

Guanajuato Capital
JONATHAN NEFTALÍ “N” permanecerá en la cárcel por el delito de homicidio en Guanajuato capital
JONATHAN NEFTALÍ “N” permanecerá en la cárcel por el delito de homicidio en Guanajuato capital
La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que Jonathan Neftalí “N” fue vinculado a proceso penal con la medida cautelar de prisión preventiva, tras ser acusado del delito de homicidio contra una mujer ocurrido en la capital del estado.
El crimen se registró el pasado 22 de diciembre de 2024 en la calle Laureles, en la comunidad de Ranchito de San José de Cervera.
Según las investigaciones, la víctima fue interceptada por un hombre, quien le quitó la vida en el lugar. Posteriormente, el agresor huyó a bordo de un taxi con rumbo al municipio de Silao.
Elementos de la Agencia de Investigación Criminal, en coordinación con peritos forenses, aseguraron la escena del crimen y recopilaron pruebas fundamentales para esclarecer los hechos.
A través del análisis de evidencias, entrevistas con testigos y la recolección de datos, los agentes lograron identificar al presunto responsable.
Con base en estos indicios, el Ministerio Público obtuvo una orden de aprehensión en contra de Jonathan Neftalí “N”, quien tiene 36 años de edad.
Tras ser localizado, fue detenido por Agentes de Investigación Criminal y presentado ante la autoridad judicial.
Durante la audiencia inicial, el Agente del Ministerio Público presentó pruebas contundentes que sustentaron la imputación del delito de homicidio en contra del detenido.
Con base en estos elementos, el Juez de Control determinó vincularlo a proceso penal y decretar la medida cautelar de prisión preventiva, mientras se define su situación jurídica en las siguientes etapas del juicio.
Con esta vinculación a proceso, la Fiscalía General del Estado continuará con la integración de pruebas y diligencias correspondientes para sustentar el caso ante la autoridad judicial.
Se espera que en las próximas semanas se lleven a cabo audiencias complementarias que definirán el curso del proceso penal.
Guanajuato Capital
Nuevo “arañazo” en los cerros de Guanajuato: urbanización sin control devora el paisaje natural

Guanajuato, Gto.— La herida está abierta y a la vista de todos. Una nueva cicatriz ha sido marcada sobre los cerros que enmarcan la capital del estado. Esta vez, el daño se ubica en el Cerro de Sirena, entre el Cerro del Meco y el cauce del Río de Piletas, donde maquinaria pesada irrumpió sin pudor en una zona alta, removiendo tierra como si el paisaje natural fuera un simple estorbo en el camino hacia el cemento y la urbanización.
El trazo es claro: un camino ha comenzado a abrirse paso donde no debería. No hay lógica ambiental ni necesidad social que justifique esta remoción de tierra, salvo la posibilidad, cada vez más evidente, de que se intente pavimentar una ruta que sirva como antesala para futuras construcciones. Una ruta que, de no detenerse a tiempo, podría convertirse en otra vía hacia el deterioro irreversible del entorno natural.
Este “arañazo” no es un hecho aislado. Es solo el capítulo más reciente de una serie de agresiones ambientales que vienen acumulándose en los cerros de Guanajuato, bajo la mirada tibia, o quizá cómplice de las autoridades municipales. El silencio institucional frente a estos actos resulta, cuando menos, alarmante. Cuando más, profundamente preocupante.
Mientras la maquinaria avanza tierra adentro, la flora y fauna de la zona retroceden sin defensa. Especies nativas huyen, la tierra se fractura, y los ecosistemas quedan irremediablemente fragmentados. Lo que se pierde no es solo verde: se pierde historia, se pierde identidad, se pierde futuro.
Y en medio de todo esto, el municipio sigue sin contar con una brújula legal y ambiental. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial —instrumento básico para controlar el crecimiento de la ciudad— sigue sin actualizarse por más de 10 años. Aunque en marzo el Ayuntamiento aprobó su remisión al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg), desde entonces no se sabe nada. Ni avances, ni retrocesos. Solo silencio.
Ese vacío normativo ha sido aprovechado, según sospechan ciudadanos y especialistas, por desarrolladores que ven en la falta de regulación una oportunidad de negocio. ¿El resultado? Un avance acelerado de construcciones privadas en zonas donde antes solo existía vegetación y vida silvestre.
En Guanajuato capital, los cerros ya no son refugio de los olvidados. Las zonas altas, que alguna vez acogieron viviendas humildes de quienes no tenían más opción que construir sobre las pendientes, hoy se transforman en codiciados espacios para fraccionamientos de lujo. Un fenómeno que no sólo encarece el suelo, sino que también margina a quienes antes lo habitaron.
La pregunta no es nueva, pero sigue vigente: ¿quién autoriza estas obras?, ¿quién permite el paso de maquinaria pesada por zonas ecológicas?, ¿quién se beneficia de este nuevo rostro urbano? Y sobre todo: ¿quién cuida a Guanajuato de quienes solo ven en sus cerros una oportunidad de negocio?
No bastan los discursos ni las buenas intenciones. Se requieren acciones firmes, inspecciones reales, sanciones ejemplares. Guanajuato no necesita más promesas: necesita defensores del territorio.
Por ahora, el “arañazo” sigue ahí. Testigo mudo de un modelo de crecimiento que parece no tener freno. Una herida más en el cuerpo de una ciudad que, si no se defiende pronto, podría despertar un día sin reconocer su propio rostro en el espejo de sus cerros.
Cultura
Guanajuatenses que dejaron huella: Josefa Teresa de Busto y Moya

