podría reafirmarse como un espacio que une identidad local con proyección global.

Continue Reading

Cultura

La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

Published

on

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.

  • Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
  • Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
  • Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.

La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.

  • Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
  • Frijol: Es rico en fibra,  carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además,  aporta vitaminas y minerales.
  • Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
  • Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.

El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending