Connect with us

Cultura

El Mimo Michelle denuncia abandono de presidencia municipal de Guanajuato y de la Secretaría de Cultura

Published

on

En Guanajuato capital, un personaje emblemático del arte callejero enfrenta hoy uno de los momentos más difíciles de su carrera. Se trata de Miguel Rodríguez, mejor conocido como “el Mimo Michelle“ artista que desde hace más de tres décadas ha dado vida a su espectáculo en las escalinatas del Teatro Juárez, un escenario que él mismo llama “uno de los mejores espacios de calle del país”.

El artista anunció que este sábado 30 y domingo 31 de agosto, a las 5:00 de la tarde, ofrecerá funciones en el corazón de la ciudad, en lo que define no solo como un acto cultural, sino también como un acto de resistencia ante lo que califica como injusticia y criminalización del arte urbano.

Michelle asegura que su trayectoria comenzó en Guanajuato en 1989, cuando participaba cada octubre durante el Festival Internacional Cervantino. A partir del año 2000 decidió establecerse de forma permanente en la ciudad, haciendo de las escalinatas del Teatro Juárez su escenario y punto de encuentro con miles de guanajuatenses y turistas. Durante 25 años, su personaje se volvió parte del paisaje cultural y turístico, apareciendo en guías, documentales, notas periodísticas y hasta en los recuerdos de varias generaciones que crecieron riendo con sus presentaciones.

Sin embargo, desde la pandemia su situación cambió de forma drástica. Primero por la larga suspensión de actividades, después por las remodelaciones del Teatro Juárez que se extendieron más de lo previsto, y más tarde por las vallas que aún hoy permanecen en parte de las escalinatas. A esto se suma la ocupación frecuente del centro histórico por festivales, exhibiciones y competencias, lo que ha reducido de manera considerable los espacios y fines de semana disponibles para presentarse.

El mimo relata que, a lo largo de los años, pagó sus permisos como comerciante, aunque nunca vendió nada, pero tras la pandemia se le exigió cubrir el costo de todos los meses en los que no pudo trabajar. Una deuda imposible de saldar, asegura, debido a la falta de ingresos. Esa condición lo dejó sin regularizar su situación, sin poder obtener de nuevo el permiso y en constante vulnerabilidad.

Denuncia que la administración municipal anterior, encabezada por Alejandro Navarro, y la actual, con Samantha Smith, no lo han considerado en la programación cultural. Lo mismo ocurre con la Secretaría de Cultura estatal, que antes lo incluía en proyectos y ahora, afirma, lo ha dejado de lado.

El pasado fin de semana la tensión escaló. Durante una de sus funciones fue interrumpido por un funcionario de Fiscalización del Ayuntamiento, quien le exigió mostrar un permiso vigente y le advirtió que, de continuar actuando, sería remitido a la autoridad. El artista asegura que incluso fue amenazado con ser detenido por la policía si volvía a presentarse sin autorización.

Advertisement

Frente a este panorama, Michelle afirma que ha llegado al límite. Dice haber tocado fondo al ver cómo se le impide ejercer el oficio al que ha dedicado su vida y por el que ha sido reconocido no solo en México, sino también a nivel internacional. “Hoy, el espacio en el que ha hecho reír a miles de personas se ha vuelto hostil.

Pese a las advertencias, ha decidido mantenerse firme: este fin de semana se presentará de nuevo en las escalinatas del Juárez. Lo hará, asegura, porque con su espectáculo resiste a la injusticia, defiende su dignidad como artista y también el derecho de la gente al acceso a la cultura y al arte.

El Mimo Michelle pide apoyo al público, tanto local como visitante, para acudir a sus funciones y ser testigos de su lucha. Su llamado se extiende también a la Secretaría de Cultura, a la que solicita defender los espacios bajo su resguardo como el Teatro Juárez y promover el derecho de la gente a disfrutar del arte urbano.

Advertisement

Cultura

Alfeñique: una tradición colorida

Published

on

Esta práctica que combina arte, religión y cultura popular, tiene raíces que se remontan a la época virreinal, cuando los españoles introdujeron la técnica del alfeñique, una masa a base de azúcar, clara de huevo y limón, que originalmente provenía del mundo árabe. En México, esta mezcla se transformó en un elemento simbólico y artesanal que adquirió identidad propia al fusionarse con las costumbres indígenas relacionadas con la muerte.

