Connect with us

Cultura

Continúa la Feria del Libro en el Jardín Reforma.

Published

on

Si algo caracteriza a la ciudad de Guanajuato, es la riqueza cultural que nutre su vida.
Por sus calles se pueden encontrar decenas de espacios, que ofrecen libros acetatos y sorpresas, con alto valor cultural en muchos de estos locales.
Desde hace más de una década, este grupo de emprendedores culturales, se han salido de sus negocios, para acercar la cultura y riqueza bibliográfica, a quienes acaso con conciencia o sólo para matar el tiempo, se meten a los pasillos donde miles de libros, son ofertados a precios extraordinarios… 10 pesos le parece un buen precio?
Uno de los principios rectores defendidos, por la Ley para los Derechos Culturales del estado de Guanajuato dice textualmente:”es la de elevar los índices de lectura en la población, a través de la consolidación de estrategias innovadoras y la generación de espacios para el encuentro con los libros”, por lo que no es de extrañar que varias veces al año, se encuentren a los principales promotores de la lectura ofreciendo sus libros en la calle.
Para encontrar, desde novelas, libros de historia, arte, superación personal, lecturas clásicas de la literatura universal y hasta acetatos del siglo XX, aún queda tiempo, ya que en acuerdo con las autoridades municipales, seguirán exponiéndose y ofreciéndose, al alcance, no solo de las manos, sino de los presupuestos, de todos aquellos que se aventuren a encontrar un mundo de oportunidades informativas, hasta el 3 de septiembre, es decir un par de semanas más.
Por desgracia y como nos comentan los organizadores de la feria, el empeño de acercar los libros a las calles, es una estrategia lograda más gracias a los empeños de los empresarios que de las autoridades, que acostumbran obstruir, complicar o hasta cambiar las sedes de un momento a otro, de este importante evento cultural, de amplia riqueza gracias al valor y aprecio que tiene las obras bibliográficas, ofertadas, por los libreros guanajuatenses.

Advertisement

Cultura

Pan de muerto, una dulce tradición

Published

on

En México las tradiciones vinculadas a la comida tienen raíces profundas en las culturas prehispánicas y conservan una estrecha relación con los rituales y creencias religiosas.

Durante esta temporada, los hogares y mercados se llenan de sabores y aromas característicos. Entre todos los alimentos que se preparan, destaca un protagonista inconfundible: el pan de muerto, dulce y esponjoso, que comienza a elaborarse desde septiembre y se mantiene presente hasta los primeros días de noviembre.

Este pan es uno de los elementos más significativos en las ofrendas dedicadas a las personas que han partido. Se coloca junto a otros productos del agrado del difunto comida, bebida, flores y objetos personales, acompañando la fotografía de quien se recuerda con cariño.

El origen del pan de muerto se remonta a la época de la conquista. Surgió como una reinterpretación de los rituales prehispánicos en los que se ofrecía a los dioses un pan de amaranto mezclado con sangre humana, obtenido de los sacrificios. Los españoles sustituyeron el amaranto por harina de trigo y el color rojizo de la sangre por azúcar teñida, manteniendo el simbolismo del corazón como ofrenda, pero eliminando el sacrificio.

Advertisement

También se asocia con los panes que se ofrecían a la diosa Cihuapipiltin, quienes, según la tradición, eran mujeres fallecidas durante el parto. Para ellas se elaboraban figuras de amaranto o maíz tostado con forma de mariposas o rayos, como parte de los rituales de protección.

Hoy en día, el pan de muerto se elabora con ingredientes como harina de trigo, azúcar, mantequilla, huevo, té de azahar, anís, levadura y ralladura de naranja. Su forma redonda representa el ciclo de la vida, mientras que las tiras cruzadas evocan huesos y el aroma a azahar simboliza el recuerdo de los seres amados que han fallecido.

