

Guanajuato
PAN y Circo en Guanajuato: cuando la moral es de doble filo, anuncian “Gran bailazo“ en la capital.
PAN y Circo en Guanajuato: cuando la moral es de doble filo, anuncian “Gran bailazo“ en la capital.
Por Emmanuel Mena–
“Del discurso a los hechos, se conoce al que es derecho”, reza el dicho popular, y bien podría aplicarse a la presidenta municipal de la capital, Samantha Smith.
Recientemente, en un despliegue de convicción mediática, declaró estar en sintonía con la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, respecto a la responsabilidad de no fomentar la apología del delito a través de la música.
Y es que la titular del Ejecutivo Estatal, el pasado 14 de enero, dejó claro que la música que enaltece la violencia no ayuda a la juventud, sino que refuerza patrones que agravan la crisis de seguridad en Guanajuato.

En un aparente acto de respaldo, la alcaldesa Smith Gutiérrez aseguró compartir esa visión y lamentó los efectos negativos de estos contenidos musicales.
Pero como bien dice la sabiduría popular, “Prueba tus palabras con acciones; el discurso sin hechos es vacío“, y es aquí donde la congruencia política vuelve a ser un bien escaso.
Mientras la presidenta municipal se pronunciaba en contra de los narcocorridos, en la ciudad se promueve un evento que, más que un simple concierto, parece un homenaje a la contradicción: el llamado “Gran Bailazo”, programado para el 14 de febrero en el terraplén del Acceso Diego Rivera.

El cartel del evento no deja lugar a dudas: “Los Buitres de Culiacán”, “El Netón” y “Grupo Exterminador”, agrupaciones que son conocidas por su relación con la música que exalta figuras del mundo criminal.
No es un concierto cualquiera; se trata de artistas que han sido vetados en otros estados por sus temáticas violentas y apologéticas. Pero aquí en Guanajuato, todo indica que el negocio está por encima del discurso moralista.
Lo más interesante de este giro de los acontecimientos es el personaje detrás de la organización del evento: nada más y nada menos que Alejandro Navarro, ex presidente municipal y esposo de la actual alcaldesa. Parece que la política en Guanajuato es un asunto de familia, y la congruencia, algo prescindible.
No es la primera vez que Navarro hace gala de su influencia en este espacio. El terraplén donde se realizará el baile es un sitio que en su momento él mismo presumió como “prestado por cuates”.
Y por si fuera poco, la promoción del evento se está llevando a cabo en el Canal 28 del telecable, de su propiedad, que por cierto ya nadie ve, así como en otros pequeños medios afines que, según se murmura en los rincones del municipio, no lo hacen gratis, pues ya saben reciben su chayote.
Así que la interrogante queda en el aire: ¿se impondrá la palabra de la alcaldesa o la mano de su esposo? ¿Primará la coherencia o, una vez más, el pragmatismo disfrazado de entretenimiento? Los capitalinos están atentos, pero, como dice otro viejo dicho, “igual siempre es lo mismo: PAN y circo para la gente”.
Guanajuato
Guanajuato, un ubicado en un lugar de geografía, ¿privilegiado?

Se encuentra en la pasada de toda la República mexicana, por ello que, en la Ruta del tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos, se ve directamente implicado
Guanajuato. 17 mayo 2025.- Cuatro de las principales rutas de la delincuencia se ubican en Guanajuato, esto implica que la tranquilidad, paz y armonía se vea mermada con la presencia del crimen organizado.
En la reunión que se tendrá con el Gabinete de seguridad Federal este viernes, la gobernadora Libia Denisse solicitará apoyo para frenar las extorsiones desde los penales federales y combatir el tráfico de armas.
Este tema es uno de los más importantes a tratar, pues la gobernadora reconoce que la problemática rebasa las acciones que se pudieran tomar por el Estado.
Además, existe un compromiso para frenar el tráfico ilegal de armas, pues cómo estado, Guanajuato ocupa los primeros lugares en el decomiso de armas. Es una pena esta lastimosa información.

De nada sirven las acciones de detención si esto sigue. En el horizonte, la ola de violencia tiene ubicado a Guanajuato como el segundo estado menos pacífico de México.
La próxima reunión en Irapuato servirá para evaluar los resultados alcanzados hasta el momento y trazar nuevas acciones conjuntas que consoliden la seguridad en la entidad.
“Estamos perfectamente coordinados. Aquí no va a haber un paso atrás”, reiteró la gobernadora.
La violencia ha disminuido, pero aun así esperamos seguir avanzando con más acciones para mantenernos a salvo. La buena noticia es que se sigue trabajando en conjunto para alcanzar los objetivos de seguridad.
Cultura
Epidemias históricas en Guanajuato

