

Tradiciones
Entre fe y tradición: revive la Pasión de Cristo en el Templo de Cata.
Entre fe y tradición: revive la Pasión de Cristo en el Templo de Cata
El sol apenas comenzaba a brillar en el cielo, cuando en la glorieta de San Clemente comenzó a reunirse una multitud de fieles. Era Viernes Santo y, como cada año en Guanajuato capital, las calles del antiguo barrio de Cata se vistieron de recogimiento, devoción y una profunda emoción. Poco a poco, entre murmullos, rezos y pasos suaves, la comunidad se preparaba para revivir una historia que ha cruzado siglos: el viacrucis del hijo de Dios.

A las diez de la mañana en punto, el silencio fue vencido por los primeros rezos. La procesión arrancó. Al frente, avanzaba lentamente la imagen de Jesús de Nazaret, con la mirada serena y el rostro cansado. Cincuenta hombres, aproximadamente, cargaban la pesada anda con solemnidad. Algunos en guaraches, otros descalzos. El asfalto ardía bajo sus pies, y las flores que adornaban la figura sumaban peso al sacrificio. Pero nadie se quejaba. Cada paso era una ofrenda, una plegaria, un acto de amor.

Tras Jesús, seguían las imágenes de la Virgen María, Juan el Apóstol y Simón de Cirene, escoltadas por soldados romanos que daban al cortejo una fuerza dramática. A su alrededor, vecinos, creyentes, turistas, niños y ancianos… todos unidos en una sola corriente de fe. Las catorce estaciones del Vía Crucis se extendían ante ellos marcadas con fervor.
Las calles empedradas de Cata se transformaron en escenografía viva. Durante casi dos kilómetros, la procesión avanzó rumbo al Templo del Señor de Villaseca, donde habría de culminar esta travesía espiritual. Muchos caminaban con veladoras encendidas. Algunos iban descalzos, ofreciendo su dolor como penitencia. Otros portaban rosarios o cruzaban los brazos en señal de respeto. Pero todos compartían un mismo silencio reverente.

Entre los cantos que se elevaban como plegarias, hubo escenas que tocaron el alma: un hombre a punto del colapso fue sostenido por dos de sus familiares; otros cuidaban que una vela encendida no se apagara con el viento; un niño, alzando su rostro entre la multitud, se persignaba con fervor. Los cargadores, con los pies heridos por el calor del pavimento, seguían adelante con tenacidad.
No, esto no era teatro. Fue una expresión viva de la fe, un acto comunitario que cada año une a Cata. El Viacrucis no es espectáculo: es reconciliación. Es reflexión. Es recordar que la vida de Cristo fue entrega, servicio y amor. Que su pasión fue un acto de redención. Eso es lo que aquí se conmemora.
La historia que se revive en Cata tiene ecos de hace más de dos mil años. Jesús de Nazaret, predicador en la antigua Judea, fue perseguido por anunciar un mensaje de paz y justicia. Traicionado y condenado, cargó su cruz hasta el Calvario, donde fue crucificado.
En Cata, el Viacrucis no solo se representa: se siente, se recuerda, se comparte. Padres que enseñan a sus hijos, jóvenes que ensayan durante semanas, vecinos que preparan cada estación con esmero.
Poco antes del mediodía, la procesión llegó al templo. La escena final se desplegó con fuerza simbólica. Los últimos rezos subieron al cielo. Y en el aire quedó suspendido el eco de una comunidad que, año con año, no solo honra la tradición: la vive con el corazón.
Tradiciones
El Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que tiene profundas raíces históricas y culturales

El Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que tiene profundas raíces históricas y culturales, y se lleva a cabo el día 11 de Abril, la festividad de la Virgen de los Dolores.

Esta tradición se remonta a varios siglos atrás, cuando los habitantes de Guanajuato comenzaron a rendir homenaje a la Virgen con ofrendas florales, simbolizando su devoción y agradecimiento.
En sus inicios, la celebración era más íntima y se limitaba a las familias que llevaban flores a la iglesia en un acto de fe. Sin embargo y con el paso del tiempo, el Día de las Flores se ha transformado en un evento comunitario vibrante y colorido.
Para las épocas del porfiriato esta celebracion se tornó a un evento lleno de romance y color, pues los enamorados paseaban para que la dama que cortejaba el sexo masculino pudiera pasar de lado derecho y ellos al interceptar a la chica de la que se vieran enamorados les diera una flor.
A lo largo de los años, la festividad ha crecido en popularidad, atrayendo tanto a locales como a turistas que desean participar en esta hermosa tradición.
Las mujeres en edad casadera utilizaban un vestido fresco de manta con flores, muy alusivo a la temporada y fresco para contrarrestar el clima.
En décadas pasadas, el evento era más sencillo, con menos actividades organizadas. Las familias se reunían para adornar sus hogares y participar en la misa en honor a la Virgen. Con el tiempo, la celebración ha evolucionado, incorporando ferias de flores, música en vivo y más.
Hoy en día, el Día de las Flores es una explosión de color y alegría. Las calles de Guanajuato se llenan de arreglos florales, y los habitantes se visten con trajes típicos, aunque ya son pocos, pero esto sigue creando un ambiente festivo que resalta la identidad cultural de la ciudad.
En resumen, el Día de las Flores en Guanajuato capital es una celebración que no solo honra a la Virgen de los Dolores, sino que también refleja la rica historia y la vibrante cultura de la ciudad.
Es un momento para la comunidad de unirse, celebrar y disfrutar de la belleza que la naturaleza ofrece. Si tienes la oportunidad de asistir, ¡te aseguro que será una experiencia inolvidable!
Guanajuato Capital
Viernes de Dolores, día de las Flores.