Guanajuato, Gto. 30 junio 2025.- Josefa Teresa de Bustos y Moya Xeres y Monroy nació en 1682 en la villa de Guanajuato y pasó parte de sus primeros años en Querétaro, pero regresó a Guanajuato tras casarse con Manuel Aranda y Saavedra.
Doña Josefa provenía de una familia acomodada, entre sus bienes se encontraban numerosas casas en la Villa de Guanajuato, haciendas y se beneficiaba, además, de la extracción de minerales en las minas familiares. Cuando enviudó en 1729, se hizo cargo los negocios, por lo tanto, empezó a tomar decisiones que tendrían un impacto positivo en el pueblo guanajuatense.
Ella veía necesario educar a los jóvenes de la villa de Guanajuato sin tener que dejar sus hogares para irse a otras partes, por ello, donó dinero y bienes para establecer un colegio de la Compañía de Jesús. Esta iniciativa fue apoyada por otros acaudalados mineros, quienes hicieron también donaciones.
En 1732 se creó una constancia ante el escribano don Félix Alfonso Martínez de León sobre su donación de 60, 000 reales, destinados a la manutención del colegio una vez construido; sin embargo, se necesitaba la autorización del rey Felipe V de España, quien finalmente la dio en 1744. No obstante, pasaron muchos años para que el rey de España diera este permiso y doña Josefa lamentablemente había fallecido dos años antes de la aprobación.
Durante el lapso de esos años se obtuvieron otros permisos como el del Virrey don Juan de Acuña y del obispo de Michoacán una autorización para que se asentaran varios padres jesuitas en Guanajuato con el fin de reunir a personal adecuado para el colegio.
En su testamento hizo énfasis en seguir apoyando económicamente la fundación del Colegio y en una escritura consta que doña Josefa cedió la casa que tenía en la calle de Cerero, hoy conocidas como la calle Lascuráin. Se trata del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, donde se imparten la carrera de derecho y administración pública.

La señora Josefa Teresa de Bustos y Moya pedía la fundación de un Colegio que al inicio fue para cientos de estudiantes, quizás nunca se imaginó que ese colegio se convertiría en lo que es hoy en día: la Universidad de Guanajuato, quien brinda a miles de jóvenes, solo solo de la capital, sino en todo el estado y más, una educación superior.
Un personaje histórico que impactó la ciudad profundamente.
Cultura
¿Conoces la leyenda de las Momias de Guanajuato? ¡Aquí te la contamos!

Guanajuato, Gto.– Entre 1865 y 1989 fueron exhumados más de cien restos óseos debido a que sus familiares habían dejado de pagar la cuota para seguir manteniéndolos sepultados en los suelos del panteón municipal Santa Paula. Para sorpresa de los trabajadores y la gente local en general, muchas de las exhumaciones presentaban momificación.
Entre estos cuerpos, algunos presentaban expresiones que sobresalían entre otros por su expresión tétrica, pues daban la impresión de que murieron aterrados y dicha emoción se congeló en su rosto hasta nuestros días. Ante este evento, surgió una teoría que se ha convertido en una leyenda con el pasar de los años y que explica este suceso.
Se cuenta que alrededor de 1833, toda la Capital de Guanajuato fue golpeada por una epidemia, se trataba de la peste de cólera morbos. Fueron tan grandes los niveles de mortandad en la zona que los cementerios no daban abastecimiento. No obstante, uno de los padecimientos de esta enfermedad era la paralización del organismo; es decir, las personas parecían estar muertas.
Las personas de la época desconocían este síntoma e inmediatamente que los enfermos daban señales de estar aparentemente sin vida, eran enterrados lo más pronto posible con el fin que la enfermedad no se propagara más. Las víctimas de la paralización del organismo, entonces, eran enterradas vivas y tras recobrar la consciencia, morían asfixiadas en un estado completo de desesperación y angustia.
Por esa razón, hay muchas momias con las expresiones tétricas que destacan e incomodan al visitante del Museo de las Momias. O eso es lo que la gente de Guanajuato cuenta…
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos4 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado4 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.