

Municipios
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes.
Origen de la Rosca de Reyes
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes. Oiga las historias detrás de este pan que solo se puede disfrutar cada inicio de año.
La Rosca de Reyes, y partirla en familia o con amigos, como se hace en la actualidad, es sin duda, una tradición católica inspirada en la celebración de la visita que los 3 Reyes de oriente hicieron al nacimiento de Jesús, según el evangelio de San Mateo.
Aunque las escrituras del Nuevo Testamento hacen una sucinta referencia a la visita de estos personajes al establo donde nació el niño Jesús en Belén
Es conocido que no fué hasta mediados del siglo XIX cuando se celebró, por ejemplo, la cabalgata de Reyes Magos, que es el evento histórico más cercano a las celebraciones contemporáneas, pero hasta aquí no hay una explicación de por qué partimos rosca y la comemos con chocolate o atole.
Hay historiadores, que encuentran similitud, entre el pan redondo adornado de dátiles, ciruelas, cerezas y confites, que dentro tiene figuras de niños o muñecos, que señalan a los afortunados de preparar tamales el día de la candelaria el 2 de febrero siguiente, con el que se preparaba en la Roma imperial.
Así es, seguramente habrá escuchado de la celebración de los rituales saturnianos, que también coinciden con la celebración de la navidad católica y que en el calendario de las creencias paganas se ofrecían fiestas carnales llamadas “saturnianos” en donde se departía para celebrar el comienzo del ciclo solar, o solsticio de invierno.
Durante esos tiempos, se preparaba igual un pan, en donde se dejaban monedas o piedras preciosas, que señalaban a quien podría ser denominado rey del festejo.
En el mundo de los símbolos católicos, lo redondo se relaciona con las coronas lo mismo que con el infinito amor a Dios, mientras las frutas que la adornan son joyas.
Seguramente la similitud entre las fechas paganas y las celebraciones católicas, es lo secundario, toda vez, que las familias mexicanas siguen encontrando en este tipo de tradiciones o pretextos, para reunirse y departir con amigos, vecinos y compañeros de trabajo.
Guanajuato
“Supuestamente todo está mejorando: asi lo dice la alcaldesa Samantha Smith, sin embargo, la realidad del transporte contradice el discurso

Mientras la presidenta municipal Samantha Smith presume avances en materia de movilidad, “le urge” lanzar la convocatoria, donde debe “blindarse” de vacíos legales,
supuestamente aproximó que podría lanzarse en no más de un mes y medio y que la primera concesión nueva podrá verse dentro de 6 meses es decir a mediados de enero.
La ciudadanía enfrenta diariamente un sistema de transporte público deficiente, inseguro y cada vez más caro. Aparentemente, los logros anunciados desde la administración municipal no se reflejan en la experiencia real de quienes usan el servicio a diario.
Durante la reciente presentación de avances del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), Samantha Smith aseguró que se están cumpliendo los compromisos para mejorar el transporte público en Guanajuato. Supuestamente, con nuevas unidades, mejoras en infraestructura vial y de llegar en menos tiempo a cada destino, la ciudad vive una “transformación histórica” en movilidad.
Sin embargo, basta con salir a las calles y abordar cualquier unidad para darse cuenta de que la situación está mucho más allá de ese panorama optimista. Camiones viejos, inseguros, sucios, sin permisos y con fallas mecánicas frecuentes son la norma, no la excepción.
Aunque la administración municipal insiste en que se han destinado recursos a la mejora del transporte, no existen datos públicos verificables que respalden esos resultados. La falta de transparencia en la asignación de concesiones, algunas de ellas, supuestamente ligadas a figuras cercanas al exalcalde Alejandro Navarro también siembra dudas sobre la verdadera intención del programa.
¿Mejoras o maquillaje político?
Aparentemente, lo que se está vendiendo como una transformación es, en realidad, un esfuerzo de relaciones públicas para justificar un modelo que sigue beneficiando a unos pocos y dejando a la mayoría en las mismas condiciones de precariedad.
