Connect with us

México

El Senado aprobó solo reservas de MORENA y aliados respecto a la Reforma Electoral, las de Monreal y oposición fueron negadas.

Published

on

Tras 15 horas de discusión, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley General de Partidos Políticos; y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Al desahogar mil 244 reservas, los legisladores avalaron la llamada “cláusula de vida eterna”, que beneficia a los partidos “satélites” como el Verde o el del Trabajo, aliados de Morena, con la transferencia de votos entre partidos que sean integrantes de una coalición, para que conserven su registro escudados en la postulación de candidaturas comunes.

Los partidos coaligados suscribirán convenio en los procesos electorales para determinar la distribución de los votos emitidos. “Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad, y los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”, establece la norma aprobada.

También se avaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) no multe a los partidos políticos que no verifiquen su padrón electoral y los inflen artificialmente, además de que se podrán hacer ahorros o “guardaditos” y no regresar el remanente a la Tesorería de la Federación, para utilizarlos en ejercicios fiscales o procesos electorales futuros.

Entre los cambios que se concretaron a través de las reservas, se restablece la existencia de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), que habían eliminado los diputados, y se modifican los requisitos para la reelección consecutiva, pues ahora los legisladores podrán buscar la reelección por un distrito electoral diferente por el cual fueron elegidos originalmente.

Advertisement

Se regresa a las entidades federativas la facultad de determinar el financiamiento de todos los partidos locales, mientras que también se incluyó un apartado para garantizar la libertad de expresión, con una reforma en la que, en procesos electorales, el ejercicio periodístico no podrá ser perseguido por las autoridades electorales.

La enorme mayoría de las reservas fueron presentadas por la oposición y rechazadas por la mayoría, incluidas las más de 300 impulsadas por el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal.

Las reservas del presidente de la Junta de Coordinación Política y de los grupos parlamentarios del bloque de contención buscaban evitar la compactación de la estructura administrativa del INE, el despido de sus trabajadores y la disminución de facultades para aplicar la ley y sancionar a quienes la violen.

Advertisement

Gente

Gusano Barrenador: el problema continúa en México

Published

on

Guanajuato, Gto.- En los últimos meses México ha encendido las alarmas sanitarias ante la reaparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que había sido erradicada del país desde 1991. La detección de nuevos casos en estados del sur como Chiapas, Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz ha puesto en riesgo la salud animal, el comercio ganadero y la sanidad pública.

El gusano barrenador es una larva de mosca que invade tejidos vivos de animales y humanos, provocando lesiones graves e incluso la muerte si no se atiende. En México ya se han confirmado varios casos de miasis en humanos, especialmente en comunidades rurales, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a desplegar protocolos de vigilancia y atención inmediata.

Medidas de contención del gobierno

Ante la emergencia, el gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha activado una estrategia integral de contención basada principalmente en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar millones de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto. Se estima que, durante 2024 y 2025, se liberarán más de 885 millones de moscas estériles desde la planta ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con apoyo técnico y financiero de Estados Unidos.

Además, se ha fortalecido el cerco zoosanitario en el sur del país, con inspecciones al ganado, restricción del movimiento animal y campañas de concientización entre productores. A la par, se están aplicando protocolos de vigilancia epidemiológica en humanos y capacitando al personal médico para detectar síntomas de miasis.

Advertisement

El gobierno también mantiene una estrecha cooperación con organismos internacionales como la FAO, el IICA y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador (COPEG), con el fin de evitar que la plaga cruce hacia el norte del continente.

¿Corre peligro Guanajuato?

Aunque Guanajuato no se encuentra actualmente entre los estados con brotes, su ubicación geográfica en el centro del país y su importancia ganadera lo colocan en una zona de riesgo potencial si la plaga no se contiene adecuadamente en el sur.

El estado mantiene una alta densidad de ganado y es un punto clave en el tránsito comercial de animales. Por ello, una eventual expansión del gusano barrenador hacia el Bajío podría afectar la producción agropecuaria, comprometer las exportaciones de carne y representar un riesgo sanitario tanto para animales como para humanos.

Las autoridades estatales, en coordinación con el gobierno federal, han comenzado acciones preventivas, incluyendo monitoreo, educación sanitaria y colaboración con asociaciones ganaderas. Sin embargo, especialistas advierten que factores como el cambio climático, la migración de animales y la movilidad humana podrían acelerar la dispersión del insecto si no se mantienen controles estrictos.

