Cultura
La Leyenda de la Casa de las Brujas de Guanajuato
 
																								
												
												
											En el silencioso Barrio de la Presa, a las orillas de Guanajuato capital, se alza una casa diferente a todas. Su fachada, mezcla de estilos árabe, gótico y art nouveau, deslumbra a quienes la miran… pero también despierta un escalofrío imposible de ignorar.
Cuentan los viejos que hacia 1895 un rico empresario holandés mandó construir aquella casa para vivir junto a su hija, Susan. Sin embargo, el destino se tornó oscuro cuando el hombre fue acusado de asesinato y enviado a prisión. Desde entonces, la joven quedó bajo el cuidado de sus dos tías, mujeres de corazón frío y ambición desmedida.
Las tías despreciaban a Susan. La obligaban a permanecer encerrada, le negaban alimento y consuelo. Hasta que una noche, decidieron acabar con su sufrimiento… la encerraron en el sótano, donde la pobre niña murió lentamente. Años después, su cuerpo fue hallado entre el polvo y el silencio de aquel lugar maldito.
Desde entonces, el espíritu de Susan vaga entre los pasillos. Dicen que en las noches de luna llena, una joven hermosa aparece en una ventana y con voz dulce invita a los curiosos a entrar. Los hombres que aceptan son recibidos por dos ancianas de aspecto siniestro, quienes les ofrecen vino y compañía. Pero nadie que haya aceptado ese brindis ha vuelto a salir con vida.
Hoy, la casa forma parte del Hotel Villa María Cristina, y algunos trabajadores aseguran escuchar pasos, risas infantiles y golpes que vienen del antiguo sótano. Otros juran haber visto a una muchacha de blanco cruzar los pasillos en la madrugada…
Así, la Casa de las Brujas sigue guardando sus secretos. Bella por fuera, maldita por dentro. Porque en Guanajuato, hasta las casas más hermosas pueden esconder una historia de horror.
Cultura
Comienza Séptima Edición del Festival del Día de los Muertos en Guanajuato
 
														Guanajuato, Gto.- El espíritu de las tradiciones volvió a llenar de color y vida las calles de la capital con la séptima edición del Festival del Día de los Muertos “Guanajuato ¡Vívelo!”, una celebración dedicada a honrar la memoria de quienes partieron, fortalecer la identidad cultural y promover el turismo en el corazón del estado.
“El Festival del Día de los Muertos, Guanajuato ¡Vívelo!, es mucho más que una fiesta, es la memoria viva de nuestra identidad”, expresó Robles León durante la ceremonia inaugural. Las ciudades patrimonio del estado abrieron sus calles y su hospitalidad para recibir a visitantes de todo México y del extranjero.
En esta edición, el festival tiene como invitados de honor a San Luis Potosí, representado por Real de Catorce; a Veracruz, con Catemaco; y a China, lo que fortalece el intercambio cultural y la proyección global de esta tradición mexicana.
Además de preservar las costumbres y raíces, el evento impulsa la economía y el turismo local, generando bienestar para las comunidades y las familias guanajuatenses. Se estima la llegada de más de 350 mil visitantes y una derrama económica superior a los 550 millones de pesos en todo el estado, beneficiando a sectores como la gastronomía, la hotelería, la artesanía y los servicios turísticos.
“Que cada altar, cada alfombra y cada catrina nos recuerden que la memoria de nuestros seres queridos sigue viva en la identidad de Guanajuato”, concluyó la Secretaria Lupita Robles.
Durante el evento se reconoció el esfuerzo de organizadores, artistas, artesanos, voluntarios y familias que hicieron posible la realización del festival, así como el trabajo de las corporaciones de seguridad y protección civil que garantizan el orden y la tranquilidad de las actividades.
Cultura
Cempasúchil, flor que alumbra y perfuma los altares del Día de Muertos
 
