Connect with us

Guanajuato

¡Aleluya!; Entre fotógrafos, narradores y dueña del predio en Callejón del Beso ya hay entendimiento

Published

on

Se le pone fin al conflicto entre fotógrafos, narradores y dueña del predio, Norma Gámez, en el Callejón del beso, tras varias mesas de trabajo se llego aun termino medio donde todas las partes involucradas tengan un escenario de ganar/ganar, se espera que con esto se deje de perder más el atractivo turístico, así lo reveló Alejandro Barbarino Sosa, Encargado de Despacho de la Dirección de Fiscalización y Control.

Con el apoyo de la policía turística se dio más control a la zona, pese a que no es el único punto que se resguarda, por lo que un elemento de Fiscalización estará ahí presente en todo momento para vigilar el comportamiento de todos, señaló Barbarino Sosa.

Al culminar el encargado de despacho puntualizo que es bueno tener el entendimiento de todos para conducirse con respeto y que nada como este incidente se replique en otro punto de la ciudad.

Advertisement

Economia

Paro de mineros en Guanajuato Capital por falta de utilidades y equipo de seguridad

Published

on

Guanajuato, Gto. Desde el lunes 19 de mayo, alrededor de 300 trabajadores mineros en Guanajuato Capital mantienen un paro parcial de labores. La protesta surge a raíz de la falta de reparto de utilidades correspondiente al último periodo fiscal y por la ausencia de condiciones mínimas de seguridad en su entorno de trabajo.

El paro de operaciones se documentó en dos minas operadas por la empresa Guanajuato Silver: la mina de Rayas, en la zona de Mellado, y la mina de San Ignacio, ubicada rumbo al Mineral de la Luz. Según los trabajadores, la empresa no ha cubierto el reparto de utilidades, alegando que la producción no alcanzó niveles suficientes para generar montos a repartir. Sin embargo, varios de los mineros aseguran que diariamente se extrae material que es transportado al molino de Cata para su procesamiento, lo que, desde su perspectiva, contradice los argumentos de la empresa.

Hasta el momento, la actividad minera se ha visto parcialmente suspendida. De acuerdo con los testimonios recabados, tres trabajadores ya fueron dados de baja tras manifestarse, hecho que fue interpretado por algunos como posible represalia, aunque la empresa no ha emitido una postura oficial respecto a estos despidos.

Otro de los señalamientos reiterados por los trabajadores es la falta de equipo básico de seguridad, incluyendo uniformes, herramientas y protección personal. Indican que estas carencias dificultan la operación normal dentro de las minas y ponen en riesgo su integridad física.

Los mineros ya acudieron a instancias legales y laborales para presentar denuncias relacionadas con presuntas irregularidades en el reparto de utilidades y condiciones de trabajo. Solicitan que las autoridades correspondientes realicen una revisión financiera a la empresa y verifiquen las condiciones de seguridad bajo las cuales se desarrollan las labores mineras.

Por el momento, el paro continúa de manera indefinida, a la espera de que se establezca un diálogo entre los trabajadores, la empresa y las autoridades. La situación permanece en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

Gente

Canícula: ¿qué es y cómo nos afecta a los guanajuatenses?

Published

on

Guanajuato. 20 mayo 2025.- La sensación térmica en el estado ha aumentado en los últimos días y la realidad es que la temporada de calor está lejos de acabarse, pues se estima que la canícula que vendrá para este mes de julio será muy calurosa, superando con creces el episodio del año anterior.

Primeramente hay que definir qué es una canícula: es un evento climático que sucede durante el verano caracterizado por una sequía severa, con temperaturas superiores a los 37 grados Celsius, aire muy caliente, cielos despejados y dura aproximadamente 40 días.

La canícula inicia en julio y termina a mediados de agosto. En estas fechas las lluvias se reducen debido a que los vientos soplan con fuerza desde el Este e impiden que las nubes se formen sobre el océano.

En la actualidad, Guanajuato está entre el rango D0 a D1 en la escala de CONAGUA con respecto a las sequías que se presentan. Los municipios más afectados durante la canícula serán lo que se encuentran al norte del estado, aunque también en la capital y el resto de los municipios resentirán esta condición climática, pues repercute en ámbitos muy importantes como el agua.

Es del conocimiento público que en la mayoría de los arroyos y ríos del estado caen descargas residuales de empresas manufactureras o de comunidades aisladas y, a pesar de que la demanda del agua crece constantemente, el estado se abastece, en su mayoría, de cuencas y acuíferos. Esto no es adecuado por varias razones: provoca un alto grado de estrés a estos cuerpos de agua, el agua subterránea no es un recurso finito, su uso no llega de manera eficiente a las comunidades más lejanas y, a su vez, no satisfacen la demanda en las temporadas más calurosas, pues es común que se corten hasta por días porque no hay suficiente y la gente tiene que arreglárselas.