Como guanajuatenses, debemos tener especial vigilancia. Si bien, aún somos un estado libre de esta plaga, eso puede cambiar.

Advertisement
Continue Reading

México

¿Impuestos a remesas para inmigrantes en Estados Unidos?

Published

on

Usurero es un término utilizado para referirse a alguien que se dedica a prestar dinero, bienes o servicios cobrando con intereses excesivos o condiciones abusivas. En términos generales, se considera que la persona que ejerce este oficio obtiene ganancias desproporcionadas, aprovechándose de los que no tienen dicho recurso.

Esto ya ha pasado y se dice qué, quién no conoce la historia, está destinado a repetirla.

Recuerde usted cuando por allá de los años 90’s Elektra por medio de Wenster Unión cobraba una comisión de envío de remesas desde Estados Unidos. Esta comisión para enviar dinero desde EE.UU. a través de Western Union (recibido en Elektra) podía oscilar entre $15 y $25 dólares por envío de entre $100 y $300 USD.

Esto equivalía a una tasa efectiva del 5% al 25% del monto enviado, dependiendo de la cantidad y el método de pago, es decir tarjeta o efectivo.

Salinas Pliego, involucrado en varios escándalos políticos y financieros se ha forrado de billetes gracias a estas “pequeñas grandes” comisiones.

Ahora este 2025, el senado de Estados Unidos amenaza con aprobar un impuesto para cobrar el 5% a las remesas, todo esto con fines recaudatorios. Es decir, que todo el dinero que salga de Estados Unidos de los braceros y, en caso de aprobarse, se recuadrará por parte del gobierno.

Advertisement

Esta es una propuesta de ley que aún no entra en vigor, pero está siendo impulsada por legisladores republicanos, especialmente orientada a inmigrantes indocumentados que busca aplicar un impuesto fijo del 5% sobre el monto de la remesa enviada desde EE.UU. al extranjero.

Quienes demuestren estatus migratorio legal podrían quedar exentos si usan proveedores “autorizados”.

Este impuesto se sumaría a las comisiones normales del proveedor (como Western Unión o MoneyGram), encareciendo notablemente el envío.

Continue Reading

México

5 de mayo: la batalla que detuvo a un imperio.

Published

on

Era la mañana del 5 de mayo de 1862. Las campanas en Puebla apenas habían terminado de sonar cuando el estruendo de los cañones comenzó a sacudir la tierra. En uno de los momentos más gloriosos de la historia de México, un ejército de ciudadanos y soldados mal armados se enfrentó al poderío militar más temido del planeta: las tropas invasoras de Napoleón III.

El mando mexicano estaba en manos de un joven general, Ignacio Zaragoza, quien lideraba al Ejército de Oriente con determinación y coraje. Del otro lado, el general francés Charles Ferdinand Latrille, con apenas días antes jactándose ante su gobierno de que bastaban 6 mil soldados para “ser dueño de México”. Su convicción se basaba en la creencia de que tenían superioridad no solo militar, sino incluso de “raza” y “moralidad”.

Pero en los fuertes de Loreto y Guadalupe, el pueblo mexicano les dio una lección que retumbó en todo el mundo.

Durante horas, el combate fue encarnizado. La niebla de la pólvora se mezclaba con los gritos de guerra y el barro de la trinchera. Lo que parecía una victoria anunciada para Francia, terminó en una humillante derrota. La arrogancia se estrelló contra una muralla de dignidad, orgullo y valentía.

El ejército francés, considerado el mejor organizado y más poderoso del siglo XIX, cayó ante la convicción de una nación que no se rinde. Ese día, las armas nacionales se cubrieron de gloria.

La Batalla de Puebla no solo fue una victoria militar: fue un acto de soberanía que unió a los mexicanos y les recordó de qué están hechos. En esa epopeya que duró hasta el anochecer, nació una identidad forjada en la resistencia, una historia que aún hoy inspira.

Advertisement

Porque el 5 de mayo no es solo una fecha en el calendario. Es una advertencia para los imperios y un orgullo eterno para quienes llevan a México en el corazón.

Continue Reading

Seguridad

Trending