Connect with us

Estado

Encuentro regional sobre las buenas prácticas en política migratoria entre gobiernos locales de México

Published

on

La secretaría del migrante y enlace internacional fue participe en el encuentro regional sobre las buenas prácticas en política migratoria entre gobiernos locales de México, Honduras, Panamá y Costa Rica, donde compartió el conocimiento y experiencia recabada en el estado de Guanajuato.

Juan Hernández, secretario del migrante y enlace internacional menciono, desde la ciudad de México el pasado 9 de junio del 2022, que EL FENOMENO DE LA MIGRACION ES MUY COMPLEJO Y REQUIERE DE UN ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS EN LA MATERIA.

Durante su mensaje en el encuentro regional sobre BUENAS PRACTICAS EN POLITICA MIGRATORIA ENTRE GOBIERNOS LOCALES DE MEXICO, HONDURA, PANAMA Y COSTA RICA, el titular de la secretaria del migrante y enlace internacional, mencionó que el estado de Guanajuato tiene una historia muy arraigada en cuanto a la migración; tanto que todas las y los guanajuatenses, tienen por lo menos a un familiar, amigo o conocido migrante.

Así mismo indico que por el territorio de México, frecuentemente peregrinan miles de personas de otros países, buscando llegar a la frontera norte de México, sur de los Estados Unidos. Por ello, el estado de Guanajuato se sumó en el 2021 a los indicadores de gobernanza de la migración a nivel local implementada por la OIM.

A raíz de dicha estrategia, indico el secretario que han identificado fortalezas y áreas de oportunidad, que se han priorizado en un plan de acción para que el estado avance y así poder seguir compartiendo aún más experiencias.

Advertisement

Juan Hernández, explicó que la instrucción directa del gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; es que el estado sea un aliado permanente de los migrantes y sus familias, es por eso que desde el corazón de México se suman esfuerzos con asociaciones como la coordinadora Nacional de Oficinas de atención al migrante CONOFAM, la OIM y ACNUR, entre otras, para implementar las mejores prácticas.

Ante tal situación el secretario menciono que en Guanajuato se tiene muy en claro el rumbo, por lo que se identificaron nuevos retos, tales como:

1.- Buscar el efecto multiplicador de remesas a través de acuerdos con la COPARMEX, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, y con la Marca GTO y fortalecer la relación con el ISSEG para ampliar el número de farmacias receptoras de remesa a través de la Tarjeta CLUB ISSEG – Migrante.

2.- Redoblar esfuerzos para generar más proyectos de coinversión con los migrantes y crear empresas que detonen la economía local e impulsar una bolsa de trabajo que tenemos en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.

3.- Desarrollar un Centro de Investigación que genere conocimientos, promueva el análisis y consolide políticas públicas enfocadas en la realidad de la migración actual, que como sabemos, cambia día con día a causa de los fenómenos sociales, económicos, políticos y naturales.

Advertisement

Indico Hernández,  que desde Guanajuato se han implementado acciones que permitirán atender de mejor manera a los migrantes y a sus familias.

Por ello, es que fortalecen los vínculos de hospitalidad e interculturalidad que habitan en la entidad para promover con ello la generación de cadenas productivas.

Finalmente, el secretario del migrante y enlace internacional exteriorizo  que el estado tiene un consejo consultivo de migración integrado por líderes de la comunidad, quienes son personas de la sociedad civil y otros integrante del poder legislativo.

Advertisement

Estado

¿SICOM involucrada en fraude? Prometió dinero por terrenos… y desapareció: estafa millonaria en la capital del estado relacionada con la nueva autopista Silao-San Miguel de Allende

Published

on

En las comunidades de El Tejabán, La Cantera y San José Xoconoxtle, varias personas denunciaron haber sido víctimas de un presunto fraude relacionado con la construcción de la autopista Silao–San Miguel de Allende. Las acusaciones giran en torno a una mujer identificada como Leticia Ramírez, quien se habría presentado como gestora autorizada para negociar mejores pagos por los terrenos afectados por el trazo de la vialidad.

Según testimonios, Leticia Ramírez llegó acompañada en ocasiones por personas que se identificaban como funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) del Gobierno del Estado, lo que generó confianza entre los habitantes. De acuerdo con los denunciantes, ofrecían gestionar una mayor indemnización por las tierras que serían atravesadas por la autopista, cuya concesión fue otorgada durante la administración del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al consorcio formado por la empresa leonesa VISE y la firma española Construcciones Rubau.

Uno de los casos documentados es el de Ismael Cruces Ramírez, quien relató que Leticia Ramírez lo contactó en diversas ocasiones para ofrecerle ayuda en la mejora del pago por sus terrenos, prometiendo que con su intervención podrían cobrar lo justo, incluso más, por sus tierras atravesadas por la obra carretera. Pero todo fue una mentira, a don Ismael, lo estafaron con más de 400 mil pesos!

En una de las reuniones para formalizar el supuesto trámite, según la versión de su hermana, María Cruces Ramírez, la mujer habría simulado entregar documentos y, en cambio, se llevó una bolsa con más de 400 mil pesos, para luego huir en un vehículo.

