Connect with us

Nacional

¿Jóvenes guanajuatenses en el crematorio clandestino de Jalisco?

Published

on

Anteriormente se reveló la existencia de tres crematorios clandestinos en el rancho conocido como La Estanzuela, en Teuchitlán, Jalisco, donde se eliminaban los cuerpos de las víctimas. En el lugar, además de restos óseos difícilmente identificables, se encuentran cantidades horrorosas de prendas, zapatos, mochilas y otros objetos.


Este descubrimiento ha llamado la atención de grupos de búsqueda en toda la república porque abre la esperanza para varias familias de que finalmente den con su desaparecido y puedan darle un debido descanso. En el estado de Guanajuato, el “Colectivo unidos por los Desaparecidos de León” se dirigirá al estado vecino este viernes, pero el proceso no ha sido fácil. La falta de cooperación por parte de ambos gobiernos estatales: tanto el apoyo económico para que las familias puedan llegar al lugar y el cambio de expediente en las instituciones indicadas han causado trabas, poniendo un panorama un tanto inconveniente para averiguar en la inmediatez próxima si en ese lugar se encuentra una persona originaria de Guanajuato.
Por otro lado, el colectivo de Irapuato “Una luz en mi camino” no planean trasladarse a Jalisco, pero ya están solicitando a las autoridades jaliscienses realizar pruebas de ADN y, además, revisar las prendas del lugar porque podría facilitar la identificación de las victimas. Pedirán al FGE (Fiscalía General del Estado) su colaboración para agilizar el proceso y evitar así que los restos de las personas que yacen en el lugar se queden sin identificar por años.
Durante el primer informe de actividades presentado por el fiscal de estado, Gerardo Vázquez Alastre, el día de ayer 11 de Marzo, se abordó el tema de las personas desaparecidas del estado. El fiscal anunció que ya ha habido reuniones con personas que integran grupos de búsqueda y que ya hay en existencia acuerdos y compromisos, además se planean reuniones periódicas para darles el seguimiento adecuado ya que se tratan de temas de suma importancia.

Advertisement

Inseguridad

Se detuvo a unos de los autores intelectuales del homicidio de Carlos Manzo

Published

on

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó en conferencia de prensa, acompañado por el fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, la detención de Jorge Armando “N”, señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido el 1 de noviembre.

García Harfuch destacó que, desde el inicio de las investigaciones, el Gobierno de México colaboró de manera estrecha con las autoridades estatales para el análisis de videovigilancia, entrevistas, labores de seguimiento y el uso de herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir la secuencia de hechos y determinar la participación de los implicados.

Como parte de las indagatorias, se identificó a dos individuos que acompañaron al agresor directo, Víctor Manuel “N”, quien murió durante el ataque. Los sujetos, identificados como Fernando Josué “N” y Ramiro “N”, fueron hallados sin vida el 10 de noviembre, presuntamente para frenar el avance de las investigaciones. El análisis de sus dispositivos reveló un grupo de mensajería en el que se coordinó la agresión y que situaba a Jorge Armando “N” como líder operativo, emitiendo instrucciones para vigilar al alcalde y ejecutar el ataque. También se determinó que Ramiro “N” coordinó los movimientos del grupo el día de los hechos.

El secretario aseguró que esta detención representa un avance significativo para desarticular la estructura criminal vinculada con el homicidio y reiteró que no habrá impunidad. Añadió que las investigaciones continúan y que se prevén más detenciones hasta desmantelar completamente la red delictiva.

Advertisement

Durante la inspección a Jorge Armando “N”, se le aseguró un arma de fuego corta, una bolsa con cristal y dos teléfonos móviles. Tras informarle sus derechos, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y continuará con las indagatorias.

Continue Reading

México

La Generación Z anuncia una segunda marcha en la CDMX

Published

on

Partirán del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo de la Ciudad de México. La convocatoria circula en redes sociales a través de la cuenta @generacionz_mx, con el lema “Se repite la marcha!” y una llamada explícita a replicar el recorrido ya realizado.