La brecha entre el discurso institucional y la vivencia ciudadana es cada vez más evidente. Supuestamente hay avances, sin embargo, la gente sigue esperando literal y metafóricamente un transporte digno, eficiente y verdaderamente sustentable. En un escenario donde las palabras pesan más que los hechos, la confianza ciudadana se erosiona, y el cinismo crece.
Samantha Smith ha declarado en múltiples ocasiones que el transporte público en Guanajuato ha mostrado avances significativos, supuestamente gracias a los planes implementados durante su gestión. Sin embargo, en un recorrido por distintas rutas y zonas de la capital, lo que se vive día a día dista mucho de ese discurso optimista.
Testimonios declaran que aparentemente, los camiones “rehabilitados” continúan con fallas mecánicas, los tiempos de espera siguen siendo excesivos, y aseguran que el servicio no ha mejorado en lo más mínimo. Mientras desde el escritorio se presume eficiencia, en las calles el caos y la desorganización siguen marcando la movilidad urbana.
La narrativa oficial promueve un Guanajuato “moderno y conectado”, pero los testimonios ciudadanos y las condiciones visibles en el transporte revelan una historia muy distinta: promesas infladas, supuestos logros sin sustento y una estrategia que, aparentemente, prioriza la imagen sobre las verdaderas soluciones.
Guanajuato
“Del volante al dinero fácil, ¿Quién es “Eduardo Soto” y los camiones que huelen a transa con Navarro”

El transporte público en la ciudad vive una de sus etapas más oscuras. A la falta de renovación de unidades, rutas desorganizadas y calles destrozadas, se suma una creciente ola de sospechas por tráfico de influencias, favoritismos y supuestos acuerdos bajo la mesa. Todo apunta a un personaje clave: Eduardo Soto, un nombre hasta hace poco desconocido en el ámbito concesionario, pero que ahora figura entre los supuestos “nuevos dueños” del transporte público local.
¿Pero de dónde salió el disque concesionario Eduardo Soto?
¿Quién es Eduardo Soto? supuestamente trabajador de municipio el cual arregla las unidades, camionetas del municipio, las cuales están descompuestas, teniendo en su taller también unidades que no están arregladas.
Aquí el señor Eduardo Soto tiene camiones, sin placas, disque con permisos, los cuales son 2 del Manantial que son zafiros sin número económico y 2 para la central pueblito de rocha sabemos que son la pecera Gu-00 no cuenta con permiso sin horario fijo, ni lugar existente y el Gu-24 y hasta con cámaras que cuestan una feria, como le hizo si tiene un año y medio siendo según concesionario.
El detalle es que cuando estaba la campaña para la presidencia municipal, Eduardo Soto sacó la pecera Gu-00 de ruta para mover a la gente de Samantha Smith y llevarla a donde fuera con tal de conseguir lo que quería, ahí está todo se ve que se vendió por unos cuantos millones y desde antes desde que estaba Alejandro Navarro.
Sabemos que por ahí de 1946 empezó a funcionar el sistema de transporte público, primero la línea de la familia Aguilar y posteriormente la línea de la Familia Ávalos, quienes comenzaron de cero su línea de autobuses, línea que trascendió generaciones y que, por cierto, al día de hoy, sigue funcionando, Los Barrientos, Los Vasallo de Cristo, entre otras que ya existían.
Desde años anteriores se le veían sus mañas a Alejandro Navarro de querer meter (empresas grandes como flecha amarilla el cual lo logró en el 2019 pero no funciono ya que no eran rutas convenientes para ellos).
Aunque los concesionarios ya mencionados no tienen renovación de unidades por el deterioro de las calles ya que las unidades se descomponen por causa de baches y calles en malas condiciones y por falta de promesas que no cumplió el ex alcalde.
Pero de los Aguilar no podemos hablar si está funcionando bien ya que se encuentran sus unidades en mal estado y se sabe que son rutas rentadas y con permisos de Eduardo Soto, el cual no tiene por que ser dueño de esos permisos y ahora hasta quiere quitarles la línea. comentan.
