Cultura
Con grúa gigante, se apoyan los trabajadores, que están levantando el escenario de Los Pastitos para el festival Internacional Cervantino.

Si hay una sede del Festival Internacional Cervantino que llama la atención, es el escenario del jardín de los Pastitos, donde se desarrollan los eventos de interés masivo, es decir, el lugar donde más gente se va a reunir para disfrutar los eventos, que hay que decirlo, van a llenar de sabor y ritmo la plaza de las ranas.
Por eso es importante saber, que esta mañana, comenzaron los trabajos para levantar el escenario en el emblemático lugar de descanso y diversión familiar, qué será utilizado para sendos conciertos musicales masivos, organizados para el Festival Internacional Cervantino, que seguramente serán disfrutados por visitantes y locales, al no será necesaria la adquisición de boletos para poder asistir.
Así que, no se sorprenda, porque, en el popular jardín, se pueden apreciar, varias cuadrillas de trabajadores, apoyados por una gigantesca grúa de construcción, los cuales ya han levantado las torres, dónde los sistemas de iluminación, que amenizaran los espectáculos, que ahí se llevarán a cabo, sobre todo los fines de semana.
Resaltan sobre todo, los conciertos musicales de agrupaciones y cantantes, con mucha historia, que prometen mucho sabor, cómo lo es Sonora Santanera, que es garantía de calidad y ritmo, o que decir de la voz de Gilberto Santa Rosa que ´con el ritmo de la salsa hará bailar a todos y para los jóvenes y chavorucos, la combinación e regué y ska característica de Los de Abajo será una descarga de energía y que decir de la mezcla de los sonideros que también agregara sabor con esta tendencia moderna para bailar a gusto.
Cultura
La Leyenda de la Llorona de la Exhacienda de San Gabriel

En los alrededores de la Exhacienda de San Gabriel, ubicada en las afueras de Guanajuato capital, circula una historia oscura que ha perdurado durante generaciones…
Se dice que, en el siglo XIX, la exhacienda pertenecía a una familia adinerada que vivía con gran lujo y opulencia, pero que guardaba oscuras traiciones y secretos familiares.
Entre los miembros de la familia, había una joven llamada Isabel, quien, a pesar de la riqueza que la rodeaba, vivía en un mundo solitario. Isabel estaba enamorada de un joven campesino que trabajaba en los campos de la hacienda, pero su amor era imposible debido a la estricta separación de clases sociales impuesta por su familia. La joven, profundamente enamorada, vivía en un dilema: debía casarse con un hombre de su misma clase o arriesgar todo por estar con su amado.
Una noche, mientras se encontraba en el jardín de la hacienda, Isabel decidió escapar con su amante a escondidas de su familia para huir a otro lugar donde pudieran vivir su amor libremente, pero el destino les tenía preparada una trágica sorpresa.
La familia, al enterarse de la huida, persiguió a los jóvenes y cuando finalmente los alcanzaron, los separaron de manera violenta. El amante de Isabel fue asesinado frente a ella, y la joven, completamente desconsolada, se arrodilló junto a su cuerpo y juró que su alma nunca descansaría hasta reencontrarse con él.
La joven Isabel pasó los días llorando, vagando por los pasillos y jardines de la Exhacienda, buscando a su amado entre las sombras. Una noche la tragedia alcanzó su punto culminante: Isabel desapareció misteriosamente sin dejar rastro.
A partir de entonces, se cuenta que su alma quedó atrapada en la hacienda y que cada noche, cuando la luna llena iluminaba la tierra, se podía escuchar el llanto de una mujer recorriendo los rincones de la Exhacienda de San Gabriel. La Llorona de San Gabriel, como pasó a ser conocida.
Se aparece en las noches oscuras, especialmente cerca de los jardines donde alguna vez se despidió de su amado.
La leyenda cuenta que, si alguna vez escuchas el llanto, debes tener cuidado. Si decides seguir el sonido te perderás en el laberinto de la hacienda y nunca podrás encontrar la salida. Algunos dicen que la Llorona arrastra a los curiosos hacia el mismo destino trágico que ella vivió, llevándolos hacia un amor eterno más allá de la muerte.
Cultura
¿Tenochtitlán se fundó en un solsticio de invierno?