Otro caso fue expuesto por un familiar de J. Soledad Rangel Cabrera y Hortensia González López, quienes también entregaron más de 400 mil pesos tras firmar un contrato con la misma persona, con la promesa de obtener una mejor compensación por sus tierras. Además, María Clemencia González Sánchez declaró haber perdido 198 mil pesos en circunstancias similares.

Los afectados señalan que no son los únicos, pues en otras localidades de la región también se han reportado casos, aunque no se cuenta con una cifra total. Algunos mencionan que el monto acumulado podría ascender a varios millones de pesos.

Asimismo, se ha mencionado la posible participación de personal de la SICOM en los hechos, señalando específicamente a un individuo identificado como Víctor Francisco Rangel, quien habría sido mencionado en testimonios como presunto colaborador en la operación. Estas declaraciones se basan en versiones recogidas entre los propios denunciantes.

En cuanto al seguimiento legal, los afectados expresaron que la actuación del Ministerio Público ha sido, a su parecer, parcial e irregular. Refieren que al solicitar información sobre el avance del caso, se les ha informado de una supuesta negociación con los involucrados, lo cual consideran contradictorio con el carácter de las denuncias presentadas.

Las personas afectadas solicitan a las autoridades correspondientes una investigación exhaustiva para esclarecer lo sucedido, deslindar responsabilidades y determinar si hubo uso indebido de la imagen o presencia de funcionarios públicos en este presunto esquema de fraude. También exigen que se les garantice protección y que puedan recuperar, en la medida de lo posible, lo que consideran parte fundamental de su patrimonio.

Advertisement
Continue Reading

Educación

“No más celulares en el aula”: PAN y PRD proponen regular el uso de dispositivos en escuelas de Guanajuato.

Published

on

En un aula cualquiera de Guanajuato, un niño desliza su dedo sobre la pantalla mientras la maestra explica las fracciones. Una adolescente chatea bajo el pupitre mientras sus compañeros intentan resolver un ejercicio en clase. Las escenas son reales, comunes y, de acuerdo con legisladores del Congreso local, preocupantes.

Con este contexto, en el Congreso del Estado se presentó una propuesta que podría marcar un antes y un después en las escuelas de la entidad. Diputadas y diputados del PAN y PRD presentaron una iniciativa de reforma que busca regular el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos en los planteles escolares para que su empleo se limite a fines pedagógicos, dejando de lado el uso recreativo o sin supervisión.

La propuesta, impulsada por el diputado Víctor Zanella Huerta, pretende reformar tanto la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato como la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, estableciendo de manera explícita que los celulares solo podrán usarse bajo protocolos claros y exclusivamente para actividades educativas.

La parte más trascendente y posiblemente polémica de la propuesta es, justamente, la prohibición implícita del uso libre de celulares en las aulas, al exigir que su presencia esté sujeta únicamente a objetivos pedagógicos. Es decir: adiós al celular como distracción en clases; sí al celular como herramienta bajo supervisión docente.

El legislador explicó que la reforma se apoya en cuatro ejes fundamentales: Protocolos claros para el uso seguro de dispositivos en el aula. Capacitación docente para detectar y prevenir riesgos digitales. Corresponsabilidad entre autoridades, madres y padres. Fomento del uso ético, seguro y pedagógico de la tecnología en el entorno escolar.

Zanella advirtió que los tiempos han cambiado y que niñas, niños y adolescentes están más expuestos que nunca a riesgos en el ciberespacio. La iniciativa fue turnada para su análisis a dos comisiones: la de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, y la de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.

Advertisement

Así, mientras en muchos salones los celulares siguen siendo ventanas abiertas al entretenimiento, a la distracción o incluso al peligro, esta iniciativa busca cerrar esa puerta y abrir otra: la de un uso regulado, con propósito, ético y bajo vigilancia educativa.

Continue Reading

Estado

Alejandro Kornhauser, nuevo contralor del Congreso de Guanajuato

Published

on

El Congreso del Estado de Guanajuato eligió a Alejandro Kornhauser Obregón como titular del Órgano Interno de Control, quien asumirá el cargo durante los próximos cuatro años. La designación se dio durante sesión plenaria, donde se sometió a votación una terna compuesta por los aspirantes, Concepción Díaz Macías, Juan Manuel López Reyes y el propio Kornhauser Obregón.

Con una trayectoria vinculada al servicio público, Kornhauser fue regidor por el PRI en el municipio de León durante la administración encabezada por la entonces alcaldesa Bárbara Botello Santibáñez, y posteriormente ocupó el cargo de contralor municipal en ese mismo ayuntamiento. No obstante, el ahora contralor del Congreso aseguró que desde hace varios años no mantiene militancia partidista, subrayando que su perfil es autónomo y sin compromisos con ninguna fracción parlamentaria.

Durante la votación, Kornhauser obtuvo el respaldo mayoritario del Pleno: 23 de los 36 legisladores lo eligieron para encabezar la Contraloría del Congreso. Por su parte, la aspirante Concepción Díaz Macías recibió un solo voto, mientras que el tercer contendiente no logró ningún respaldo.

Al asumir su nuevo encargo, Kornhauser indicó que una de sus primeras acciones será revisar a fondo el estado actual de la Contraloría. A partir de este diagnóstico, uno de los ejes principales de su gestión será la prevención y la capacitación de quienes manejan recursos públicos, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas dentro del Poder Legislativo.

Continue Reading

Seguridad

Trending