Hay varias unidades rentadas que circulan en rutas antiguas que eran de los Aguilar, pueblito de rocha-presa, lomas del padre, cerro del cuarto, sauceda, presa-san Javier, entre otras.
Este tipo de acciones se evidencian en una posible red de corrupción y abuso de poder.
Guanajuato Capital
“Alejandro Navarro Saldaña: El fantasma que no suelta el poder y que sigue mandando sin ser electo”

Alejandro Navarro Saldaña quien fue presidente municipal del año 2018-2024, sigue presente en la vida política de Guanajuato capital con una influencia que no se disimula. Sin ostentar ningún puesto oficial ya que dejó el cargo supuestamente en el 2024, su figura aún gravita sobre la actual administración municipal es como si nunca se hubiera ido, generando críticas, sospechas y una creciente molestia entre ciudadanos.
Su presencia en eventos públicos, reuniones privadas, sesiones de Ayuntamiento, ha levantado la sospecha de que la alcaldía no está en manos de quien legalmente la ostenta que es Samantha Smith, sino de Alejandro Navarro. Se le ha visto dando instrucciones, opinando sobre nombramientos y ejerciendo presión política, lo cual alimenta la percepción de que el verdadero poder no ha cambiado de manos.
Funcionarios, directores de área y regidores reconocen (al menos en privado) que Navarro sigue siendo una figura clave para destrabar acuerdos, tomar decisiones e influir en nombramientos.
Esta situación ha generado tensiones al interior del gobierno municipal, donde muchos se sienten desplazados o subordinados a una figura que, oficialmente, ya no debería tener injerencia alguna.
Críticos del exalcalde señalan que esta intromisión constante atenta contra los principios democráticos, pues una administración electa debería ejercer con plena autonomía y responsabilidad.
Sin embargo, mientras Navarro siga operando desde las sombras y la actual administración le permita ese margen de maniobra, la gobernabilidad del municipio seguirá envuelta en dudas, favoritismos y un liderazgo compartido que no fue votado en las urnas.
1. Gobierno a dos voces: ¿Quién manda realmente en Guanajuato?
Contradicciones entre lo que dice la alcaldesa y lo que ejecuta el Ayuntamiento.
Funcionarios que reciben órdenes informales de Navarro pese a no tener cargo.
Testimonios internos sobre decisiones que no pasan por Cabildo, sino por el “visto bueno” del exalcalde.
2. Red de lealtades: funcionarios clave responden a Navarro
Directores y jefes de área que trabajaron con él y le siguen siendo leales.
Dependencias que operan bajo su influencia o aprobación.
¿Nepotismo disfrazado de continuidad?
3. Presupuesto y obra pública: las manos invisibles de Navarro
¿Tiene injerencia en la asignación de obras o proveedores?
Empresas contratistas cercanas a su entorno siguen recibiendo contratos.
¿Quién decide realmente qué se hace y con qué dinero?
4. Instituciones secuestradas: el Ayuntamiento como plataforma de control
Regidores que evitan confrontarlo.
Sesiones públicas donde se le da espacio y atención como si aún gobernara.
Uso político del Cabildo para sus intereses personales o de grupo.
5. El miedo a hablar: funcionarios intimidados por su presencia
Varios trabajadores municipales evitan hablar por temor a represalias o despidos.
“Si Navarro dice que no, no se mueve nada”: frases que se repiten al interior de la administración
Cultura del silencio en torno a su poder real.
6. La imagen por encima del cargo: sigue presente en medios y eventos oficiales
¿Por qué aparece tanto en actos públicos si no tiene puesto?
Fotos, entrevistas y publicaciones donde se proyecta como autoridad paralela.
Intención de mantenerse vigente rumbo a futuras elecciones.
7. Democracia simulada: una administración sin autonomía
El peligro de tener un poder informal más fuerte que el formal.
Una alcaldesa que gobierna con sombra encima.
Lo que implica para la legitimidad del gobierno actual.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.