La primera manifestación de este colectivo tuvo lugar el pasado 15 de noviembre y dejó confrontaciones con la policía y decenas de estos lesionados, lo que generó atención mediática y cuestionamientos sobre su organización. En esta ocasión, el llamado se realiza en pleno marco del desfile cívico-militar por el inicio de la revolución mexicana, lo que plantea una superposición de eventos y pone en jaque la logística urbana.

La convocatoria adopta símbolos que conectan con la cultura juvenil, como la bandera de la serie anime One Piece, en la que se hace alusión a la idea de un “grupo pirata” que desafía al poder establecido. En el cartel digital se lee claramente: “20 de noviembre CdMx, 11:00 horas”.  Esta estética contracultural destaca la naturaleza híbrida de la movilización: juvenil, digital y con un componente simbólico ligado a lo visual y popular.

Frente a esta convocatoria, las autoridades capitalinas ya han anunciado medidas de vigilancia y resguardo del recorrido para evitar altercados mayores. Aunque el colectivo se autodefine como apartidista, el contexto político y los resultados de la primera marcha colocan este llamado bajo el escrutinio público. La nueva movilización plantea, por tanto, un escenario de alto interés para la movilidad urbana, la seguridad pública y la expresión de la juventud en el país.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

Reflexionan sobre el riesgo de desaparición de las mujeres cantoras yoreme

Published

on

La tradición musical de las comunidades yoreme (mayo) y yoeme (yaqui), asentadas en Sinaloa y Sonora, es ampliamente reconocida por sus danzas y sones de pascola, venado, matachines y fariseos, además del uso de instrumentos autóctonos como el tambor de agua y los raspadores, y otros de influencia europea, como el arpa y el violín. Sin embargo, una expresión fundamental para la vida ritual de estos pueblos se encuentra en riesgo de desaparecer: las mujeres cantoras.

Así lo destacó el músico y danzante tradicional yoreme Bernardo Esquer López durante su participación en el II Coloquio Música, Danzas y Bailes Tradicionales de Baja California y Regiones Circunvecinas, organizado por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con el Centro INAH Baja California y el Centro Cultural Tijuana, realizado del 29 al 31 de octubre.

En su ponencia titulada Jumee Yorém cantóoresim aabe Lúteme (Las mujeres cantoras en peligro de extinción), Esquer López explicó que el origen de las cantoras se remonta a tiempos prehispánicos, cuando existían plañideras que lloraban a los difuntos durante siete días. No lo hacían con gritos, sino con entonaciones que imitaban a los animales del monte, considerados humanos dentro del pensamiento yoreme.

“A través del llanto emulaban a los animales, a quienes se les llamaba para que recogieran el alma del difunto. En las naciones yoeme y yoreme este canto se transformó en un llanto entonado que aún se conserva durante siete días”, señaló.

Con la llegada de los frailes españoles en el siglo XVI, esta tradición fue incorporada a los ritos cristianos. Las mujeres comenzaron a vocalizar junto con hombres instruidos en canto gregoriano, dando origen a una nueva práctica musical que se mantuvo en festividades religiosas, funerales y celebraciones del calendario litúrgico.

Advertisement

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la enseñanza de las cantoras se interrumpió, y la responsabilidad de mantener las liturgias recayó en los maestros rezanderos. En contraste, en el caso de los yoeme, la tradición de las mujeres cantoras se fortaleció tras su retorno a su territorio en 1938, cuando el presidente Lázaro Cárdenas permitió su regreso del exilio en Yucatán.

“Los padres llevaban a sus hijas a las iglesias como promeseras, comprometiéndose a cantar durante años o toda la vida. Algunas asumieron ese papel de manera permanente, pese al sacrificio de cantar durante noches enteras. En otros pueblos, sin embargo, las voces femeninas fueron sustituidas por varones que hacían la segunda voz”, explicó Esquer.

Actualmente, en las comunidades del río Yaqui aún existen mujeres cantoras, aunque en el río Mayo esta figura ha desaparecido casi por completo debido a la exigencia física y espiritual que implica su labor.

El músico subrayó la necesidad de formar nuevas generaciones en esta tradición: “Algunos hemos decidido organizar grupos de enseñanza, no con métodos escolares, sino a través de la práctica, el análisis y la vocalización en casa. Preservar el canto de las mujeres es mantener viva una parte esencial del pensamiento yoreme”.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending