Guanajuato
¡Órdenes de cateo en Guanajuato! Fueron detenidos tres integrantes de un grupo delictivo

Guanajuato, Gto. 09 mayo 2025.- Tras ejecutar dos órdenes de cateo en el Estado de Guanajuato, se detuvieron a tres personas de un grupo delictivo, entre ellos a Agustín “N”, identificado como operador de dicha organización criminal.

En esta operación participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional que, mediante investigaciones, se identificaron diversos domicilios y se llevaron a cabo vigilancias fijas, móviles y discretas para recabar datos que fueron entregados a un juez de control, quien aprobó una orden de cateo.
En la acción se aseguró un arma de fuego larga, un arma de fuego corta, diversos cartuchos útiles y dinero en efectivo.
Con la detención de Agustín “N” se espera que los índices de homicidios bajen en los municipios de Cortázar y Villagrán, donde se llevaron a cabo los operativos. Los detenidos se encuentran a disposición del ministerio público correspondientes, el cual determinará su situación legal.
Guanajuato
La sequía acaba con la tranquilidad de los Guanajuatenses.

La sequía acaba con la tranquilidad de los Guanajuatenses.
A pesar de los esfuerzos de administraciones pasadas para asegurar la captación de agua y el abastecimiento hídrico en Guanajuato, hoy la incertidumbre ante una inminente sequía en nuestra bellísima capital es una realidad.
Se realizaron numerosas obras para captar agua. En este punto, uno podría preguntarse: ¿qué diría el ingeniero Juan José Torres Landa?, quien impulsó las principales obras hídricas que aún pueden apreciarse en la ciudad.
La falta de agua genera miedo, incertidumbre e indignación. Las lluvias han sido insuficientes durante los últimos cinco años y, al mismo tiempo, las tarifas por el servicio de agua se han incrementado de manera desproporcionada.
Los precios ya nos rebasan, pero la calidad del servicio no ha mejorado. Las acciones implementadas resultan insuficientes, ya que el azolve de las presas aumenta cada día.
Incluso cuando los vasos captadores contienen agua, gran parte de esta se encuentra mezclada con tierra fina del fondo, formando más lodo que agua.
A ello se suman la evaporación natural, la contaminación y continua la falta de lluvias, factores que tienen a todos en estado de alerta.
Las acciones para evitar inundaciones, como la limpieza de alcantarillas o el mantenimiento adecuado del importantísimo vaso captador de la capital —la emblemática presa de La Olla—, se han descuidado.
La proliferación desmedida de la Egeria densa, planta acuática que invade la zona, junto con el azolve, genera malos olores en los alrededores, además de filtraciones visibles en diferentes puntos.
La sequía es un fantasma que ya ha rondado esta ciudad. En los años 80, especialmente en 1982, Guanajuato vivió una crisis hídrica severa.
No había agua ni para lo indispensable: preparar alimentos, lavar la ropa o realizar labores básicas de convivencia.
Fue necesario entonces tomar medidas drásticas e inmediatas que garantizaran el suministro de agua.
Así se agotó la batería de pozos cercanos a la presa de La Purísima, que actualmente abastecen al 80 % de la población, principalmente en la zona sur de la capital.
De esa batería de pozos, al menos una cuarta parte está abatida, es decir, ya no produce agua suficiente para potabilizar.
Las presas que en el pasado abastecieron a la ciudad, cuando ésta tenía apenas 20 o 30 mil habitantes, hoy están completamente colmatadas de sedimentos.
Presas como la centenaria presa de La Esperanza actualmente captan apenas una tercera parte del agua que solían recibir cuando fueron construidas.
Lo mismo sucede con la presa de La Soledad, que hoy se encuentra apenas al 50 % de su capacidad, según los últimos estudios batimétricos realizados.
El futuro es incierto. Lo más doloroso es que, al menos en los últimos nueve años, las autoridades municipales no han realizado una sola obra para garantizar el abastecimiento de agua en esta ciudad.
Si este año se concreta una sequía y el siguiente tampoco llueve, que Dios nos agarre confesados. La situación sería crítica para todos, y las autoridades tendrían que enfrentar el justo reclamo de una sociedad que les exigirá con razón por su falta de acción e inteligencia para atender un problema vital.
Guanajuato
Guanajuato, un ubicado en un lugar de geografía, ¿privilegiado?

Se encuentra en la pasada de toda la República mexicana, por ello que, en la Ruta del tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos, se ve directamente implicado
Guanajuato. 17 mayo 2025.- Cuatro de las principales rutas de la delincuencia se ubican en Guanajuato, esto implica que la tranquilidad, paz y armonía se vea mermada con la presencia del crimen organizado.
En la reunión que se tendrá con el Gabinete de seguridad Federal este viernes, la gobernadora Libia Denisse solicitará apoyo para frenar las extorsiones desde los penales federales y combatir el tráfico de armas.
Este tema es uno de los más importantes a tratar, pues la gobernadora reconoce que la problemática rebasa las acciones que se pudieran tomar por el Estado.
Además, existe un compromiso para frenar el tráfico ilegal de armas, pues cómo estado, Guanajuato ocupa los primeros lugares en el decomiso de armas. Es una pena esta lastimosa información.