El territorio guanajuatense ha sido golpeado por brutales enfermedades que han cobrado muchísimas vidas en periodos medianamente largos, estos eventos son mejor conocidos como epidemias
Guanajuato. 16 mayo 2025.- Hay epidemias más conocidas que otras y también hay algunas más que se sabe que azotó el territorio, pero que no se tienen registros de su impacto y cómo pasó. Un ejemplo es la epidemia de la tifoidea que azotó en el año de l737 y que afectó toda Nueva España; sin embargo, no se sabe cuántos muertos cobró en la región de Guanajuato o cómo se desenvolvió entre los habitantes.
No obstante, en este pequeño espacio le ofrecemos de manera puntual las epidemias de las que se tienen registros siguiendo con la cronología del cronista municipal de Guanajuato: José Eduardo Vidaurri Aréchiga.
Viruela de 1706
En la historiografía local se tienen registros, aunque muy pocos, de esta epidemia que azotó lo que hoy se conoce como el estado de Guanajuato. Solo se sabe que causó estragos es la población.
Tifoidea de 1762
Se tiene registros que afectó terriblemente a los guanajuatenses.
En las Efemérides Guanajuatenses de Lucio Marmolejo se narra un evento que ocurrió durante esta epidemia: se trata de un indio tarasco que apareció en la ciudad cuando la enfermedad estaba en su punto cúspide, el cual se acercó a los enfermos más pobres y jóvenes para atenderlos con remedios tradicionales. Se describe en el texto que él utilizaba un menjurje para restregarles la piel y que, dos veces al día, les daba un jarabe para beber. Más adelante se logró conocer, por propias palabras del indio, los ingredientes que componían el menjurje, pero el componente del jarabe sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.
Se afirma que el indio curó a muchos jóvenes.

Además, por medio del primer párroco de la ciudad se sabe, gracias a su Carta Consolatoria, que el personal que conformaba el clérigo junto con voluntarios creyentes no solventaban la demanda de enfermos. Que cada día morían de treinta a más de cuarenta al día y que los primeros que fallecieron a causa de esta enfermedad eran los niños de los sectores pobres.
Malaria de 1786
Este año, en particular, fue nombrado como “El año del hambre” debido a una helada fuerte que acabó con los cultivos. Por lo tanto, a lo largo de este periodo, se vieron a personas rondar por calles y callejones suplicando un pedazo de pan y cayendo muertos sin más ante los ojos de los demás.
El número de muertos fue tan elevado que fue necesario ampliar el campo santo del templo de San Sebastián, ubicado en Embajadoras, para poder sepultar más y, según se describen en los documentos que plasman este evento, que los olores que llenaron a la ciudad eran insoportables.
Se cree que el número muertos superó los 8,000.
Viruela de 1797
En esta epidemia se llevó a cabo la práctica de “inoculación” que es introducir al cuerpo del enfermo sustancia que tenían al virus. Naturalmente, mucha gente se opuso a la práctica. También se llevó a cabo el método de aislar y de enterrar inmediatamente los cuerpos de los enfermos.

También se prendieron varias hogueras a lo largo de la ciudad para purificar los vientos y evitar más contagios.
Cólera Morbus de 1833
Nuevamente la población del estado se vio gravemente afectada. Volvió a saturarse el panteón de San Sebastián y el hospital de Belén no daba abastó a la demanda de infectados.
En este periodo se mandó a habilitar un nuevo campo santo: San Cayetano, en Valenciana.

Cólera Morbus de 1850
La misma enfermedad volvió a azotar la ciudad en este año, pero a diferencia de las del año de 1833, se sintió con menos intensidad.
Tifoidea de 1916
Al igual que en 1833 se aislaban a los enfermos pero, además, se agregaba un pequeño cartel en las puertas donde vivían estas personas para avisarle a los demás que mantuvieran precaución.
Influencia Española de 1918
Se registraron números importantes de muertos, principalmente en las ciudades de León, Irapuato, Silao y Guanajuato capital.
La siguiente enfermedad que afecta a los guanajuatenses ocurre hasta el 2009 con la epidemia de H1N1, pero esto se trata más de un evento contemporáneo que muchos lo vivieron.
Como pudieron leer, son varias las epidemias que azotaron Guanajuato a lo largo de su historia. En algunas opiniones se tienen más registros de cómo sucedió que otras, pero es importante plasmar lo poco que se sabe para que siga presente en la consciencia colectiva.
Por: Montserrat Rodríguez
Gente
La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) reconoció el compromiso social de dos instituciones al otorgarles el Distintivo “ALVA, Alianza Contra la Violencia”

Entres las galardonadas fueron, la empresa Evolución Consultores, Capacitación Corporativa & Formación Integral, y la Unidad Médica de Atención Ambulatoria número 55 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este distintivo, creado por la PRODHEG, tiene como objetivo reconocer a los espacios laborales que promueven activamente la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Ambas organizaciones cumplieron con una serie de lineamientos, entre los que se incluyen jornadas de sensibilización y formación sobre derechos humanos y violencia de género. Durante la ceremonia de entrega, la Procuradora Karla Alcaraz Olvera destacó la importancia de involucrar al sector privado en la lucha por los derechos de las mujeres.
“Nuestra tarea es garantizar el respeto a los derechos humanos en todos los espacios, y eso incluye los centros laborales”, señaló.
También subrayó que el Distintivo ALVA forma parte de una estrategia para fomentar la responsabilidad social corporativa como herramienta clave en la erradicación de la violencia de género.
El evento contó con la presencia de representantes de ambas organizaciones reconocidas, así como de funcionarios de la PRODHEG.
Entre ellos, el Dr. Juan Martín Ramírez Durán, coordinador de Educación; la Lic. Briseida González Hernández, del área de Vinculación; y la Mtra. Ana Wendy Muñoz Gómez, titular de la Unidad de Estudios en Derechos de las Mujeres.
El Distintivo ALVA no solo representa un reconocimiento institucional, sino que también funciona como un mecanismo de transformación social. A través de capacitaciones constantes, busca fomentar una cultura de paz, igualdad y respeto en los entornos laborales.
Con esta entrega, la PRODHEG reafirma su compromiso con los derechos humanos y hace un llamado a más instituciones a sumarse a esta alianza, en favor de un entorno libre de violencia para las mujeres.
-
Guanajuato2 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 semanas ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos3 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato2 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 semanas ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos2 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado3 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.