En Guanajuato, el alfeñique se consolidó como una expresión cultural única, particularmente desde el siglo XIX. Su vínculo con las festividades de Todos Santos y Día de Muertos hizo que se convirtiera en parte esencial de los altares y ofrendas dedicadas a los difuntos. En las manos de los artesanos guanajuatenses, el azúcar tomó forma de calaveras, ataúdes, corazones, frutas, animales y figuras humanas que simbolizan tanto la vida como la muerte.

Con el paso de los años, el arte del alfeñique se transmitió de generación en generación, manteniendo técnicas tradicionales que aún hoy se conservan en talleres familiares. En la capital guanajuatense, la Feria del Alfeñique se celebra cada año a finales de octubre en las inmediaciones del Mercado Hidalgo, donde decenas de puestos exhiben figuras elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto y gomita. Esta feria no solo representa una oportunidad económica para los productores locales, sino también un encuentro entre tradición, memoria y comunidad.

Advertisement

Actualmente, la elaboración del alfeñique en Guanajuato continúa siendo un acto de identidad cultural. A pesar de la introducción de materiales modernos y procesos industriales, los artesanos más antiguos siguen utilizando moldes de barro o yeso, y técnicas que requieren paciencia, precisión y devoción. Las familias acuden cada año a adquirir sus figuras para adornar los altares o simplemente como símbolo de orgullo guanajuatense.

Más allá de su belleza y sabor, el alfeñique en Guanajuato es un testimonio de la continuidad de las tradiciones. Representa la forma en que el pueblo ha sabido conservar su esencia y adaptarla a los tiempos modernos sin perder su significado espiritual. En cada calavera de azúcar hay historia, arte y una dulce manera de mantener viva la memoria de los que se han ido recordando que, en Guanajuato, la muerte también se celebra con sabor a tradición.

Continue Reading

Cultura

Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Published

on

Guanajuato, Gto. – Entre sones jarochos y homenajes a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres nuevas exposiciones como parte del 53° Festival Internacional Cervantino.

El tríptico expositivo está conformado por Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una muestra multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano; y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

La ceremonia fue encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Cervantino.

Sánchez Menchero destacó la importancia del programa de artes visuales del festival, que este año abarca 46 exposiciones distribuidas en 31 recintos de todo el estado. “Casi la mitad de ellas están en Guanajuato capital, lo que convierte a la ciudad en un punto imperdible para disfrutar una oferta visual muy amplia”, comentó.

Por su parte, Magdalena Zavala subrayó la colaboración entre instituciones culturales para hacer posible este programa. “Las voluntades se suman a través de las artes visuales. El Cervantino termina el 26 de octubre en lo escénico, pero lo visual continúa hasta marzo, y realmente vale la pena visitarlo”, afirmó.

Advertisement

En la inauguración también participaron los artistas Luis Garzón, del taller Caracol Púrpura; Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; y Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.

Con más de cincuenta piezas, Much do about nothing es la exposición más extensa. Paola Rebollo explicó que busca generar un diálogo entre Cervantes y Shakespeare, explorando la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre. La muestra reúne muebles y objetos de época, libros, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y obras de Emiliano Gironella y Alfonso Costa.

El Bloque: Shakespeare presenta dieciséis pinturas creadas por Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce. Los artistas reinterpretan personajes emblemáticos del dramaturgo inglés, como los de “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” y “Otelo”.

Por su parte, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura exhibe Al sur del viento, una colectiva integrada por obras de Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil. A través de linóleos, xilografías, piezas mixtas y cerámicas, los autores evocan el paisaje, la música y las tradiciones populares de Veracruz, estado invitado de esta edición del Cervantino.

Las tres exposiciones permanecerán abiertas al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

Published

on

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.

En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.

A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.

De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.

En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.

Advertisement

Los principales estados productores fueron:

  • Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
  • Baja California, con 41 mil 370 toneladas
  • Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
  • Sonora, con 14 mil 789 toneladas
  • Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
  • Durango, con 2 mil 547 toneladas

A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.

Continue Reading

Seguridad

Trending