El libro “Entre el cielo y el lago: La fundación de México-Tenochtitlan” de Ismael Arturo Montero García, aborda la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando la arqueología, la astronomía y la cosmovisión mexica.
Este análisis se ofrece en el marco del 700 aniversario de la ciudad prehispánica y busca entender cómo se erigió una ciudad en un lugar aparentemente inhóspito, emergiendo desde un islote en el lago de Texcoco.
Montero García, quien es investigador en proyectos de arqueología subacuática y alta montaña del INAH, sostiene que la fundación de Tenochtitlan no solo fue un acto urbanístico, sino un ritual de consagración que buscaba establecer un centro sagrado para los mexicas. La ciudad, originalmente llamada Cuauhmixtitlan (“entre las nubes del águila”), fue posteriormente conocida como Tenochtitlan (“el lugar del tunal sobre la piedra”), y su desarrollo estuvo profundamente influenciado por la cosmovisión astronómica y religiosa de los mexicas.
En su análisis, el autor destaca la importancia del Templo Mayor que no solo servía como templo religioso, sino también como un observatorio astronómico para registrar la posición del Sol y otros astros. Este templo representaba el eje del mundo mexica, un lugar simbólico en su axis mundi.
Montero García también explica que la fundación mítica de Tenochtitlan estuvo vinculada con el culto al Dios Huitzilopochtli (Dios de la guerra), en particular con su relación con el solsticio de invierno, cuando Venus y el Sol se alineaban, señalando el nacimiento ritual de Huitzilopochtli. Este acto estaba marcado por el encendido del Fuego Nuevo y se celebraba durante la veintena de Panquetzaliztli.
El autor también reflexiona sobre la segmentación del año en periodos de 73 días, que definió el trazo urbano de Tenochtitlan y su alineación con el Templo Mayor. Este sistema se reflejó en la actual traza del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Montero concluye que, más que buscar una fecha comprobable para la fundación de Tenochtitlan, los mexicas buscaban evocar un momento mítico para legitimar su linaje y proyectar su destino sagrado. Esta reinterpretación de la historia también fue promovida por el Tlatoani Itzcóatl en el siglo XIV, quien, con la ayuda de Tlacaélel, reformuló la historia y religión de los mexicas tras su victoria sobre los tepanecas y la formación de la Triple Alianza.
Cultura
Celebran los 55 años de INAH en Guanajuato con actividades culturales

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato conmemora 55 años de existencia con actividades que incluyen conferencias, exposiciones, talleres y mesas de diálogo que se desarrollarán entre julio y noviembre de 2025. Entre los logros principales del INAH en Guanajuato se destacan la apertura de cinco sitios arqueológicos y la firma de acuerdos de cooperación con los 46 municipios del estado.
El programa conmemorativo incluye actividades en diversas localidades, además de la capital del estado, como San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Comonfort. Las actividades comenzarán el 24 de julio de 2025 con conferencias sobre los gigantes de Romita, un hallazgo de restos óseos humanos de gran tamaño en la región.
El INAH Guanajuato también inaugura la Sala Introductoria del Museo Ex Convento Agustino de San Pedro y San Pablo en Yuriria el 4 de septiembre y organiza un taller para infancias sobre el patrimonio en Comonfort el 23 de octubre.
Además, se prevé la apertura del sitio arqueológico Cerro de los Remedios en Comonfort para 2026. La directora del INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio cultural.
El INAH Guanajuato fue fundado el 16 de agosto de 1970 y, tras su creación, ha ampliado sus funciones, incluyendo restauración, servicios administrativos y resguardo de bienes culturales. Su primera sede fue el Museo Regional de Guanajuato, en la Alhóndiga de Granaditas, y actualmente se encuentra en la calle Real No. 42 en Guanajuato capital.
-
Guanajuato5 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato5 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos5 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.