Connect with us

Cultura

La leyenda del Callejón del Diablo

Published

on

La gente guanajuatense cuenta muchas historias llenas de misterio, una de ellas tiene que ver con un pasadizo angosto que está cerca de la Alhóndiga de Granaditas y es conocido actualmente como el Callejón del Diablo.

Se cuenta que, en una de las noches más oscuras del siglo XIX, un joven estudiante caminaba por los callejones del centro histórico en busca de atajos para regresar a su casa en el barrio de Pastita. Era tarde y, tras una noche de copas, sus amigos lo habían dejado solo sobre el angosto pasaje del Callejón del Diablo.

Los ancianos advertían que en ese callejón, al llegar la medianoche, el mismísimo demonio se aparecía a las almas solitarias. Decían que quien aceptara su compañía recibiría riquezas, poder o placeres a cambio de su alma.

El joven estudiante decidió atravesarlo y mientras caminaba, la brisa se volvió helada y el silencio sepulcral. Al llegar a la mitad del callejón, una figura encapuchada, de ojos rojos y voz seductora, emergió de entre las sombras.

Se rumora que este le ofreció sabiduría eterna y reconocimiento a cambio de firmar un documento con su sangre. El chico aceptó.

Advertisement

Desde entonces, su genio deslumbró a todos, pero su carácter se tornó sombrío y su mirada vacía. Un día desapareció sin dejar rastro, justo como el eco de sus pasos aquella noche.

Los vecinos afirman que aún se escuchan susurros en el callejón cuando el reloj marca la medianoche. Y si el silencio es profundo, puede verse una sombra al final del pasaje… esperando al siguiente valiente que quiera hacer un trato.

Advertisement

Cultura

Celebran los 55 años de INAH en Guanajuato con actividades culturales

Published

on

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato conmemora 55 años de existencia con actividades que incluyen conferencias, exposiciones, talleres y mesas de diálogo que se desarrollarán entre julio y noviembre de 2025. Entre los logros principales del INAH en Guanajuato se destacan la apertura de cinco sitios arqueológicos y la firma de acuerdos de cooperación con los 46 municipios del estado.

El programa conmemorativo incluye actividades en diversas localidades, además de la capital del estado, como San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Comonfort. Las actividades comenzarán el 24 de julio de 2025 con conferencias sobre los gigantes de Romita, un hallazgo de restos óseos humanos de gran tamaño en la región.

El INAH Guanajuato también inaugura la Sala Introductoria del Museo Ex Convento Agustino de San Pedro y San Pablo en Yuriria el 4 de septiembre y organiza un taller para infancias sobre el patrimonio en Comonfort el 23 de octubre.

Además, se prevé la apertura del sitio arqueológico Cerro de los Remedios en Comonfort para 2026. La directora del INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio cultural.

El INAH Guanajuato fue fundado el 16 de agosto de 1970 y, tras su creación, ha ampliado sus funciones, incluyendo restauración, servicios administrativos y resguardo de bienes culturales. Su primera sede fue el Museo Regional de Guanajuato, en la Alhóndiga de Granaditas, y actualmente se encuentra en la calle Real No. 42 en Guanajuato capital.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

La leyenda del Charco del Diablo en Marfil

Published

on

Guanajuato, Gto. – Esta leyenda tiene lugar en el antiguo camino real que conecta Guanajuato capital con Marfil y se cuenta que en este trayecto había un sitio que era temido por los arrieros y caminantes: un charco profundo y oscuro que nunca se secaba, ni en tiempos de sequía.

Dicho charco estaba escondido entre la maleza, al pie de una pendiente donde la niebla solía acumularse, dándole así un aire espectral.

La historia cuenta que en el sitio se solía aparecer un hombre elegante, vestido de traje negro y que ofrecía riquezas o favores a cambio de un pequeño trato. Mucha gente de la zona creían que este sujeto era el mismísimo Diablo.

Algunas gentes de antes afirman que hubo quienes sí aceptaron la oferta y que más adelante desaparecieron o murieron poco después de formas muy misteriosas. Por ejemplo, se ha llegado a decir que a uno que aceptó el trato lo encontraron petrificado, con una expresión de horror y que a otro se le halló ahogado con el cuerpo seco.

Con el pasar de los años, la gente dejó de pasar por el lugar. Muchos llegaron a afirmar que si miraban fijamente el charco, el reflejo que observan es el suyo pero envejecido o, en el peor de los casos, desfigurado.

Advertisement

Hoy en día el charco ya no existe como tal, pues fue cubierto por la obra urbana, pero se cree que el Diablo se sigue apareciendo ahí en noches muy específicas, pues se escuchan ruidos muy raros, similares a lamentos.

Continue Reading

Cultura

Los ferrocarriles en Guanajuato Capital

Published

on

La Estación del Ferrocarril Central Mexicano en Guanajuato tuvo su inauguración formal en la comunidad conocida actualmente como Cuevas en 1903. Esta estación era terminal, es decir, que no era paso obligatorio para otros trenes, sino como una línea secundaria que salía de la línea principal de Silao a León. Se construyó principalmente para transportar mineral, conectar a la capital con el sistema ferroviario nacional y fomentar la actividad comercial y turística.

En la zona centro también se encontraban líneas que atravesaban rutas importantes como la calle Juárez, San Roque y la zona de la Alhóndiga, pero debido a su topografía montañosa, dichas vías fueron muy difíciles de construir. Lo principal que se trasportaba los trenes era mineral y productos agrícolas, pero también había exclusivos para pasajeros.

Cuando el auge del ferrocarril pasó debido a los automóviles y la actividad minero disminuyó, las vías dejaron de tener sentido como medio de transporte principal.

Entre las décadas de 1940 y 1950 la infraestructura ferroviaria se fue desmantelando gradualmente; las vías fueron levantadas y la estación de Cuevas abandonada, pues la capital en sí no era un punto estratégico para el transporte ferroviario comercial.

Como vestigio de esta época en el centro histórico, aún permanece una antigua estación del ferrocarril: se encuentran alejada de las rutas principales, a un costado de la calle de Tepetapa.

La estación de Cuevas es un sitio que actualmente es muy poco conocido no solo por turistas, sino también por los residentes, pues se encuentra alejada de las rutas principales de la localidad. No obstante, hay quedan cimientos de esta edificación histórica que se asocian al viejo mundo ferroviario en Guanajuato.

Advertisement

¿A ti te tocó ver esta época? ¿Te hubiera gustado ver a Guanajuato aún con sus líneas para que el ferrocarril pudiera pasar?

¡Cuéntanos en los comentarios!

Continue Reading

Seguridad

Trending