El gobierno debe de enfocarse en planes que no dependan únicamente del agua subterránea como, por ejemplo, trabajar con el agua disponibles de las presas, invertir dinero en nuevas plantas tratadoras, crear drenaje en las localidades que no cuentan con ellos para evitar que los ríos y arroyos sigan contaminándose, pues dejan inutilizable el agua que se obtiene de la precipitación, no solo para el uso humano, sino la fauna que se beneficia de ella.

Advertisement

La canícula se avecina y, como se ha dicho anteriormente, nosotros como guanajuatenses, debemos tomar nuestras medidas de prevención: tomar mucha agua fresca, usar sombrilla o sombrero al salir a la calle, usar bloqueador, tener tambos llenos de agua limpia por si cortan el agua, etc. Esto último es importante que esté bien tapado y previamente lavado, pues podría generar el famoso dengue y ser todo lo contrario a beneficioso.

Este evento climático está a la vuelta de la esquina, es cierto, pero como sociedad deberíamos crear consciencia de que está en nuestras manos hacer un cambio para que el los años próximos la canícula no sea algo de temor. No tirar basura, plantar árboles, respetar a la naturaleza, cuidar los animales salvajes es algo que a todos nos debe de interesar y, sobre todo, llevarlo a cabo.

En TVGuanajuato los mantendremos informados si Guanajuato sube de D1 a otro rango y cuando entré de manera oficial esta ola de calor.

Por: Montserrat Rodríguez

Advertisement
Continue Reading

Guanajuato

La sequía acaba con la tranquilidad de los Guanajuatenses

Published

on

A pesar de los esfuerzos de administraciones pasadas para asegurar la captación de agua y el abastecimiento hídrico en Guanajuato, la incertidumbre que se hace presente hoy en día ante una inminente sequía en nuestra bellísima capital es una realidad…

Se han realizaron numerosas obras para captar agua, en este punto, uno podría preguntarse: ¿qué diría el ingeniero Juan José Torres Landa, quien impulsó las principales obras hídricas y que aún pueden apreciarse en la ciudad?

La falta de agua genera miedo, incertidumbre e indignación. Las lluvias han sido insuficientes durante los últimos cinco años y, al mismo tiempo, las tarifas por el servicio de agua se han incrementado de manera desproporcionada.

Los precios ya nos rebasan, pero la calidad del servicio no ha mejorado. Las acciones implementadas resultan insuficientes, ya que el azolve de las presas aumenta cada día.

Advertisement

Incluso cuando los vasos captadores contienen agua, gran parte de esta se encuentra mezclada con tierra fina del fondo, formando más lodo que agua. A ello se suman la evaporación natural, la contaminación y continua la falta de lluvias, factores que tienen a todos en estado de alerta.

Las acciones para evitar inundaciones, como la limpieza de alcantarillas o el mantenimiento adecuado del importantísimo vaso captador de la capital —la emblemática presa de La Olla—, se han descuidado.

La proliferación desmedida de la Egeria densa, planta acuática que invade la zona, junto con el azolve, genera malos olores en los alrededores, además de filtraciones visibles en diferentes puntos.

La sequía es un fantasma que ya ha rondado esta ciudad. En los años 80, especialmente en 1982, Guanajuato vivió una crisis hídrica severa.

No había agua ni para lo indispensable: preparar alimentos, lavar la ropa o realizar labores básicas de convivencia.

Advertisement

Fue necesario entonces tomar medidas drásticas e inmediatas que garantizaran el suministro de agua.

Así se agotó la batería de pozos cercanos a la presa de La Purísima, que actualmente abastecen al 80 % de la población, principalmente en la zona sur de la capital. De esa batería de pozos, al menos una cuarta parte está abatida, es decir, ya no produce agua suficiente para potabilizar.

Las presas que en el pasado abastecieron a la ciudad, cuando ésta tenía apenas 20 o 30 mil habitantes, hoy están completamente colmatadas de sedimentos.

Presas como la centenaria presa de La Esperanza actualmente captan apenas una tercera parte del agua que solían recibir cuando fueron construidas.

Lo mismo sucede con la presa de La Soledad, que hoy se encuentra apenas al 50 % de su capacidad, según los últimos estudios batimétricos realizados.

Advertisement

El futuro es incierto. Lo más doloroso es que, al menos en los últimos nueve años, las autoridades municipales no han realizado una sola obra para garantizar el abastecimiento de agua en esta ciudad.

Si este año se concreta una sequía y el siguiente tampoco llueve, que Dios nos agarre confesados. La situación sería crítica para todos, y las autoridades tendrían que enfrentar el justo reclamo de una sociedad que les exigirá con razón por su falta de acción e inteligencia para atender un problema vital.

Continue Reading

Seguridad

Trending