La diversidad del pan de muerto es amplia y varía según la región. En el centro del país, el pan clásico es redondo, cubierto con azúcar blanca o rosa y decorado con “canillas” entrecruzadas. En Mixquic, uno de los lugares más emblemáticos del Día de Muertos, se elaboran rosquillas conocidas como “despeinadas”, panes con ajonjolí, granillo o en forma de mariposa.

En el Estado de México existen versiones antropomorfas y zoomorfas: figuras humanas, conejos o borregos; elaboradas con masa de yema de huevo. También se encuentran los panes llamados tricornio, sobado, tlaxcales y pan conejo.

En Guerrero, la creatividad se refleja en panes con nombres como camarones, toras, muñecos, burros o almas con azúcar. En Acámbaro, Guanajuato, destacan los conejos, mulas, borregos y panes con canela o formas humanas.

Advertisement

Hidalgo ofrece una de las mayores variedades: moriscas de harina con pulque, bodoques, pelucas, roscas, cuelgas, cocolitos, muñecas, angelitos, caballos, caritas y muchas otras figuras que llenan de color y significado las ofrendas.

Más allá de su sabor y su forma, el pan de muerto encierra el espíritu de una tradición viva. Es símbolo de memoria, afecto y unión familiar, un puente entre generaciones que, cada año, honra la vida a través del recuerdo.

Continue Reading

Cultura

Cempasúchil. La flor que ilumina el camino de los que ya no están

Published

on

Con la llegada de octubre, los campos de México se cubren de un resplandor anaranjado: es el cempasúchil, la flor que, según la tradición, guía con su luz y su aroma a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos.

Su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl, “flor de veinte pétalos”, símbolo del sol y de la vida eterna. Desde tiempos prehispánicos, se ha usado en rituales para conectar el mundo de los vivos con el de los muertos.

En estados como Puebla, Michoacán y Guanajuato, miles de campesinos siembran cada año esta flor sagrada, que a finales de octubre inunda los mercados, los altares y los panteones. En comunidades como Santa Rosa, La Sauceda o Cuevas, los productores locales mantienen viva la tradición de cultivar el cempasúchil como un acto de amor y memoria.

Más que una flor, el cempasúchil es un símbolo de esperanza y continuidad. Sus pétalos marcan el camino del regreso, y su color dorado recuerda que la muerte no significa ausencia, sino presencia luminosa en el corazón de quienes aún recuerdan.

Porque en México, cada noviembre, la vida florece entre los muertos, y el cempasúchil sigue cumpliendo su misión: mantener encendida la luz del amor.

Advertisement
Continue Reading

Celaya Guanajuato

Cortometraje celayense “El Perro” triunfa en festival de cine en Costa Rica

Published

on

Un cortometraje producido en Celaya ha obtenido reconocimiento internacional: “El Perro”, concebido y dirigido por el cineasta Alberto Aguilar, recibió un premio en un festival de cine celebrado en Costa Rica. El proyecto destaca por su apuesta experimental y su origen local, lo cual resalta el talento emergente en la región bajío.

La obra parte de una idea original de Adrián Vorfreude, quien también asume el papel protagónico junto con Karen Miranda. Aguilar, encargado del guion y la dirección, ha logrado amalgamar una narrativa visual cargada de simbología y sensibilidad estética que capturó la atención del jurado internacional. Según el medio que reporta el galardón, “El Perro” se consolida como un ejemplo del cine independiente que logra trascender fronteras.

El reconocimiento en Costa Rica no sólo representa una validación artística, sino que también coloca a Celaya en el mapa del cine experimental latinoamericano. El logro permite visibilizar no solo a sus creadores, sino también el ecosistema cultural regional que apoya este tipo de iniciativas. El éxito de “El Perro” abre la puerta para que más proyectos locales aspiren a plataformas internacionales.

Finalmente, el nombre de este cortometraje refuerza la idea de que las producciones hechas con recursos limitados pueden competir en festivales relevantes, siempre que cuenten con visión y coherencia artística. Quizá estos reconocimientos empujen a nuevas alianzas, apoyos institucionales y producciones más audaces en Guanajuato.

Continue Reading

Seguridad

Trending