De nada sirven las acciones de detención si esto sigue. En el horizonte, la ola de violencia tiene ubicado a Guanajuato como el segundo estado menos pacífico de México.
La próxima reunión en Irapuato servirá para evaluar los resultados alcanzados hasta el momento y trazar nuevas acciones conjuntas que consoliden la seguridad en la entidad.
“Estamos perfectamente coordinados. Aquí no va a haber un paso atrás”, reiteró la gobernadora.
La violencia ha disminuido, pero aun así esperamos seguir avanzando con más acciones para mantenernos a salvo. La buena noticia es que se sigue trabajando en conjunto para alcanzar los objetivos de seguridad.
Cultura
Epidemias históricas en Guanajuato

El territorio guanajuatense ha sido golpeado por brutales enfermedades que han cobrado muchísimas vidas en periodos medianamente largos, estos eventos son mejor conocidos como epidemias
Guanajuato. 16 mayo 2025.- Hay epidemias más conocidas que otras y también hay algunas más que se sabe que azotó el territorio, pero que no se tienen registros de su impacto y cómo pasó. Un ejemplo es la epidemia de la tifoidea que azotó en el año de l737 y que afectó toda Nueva España; sin embargo, no se sabe cuántos muertos cobró en la región de Guanajuato o cómo se desenvolvió entre los habitantes.
No obstante, en este pequeño espacio le ofrecemos de manera puntual las epidemias de las que se tienen registros siguiendo con la cronología del cronista municipal de Guanajuato: José Eduardo Vidaurri Aréchiga.
Viruela de 1706
En la historiografía local se tienen registros, aunque muy pocos, de esta epidemia que azotó lo que hoy se conoce como el estado de Guanajuato. Solo se sabe que causó estragos es la población.
Tifoidea de 1762
Se tiene registros que afectó terriblemente a los guanajuatenses.
En las Efemérides Guanajuatenses de Lucio Marmolejo se narra un evento que ocurrió durante esta epidemia: se trata de un indio tarasco que apareció en la ciudad cuando la enfermedad estaba en su punto cúspide, el cual se acercó a los enfermos más pobres y jóvenes para atenderlos con remedios tradicionales. Se describe en el texto que él utilizaba un menjurje para restregarles la piel y que, dos veces al día, les daba un jarabe para beber. Más adelante se logró conocer, por propias palabras del indio, los ingredientes que componían el menjurje, pero el componente del jarabe sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.
Se afirma que el indio curó a muchos jóvenes.

Además, por medio del primer párroco de la ciudad se sabe, gracias a su Carta Consolatoria, que el personal que conformaba el clérigo junto con voluntarios creyentes no solventaban la demanda de enfermos. Que cada día morían de treinta a más de cuarenta al día y que los primeros que fallecieron a causa de esta enfermedad eran los niños de los sectores pobres.
Malaria de 1786
Este año, en particular, fue nombrado como “El año del hambre” debido a una helada fuerte que acabó con los cultivos. Por lo tanto, a lo largo de este periodo, se vieron a personas rondar por calles y callejones suplicando un pedazo de pan y cayendo muertos sin más ante los ojos de los demás.
El número de muertos fue tan elevado que fue necesario ampliar el campo santo del templo de San Sebastián, ubicado en Embajadoras, para poder sepultar más y, según se describen en los documentos que plasman este evento, que los olores que llenaron a la ciudad eran insoportables.
Se cree que el número muertos superó los 8,000.
Viruela de 1797
En esta epidemia se llevó a cabo la práctica de “inoculación” que es introducir al cuerpo del enfermo sustancia que tenían al virus. Naturalmente, mucha gente se opuso a la práctica. También se llevó a cabo el método de aislar y de enterrar inmediatamente los cuerpos de los enfermos.

También se prendieron varias hogueras a lo largo de la ciudad para purificar los vientos y evitar más contagios.
Cólera Morbus de 1833
Nuevamente la población del estado se vio gravemente afectada. Volvió a saturarse el panteón de San Sebastián y el hospital de Belén no daba abastó a la demanda de infectados.
En este periodo se mandó a habilitar un nuevo campo santo: San Cayetano, en Valenciana.

Cólera Morbus de 1850
La misma enfermedad volvió a azotar la ciudad en este año, pero a diferencia de las del año de 1833, se sintió con menos intensidad.
Tifoidea de 1916
Al igual que en 1833 se aislaban a los enfermos pero, además, se agregaba un pequeño cartel en las puertas donde vivían estas personas para avisarle a los demás que mantuvieran precaución.
Influencia Española de 1918
Se registraron números importantes de muertos, principalmente en las ciudades de León, Irapuato, Silao y Guanajuato capital.
La siguiente enfermedad que afecta a los guanajuatenses ocurre hasta el 2009 con la epidemia de H1N1, pero esto se trata más de un evento contemporáneo que muchos lo vivieron.
Como pudieron leer, son varias las epidemias que azotaron Guanajuato a lo largo de su historia. En algunas opiniones se tienen más registros de cómo sucedió que otras, pero es importante plasmar lo poco que se sabe para que siga presente en la consciencia colectiva.
Por: Montserrat Rodríguez
-
Guanajuato2 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 semanas ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos3 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato2 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital3 semanas ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos2 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado3 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.