Connect with us

Salud

IMSS Guanajuato vacuna a población para prevenir el Virus del Papiloma Humano

Published

on

Guanajuato, Gto.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato lleva a cabo la Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), del 17 de septiembre al 19 de diciembre, con el objetivo de proteger a la población y reducir la incidencia de contagios que pueden derivar en complicaciones graves, como el cáncer.

El coordinador de Salud Pública del IMSS, doctor Ángel Arnulfo Vargas Morales, explicó que la estrategia busca inmunizar antes del inicio de la vida sexual activa. Por ello, se aplica principalmente a niñas y niños de quinto grado de primaria, así como a menores de 11 años no escolarizados. También hizo un llamado a la población para mantener hábitos preventivos, como el uso de protección en las relaciones sexuales y evitar el tabaquismo.

La campaña incluye además a mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, así como a niñas y adolescentes de 9 a 19 años que se encuentren en protocolo de atención por violación sexual. Igualmente, podrán vacunarse mujeres adolescentes de 12 a 16 años que no hayan recibido una dosis previa contra el VPH.

Las acciones se realizan tanto en escuelas públicas y privadas como en las Unidades de Medicina Familiar del IMSS en todo el estado. Personal de salud visita los planteles educativos para aplicar la vacuna, y también se brinda atención directa en las instalaciones médicas para quienes acudan de manera individual.

El IMSS recordó que las personas que forman parte de la población blanco deben presentar su cartilla nacional de salud para el registro correspondiente. La institución reiteró la importancia de aprovechar esta campaña gratuita, que contribuye de manera directa a la prevención de enfermedades relacionadas con el VPH.

Advertisement
Advertisement

Nacional

Se refuerza el protocolo contra el gusano barrenador del ganado

Published

on

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que se detectó un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, procedente del sur-sureste del país. Sin embargo, las larvas encontradas estaban muertas o intoxicadas a causa del uso del antiparasitario ivermectina y del baño larvicida, ambos de aplicación obligatoria dentro del doble tratamiento establecido en el nuevo protocolo de control contra el GBG.

Luego de la confirmación del hallazgo por parte de los laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Agricultura activó el protocolo de atención a incursiones en zonas libres, con el fin de neutralizar el caso a la brevedad, y notificó a sus homólogos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).

El caso fue identificado en el tercer punto de control, uno de los establecidos para reforzar la protección de las zonas libres. El estado en que se encontraron las larvas demuestra que eran inviables para su reproducción, lo que confirma la efectividad de los protocolos de inspección tanto en origen como en destino, aplicados para reducir el riesgo de propagación del GBG.

El ejemplar afectado, un becerro de raza Brahman, formaba parte de un lote de 85 animales. Todos recibieron el tratamiento antilarvario correspondiente y fueron revisados sin detectarse más ejemplares infectados.

Por otra parte, Agricultura precisó que este caso no guarda relación con el detectado el pasado 20 de septiembre en Sabinas Hidalgo, también en Nuevo León, el cual fue declarado oficialmente inactivo el 5 de octubre, tras haber sido completamente controlado.

Advertisement

Para lograrlo, se llevaron a cabo labores de rastreo epidemiológico, curación de heridas en más de tres mil quinientos animales, colocación de trampas y dispersión terrestre de moscas estériles. Estas acciones fueron resultado del trabajo conjunto entre el Senasica, el Gobierno de Nuevo León, el Comité Estatal de Fomento y Movilización Pecuaria, y el APHIS-USDA.

La dependencia reconoció el trabajo de los médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) Aarón Mendoza Villarreal y Luis Gutiérrez Vela, quienes detectaron y notificaron ambos casos durante las inspecciones en destino, destacando la eficacia de estas revisiones para identificar posibles casos de miasis por Cochliomyia hominivorax.

Finalmente, Agricultura reiteró que la ganadería mexicana se mantiene segura y subrayó la importancia de la colaboración entre productores, autoridades y organismos sanitarios para erradicar el GBG. La institución llamó a cumplir con la normatividad y a mantener la vigilancia permanente, ya que solo mediante el esfuerzo conjunto será posible eliminar esta plaga del territorio nacional.

Continue Reading

Cultura

La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

Published

on

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.

  • Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
  • Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
  • Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.

La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.

  • Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
  • Frijol: Es rico en fibra,  carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además,  aporta vitaminas y minerales.
  • Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
  • Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.

El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.

Advertisement
Continue Reading

León Guanajuato

León refuerza la atención en la prevención de suicidio

Published

on

León, Gto.– Impulsando acciones de información, prevención y acompañamiento en torno a una de las problemáticas más sensibles de la actualidad, el municipio de León refuerza su compromiso con la prevención del suicidio, una situación que constituye un problema de salud pública y que requiere del esfuerzo conjunto de instituciones, profesionales y ciudadanía.

Entre las iniciativas que se desarrollan destacan:

  • Promoción de la salud mental en unidades médicas, donde se brinda orientación y acompañamiento oportuno.
  • Capacitación a profesionales de la salud para identificar y atender factores de riesgo desde el primer nivel de atención.
  • Campañas comunitarias que sensibilizan sobre la importancia de pedir ayuda y apoyar a quienes lo necesitan.

La prevención del suicidio no depende solo de las instituciones: cada persona puede contribuir al cuidado de la salud mental de quienes la rodean. Algunas acciones clave son:

  • Escuchar sin juzgar.
  • Tomar en serio cualquier expresión de desesperanza o intención de hacerse daño.
  • Fomentar redes de apoyo entre familiares, amistades, compañeros de trabajo y comunidad.
  • Orientar a las personas en crisis hacia servicios profesionales de atención.

Con estas acciones, León busca consolidarse como un municipio donde la salud mental y el bienestar comunitario son una prioridad compartida.

Continue Reading

Seguridad

Trending