Naturaleza
Sheinbaum exige liberación y repatriación inmediata de mexicanos detenidos en flotilla humanitaria

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza este jueves respecto a la interceptación de la flotilla humanitaria Global Sumud por parte de Israel, que designó a seis ciudadanos mexicanos como parte de los tripulantes retenidos.
La mandataria solicitó que sean liberados de inmediato, repatriados y que se garantice su integridad física y derechos consulares pues, aseveró, “no cometieron ningún delito”.
Durante su intervención en “La Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum recordó que México reconoce al Estado palestino ante las Naciones Unidas y subrayó que su gobierno ya envió cuatro notas diplomáticas al Estado israelí para asegurar el bienestar de los connacionales y exigir explicaciones sobre la detención.
Informó, además, que los mexicanos se encuentran en el puerto de Asdod, donde han sido notificados de que podrían ser trasladados a un centro de detención, mientras que el personal consular mexicano busca acceso y seguimiento inmediato.
Por su parte, el Senado de la República se sumó al reclamo internacional: exigió a Israel salvaguardar la integridad de las personas retenidas, otorgar acceso consular conforme a los tratados internacionales y respetar la libertad de navegación de la flotilla. En tanto, la Cancillería mexicana confirmó que los seis mexicanos serán trasladados al centro de detención Ketziot, aunque continúa presionando por su pronta repatriación.
La exigencia presidencial se inserta en un contexto de crecientes tensiones en el conflicto de Medio Oriente y en el reclamo por el derecho humanitario. Sheinbaum enfatizó que el acto de ofrecer asistencia humanitaria no puede considerarse delito y advirtió que México dará seguimiento legal y diplomático hasta lograr el regreso seguro de sus ciudadanos.
Medio ambiente
SEMARNAT Y Greenpeace dialogan sobre la conservación de la Selva Maya

Ciudad de México. – La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sostuvo una reunión con el equipo directivo de Greenpeace México para atender las preocupaciones de la organización sobre los impactos ambientales en la Selva Maya y fortalecer la gestión territorial en la península de Yucatán.
Durante el encuentro, la Semarnat informó que avanza la actualización de los ordenamientos territoriales en Tulum, Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos, con énfasis en la identificación de asentamientos irregulares y el reforzamiento del escrutinio en las autorizaciones de impacto ambiental bajo un enfoque preventivo.
Asimismo, se destacó la próxima implementación de un proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que busca la coexistencia de especies emblemáticas como el jaguar en la península.
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) presentó resultados de sus labores de inspección y vigilancia, entre los que sobresalen:
- 64 clausuras de desarrollos inmobiliarios ilegales (31 en Yucatán, 2 en Campeche y 31 en Quintana Roo).
- 25 predios clausurados y 13 denuncias penales presentadas.
- Instalación de una mesa interinstitucional contra la tala ilegal en Quintana Roo.
- Clausura total y definitiva de la Granja Porcícola Pecuaria Peninsular.
- Inspección a granjas porcícolas en 20 municipios de Yucatán, con 8 expedientes abiertos.
- Acciones para frenar ocupaciones y cambios ilegales de uso de suelo en zonas forestales.
La Conanp subrayó que existen 39 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la península de Yucatán bajo monitoreo constante y destacó la firma del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM) entre México, Guatemala y Belice, que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de 7,000 especies, de las cuales 200 están en categoría de riesgo.
El INECC informó sobre diagnósticos en curso sobre uso de plaguicidas y organismos genéticamente modificados, además del impulso a la vigilancia comunitaria.
La Conafor reportó financiamientos para manejo forestal en Campeche y Quintana Roo, y acciones conjuntas con municipios para la gestión de fuego.
La Conagua se comprometió a reforzar el monitoreo de la calidad del agua, particularmente en zonas cercanas a granjas porcícolas.
Greenpeace reconoció la apertura institucional y propuso establecer mesas de trabajo temáticas con participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, comunidades locales y organizaciones sociales como agentes activos en la construcción de soluciones. Una segunda reunión se llevará a cabo en la primera semana de noviembre para consolidar acuerdos.
El sector ambiental del Gobierno de México refrenda su compromiso con la conservación de la Selva Maya y su disposición plena al diálogo con comunidades y organizaciones de la sociedad civil.
Cultura
La dalia: símbolo floral de México

En 1963 el Gobierno de México decretó a la dalia (Dahlia coccinea) como flor nacional, un reconocimiento que no solo destaca su belleza, sino también su profunda relación con la historia y la cultura del país.
Originaria de México y América Central, la dalia tiene un papel protagónico desde tiempos prehispánicos. Para los mexicas era conocida como xicamiti o acocoxóchitl, nombres que aluden a sus tallos huecos capaces de almacenar agua. Además de su valor ornamental, la planta era utilizada con fines alimenticios, principalmente sus tubérculos, y medicinales, pues se le atribuían propiedades para aliviar enfermedades de la piel y del aparato respiratorio.
Durante la época colonial la dalia comenzó a difundirse en Europa. Naturalistas españoles llevaron ejemplares al Viejo Continente, donde se convirtió en una de las flores favoritas en jardines de Francia, Inglaterra y España. La diversidad de formas y colores que ofrece esta especie la hizo rápidamente popular como planta ornamental.
En México, sin embargo, el valor de la dalia iba más allá de lo estético. Se le reconocía como una planta endémica que simbolizaba la resistencia, la unidad y la diversidad de los ecosistemas nacionales, ya que puede crecer tanto en climas templados de montaña como en valles y zonas más áridas. Estas características fueron determinantes para que, en la década de 1960, fuera elegida como emblema floral de la nación.
Hoy se sabe que México alberga más de 40 especies silvestres de dalias, además de miles de variedades cultivadas. Todas ellas forman parte del patrimonio biológico del país y representan un recurso con potencial ornamental, medicinal e incluso gastronómico.
La dalia no solo embellece jardines y celebraciones: también es un recordatorio de que la riqueza natural de México está íntimamente ligada a su identidad. Preservar esta especie y reconocer su valor cultural es una manera de mantener viva la memoria de los pueblos originarios y de reforzar el compromiso con la biodiversidad.
Nacional
México refuerza estrategia científica contra el gusano barrenador del ganado

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) convocó a especialistas de instituciones de investigación y educación superior para fortalecer la estrategia nacional de combate y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), plaga que amenaza la ganadería en el sur-sureste del país.
El director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, recordó que México logró erradicar el GBG en 1991 gracias a una campaña binacional con Estados Unidos que liberó más de 500 millones de moscas estériles durante dos décadas. Actualmente se liberan cada semana 100 millones de moscas estériles, y a partir de 2026, con la reactivación de la planta Moscamed en Chiapas, se duplicará esa cifra.
El funcionario subrayó que este desafío requiere “tiros de precisión”, estrategias innovadoras y mayor eficiencia en campo. Entre las líneas de investigación destacan el desarrollo de vacunas, feromonas de mayor duración, trampas específicas, enemigos naturales y hongos entomopatógenos, además de nuevas cepas de moscas estériles para acelerar la erradicación.
La incorporación de drones, inteligencia artificial y análisis de datos permitirá optimizar el control y la vigilancia epidemiológica, siempre con insumos seguros y respetuosos del medio ambiente y los polinizadores.
Por su parte, el subdirector de Gestión Operativa de la Secihti, Víctor García Velásquez, aseguró que la institución respaldará al Senasica mediante la conformación de redes de investigación que articulen esfuerzos de especialistas y garanticen soluciones científicas sostenibles contra el GBG.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.