														El cempasúchil es originario de México y su nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “muchas flores”. En el país existen al menos 35 especies distintas
Un sendero cargado de misticismo, tradición y nostalgia se forma cada año con miles de pétalos de color amarillo intenso o naranja brillante. Es el camino por donde, según la creencia, transitan desde el más allá los que partieron, los que trascendieron.
La flor de cempasúchil, al ser deshojada, marca la ruta que guía a los seres queridos hacia los altares del Día de Muertos, una celebración que inicia a finales de octubre y culmina el 2 de noviembre.
Millones de familias mexicanas mantienen viva esta tradición ancestral al montar ofrendas llenas de alimentos, bebidas y objetos personales que los difuntos disfrutaban en vida. Las flores de cempasúchil, ya sea en ramos, macetas o pétalos sueltos, son el elemento más distintivo de esta festividad.
Para que las flores estén listas en temporada, los productores comienzan su siembra entre junio y julio, seleccionando las mejores semillas de la cosecha anterior. Su cultivo, tanto en campo abierto como bajo invernadero, representa una importante fuente de ingresos para numerosas comunidades rurales.
Además de su uso ornamental, el cempasúchil, especialmente el orgánico, se aprovecha en la gastronomía mexicana para elaborar bebidas como atoles, tés y curados de pulque, así como en postres, mermeladas y helados. También es utilizado en la industria como colorante natural por su intenso pigmento anaranjado.
Cultura
Frankenstein: el origen real del monstruo que nació de la mente de Mary Shelley
 
														La figura del monstruo de Frankenstein, popularmente conocida como Frankenstein, tiene sus raíces en la novela Frankenstein; or, The Modern Prometheus, escrita por Mary Shelley en 1818. La historia presenta a Victor Frankenstein, un joven estudiante obsesionado con desvelar los secretos de la vida, quien, tras la muerte de su madre, se adentra en estudios de alquimia y galvanismo.
Inspirado por experimentos de Luigi Galvani, quien observó que el contacto con metales podía provocar movimientos en las patas de una rana, Frankenstein logra infundir vida a una criatura ensamblada a partir de restos humanos. Sin embargo, la novela original no describe frascos burbujeantes ni descargas eléctricas, elementos que el cine popularizó; simplemente narra la creación de un ser que, aunque inicialmente inteligente y reflexivo, se vuelve violento tras ser rechazado y marginado por la sociedad debido a su apariencia.
El origen de la historia de Frankenstein se remonta a una noche tormentosa de 1816 en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. Durante ese verano, conocido como el “año sin verano” debido a la erupción del volcán Tambora, Mary Shelley, su futuro esposo Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y el médico John Polidori se refugiaron en la villa.
Durante una velada, Byron propuso que cada uno escribiera una historia de fantasmas. Mary Shelley, entonces de 18 años, concibió la idea de Frankenstein tras una pesadilla en la que vio a un hombre que había reunido partes de cadáveres y las había animado, dando vida a un monstruo. Este sueño se convirtió en la semilla de su novela, que exploraría temas como la ambición, la creación y las consecuencias de jugar a ser dios.
La novela de Shelley no solo introdujo al monstruo de Frankenstein, sino que también planteó preguntas filosóficas sobre la ética de la ciencia y la responsabilidad del creador hacia su creación. A lo largo de los años, la figura del monstruo ha sido reinterpretada en diversas adaptaciones cinematográficas, desde la clásica película de 1931 hasta la reciente versión dirigida por Guillermo del Toro, que se presentó en el Festival de Cine de Venecia en 2025. Esta última adaptación, protagonizada por Jacob Elordi como la criatura y Oscar Isaac como Victor Frankenstein, ha sido aclamada por su enfoque visual y narrativo, explorando temas de humanidad, perdón y paternidad .
En resumen, el monstruo de Frankenstein, lejos de ser una mera figura de terror, es el resultado de una combinación de influencias científicas, filosóficas y literarias que Mary Shelley supo amalgamar en su obra. Su historia sigue siendo relevante hoy en día, invitando a reflexionar sobre los límites de la ciencia, la responsabilidad ética y las consecuencias de nuestros actos.
La figura del monstruo a menudo vista como una creación monstruosa, es también un espejo de las imperfecciones y miedos humanos, recordándonos que la verdadera monstruosidad puede residir en nuestras propias acciones y decisiones.
- 
																	   Guanajuato8 meses ago Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada. 
- 
																	   Seguridad6 meses ago Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario. 
- 
																	   Espectáculos8 meses ago Espectáculos8 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos. 
- 
																	   Guanajuato Capital6 meses ago Guanajuato Capital6 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal 
- 
																	   Guanajuato8 meses ago Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro. 
- 
																	   Derechos Humanos8 meses ago Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato. 
- 
																	   Guanajuato Capital8 meses ago Guanajuato Capital8 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones. 
- 
																	   Estado8 meses ago Estado8 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima. 








 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
												 
																																 
												 
																																 
												 
																																 
												 
																																 
												 
																																 
												