Viernes de Dolores, día de las Flores.
Guanajuato se llena de colores, olores y sabores para este día tan especial, el sexto viernes de cada mes: el Viernes de Dolores, que este año es el 11 de abril de 2025.

Todo comenzó con la conmemoración católica de la Virgen de los Dolores, quien llora sangre debido al sufrimiento y padecimiento del sacrificio de su único hijo, Jesús crucificado. Debido a esto, es costumbre ofrecer un agua deliciosa de frutas, que tiene una base roja simbolizando las lágrimas de la Virgen María.
Pero para la época del Porfiriato, esta fiesta se llena de colores. Lo que comenzó como una conmemoración exclusivamente católica, ahora es una verbena.
En el Jardín Unión, los chicos pasaban de un lado hacia un sentido y las chicas del otro lado hacia el sentido contrario. Así, si alguna mujercita era cortejada, se le regalaban flores. En casi todos los negocios y casas se ofrece la tradicional agua de betabel con frutas y se pone un altar con la bellísima imagen de la Virgen de los Dolores o con nieve.
Se dice: “¿La Virgen lloró en esta casa?”. Y, como es costumbre, los anfitriones invitan a los peregrinos que visitan los altares a degustar un helado o un agüita.
Hoy en día, se organizan bailes y todos los bares están llenos de enamorados que disfrutan de un lindo baile después del cortejo.
¿Y tú, ya recibiste o diste tus flores un Viernes de Dolores?
¡Queremos saber tus experiencias románticas en esta capital del amor!
Municipios
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes.

Origen de la Rosca de Reyes
Cuál es el origen de la Rosca de Reyes. Oiga las historias detrás de este pan que solo se puede disfrutar cada inicio de año.
La Rosca de Reyes, y partirla en familia o con amigos, como se hace en la actualidad, es sin duda, una tradición católica inspirada en la celebración de la visita que los 3 Reyes de oriente hicieron al nacimiento de Jesús, según el evangelio de San Mateo.
Aunque las escrituras del Nuevo Testamento hacen una sucinta referencia a la visita de estos personajes al establo donde nació el niño Jesús en Belén
Es conocido que no fué hasta mediados del siglo XIX cuando se celebró, por ejemplo, la cabalgata de Reyes Magos, que es el evento histórico más cercano a las celebraciones contemporáneas, pero hasta aquí no hay una explicación de por qué partimos rosca y la comemos con chocolate o atole.

Hay historiadores, que encuentran similitud, entre el pan redondo adornado de dátiles, ciruelas, cerezas y confites, que dentro tiene figuras de niños o muñecos, que señalan a los afortunados de preparar tamales el día de la candelaria el 2 de febrero siguiente, con el que se preparaba en la Roma imperial.
Así es, seguramente habrá escuchado de la celebración de los rituales saturnianos, que también coinciden con la celebración de la navidad católica y que en el calendario de las creencias paganas se ofrecían fiestas carnales llamadas “saturnianos” en donde se departía para celebrar el comienzo del ciclo solar, o solsticio de invierno.
Durante esos tiempos, se preparaba igual un pan, en donde se dejaban monedas o piedras preciosas, que señalaban a quien podría ser denominado rey del festejo.
En el mundo de los símbolos católicos, lo redondo se relaciona con las coronas lo mismo que con el infinito amor a Dios, mientras las frutas que la adornan son joyas.
Seguramente la similitud entre las fechas paganas y las celebraciones católicas, es lo secundario, toda vez, que las familias mexicanas siguen encontrando en este tipo de tradiciones o pretextos, para reunirse y departir con amigos, vecinos y compañeros de trabajo.
-
Guanajuato1 mes ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Espectáculos2 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato1 mes ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos1 mes ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado2 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.
-
Guanajuato4 semanas ago
A Edgar Axel, policías municipales le arrebataron a su mejor amigo, “Rorro“, un cachorro que fue a parar a la perrera.
-
Estado1 mes ago
Exigen justicia para Mario Navarro Manríquez, sus familiares instalan plantón frente a Palacio de Gobierno