Cultura
Celebran el día Internacional de los Museos con recorridos nocturnos en el Museo de las Momias de Guanajuato.

Los recorridos serán el 16, 17 y 18 de mayo a las 10 y 11 de la noche.
Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos y aunque es una celebración que data apenas de 1977 cada año adquiere más relevancia la participáción de estas instituciones en la formación de tejido social.
Como centros comunitarios de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades; cuya posición les permite crear un efecto cascada que promueva el cambio positivo.
“Los museos son un importante medio de intercambio cultural, de enriquecimiento de nuestras culturas y de desarrollo de la cooperación y comprensión mutua, así como de la paz entre los pueblos”.
En los últimos años, el Día Internacional de los Museos ha tenido su mayor afluencia con cerca de 30 mil museos que organizan actividades en más de 120 países en el mundo.
Entre ellos, el aún mal llamado Museo de la Momias de Guanajuato, se une a esta celebración ofreciendo recorridos nocturnos desde la noche de este jueves y hasta el sábado para conmemorar tan importante día.
Recuerde, la entrada es gratuita, sólo hay que acudir a la casa de Cultura en la calle 5 de Mayo número 1 de 9 de la mañana a 7 de la tarde para pedir sus pases.
Cultura
Amor eterno en las calles de Guanajuato

Guanajuato, Gto. 27 mayo 2025.- Entre las angostas y serpenteantes calles de esta ciudad colonial, en donde las casas parecen estar a punto de tocarse con solo estirarse un poco, se encuentra uno de los sitios más emblemáticos del romanticismo mexicano: el Callejón del Beso.
Un orgullo de todo nuestro Mexico mágico.
Este estrecho pasadizo de apenas 68 centímetros de ancho en su punto más angosto, ha sido testigo durante décadas de una de las leyendas más entrañables de la cultura popular mexicana, pues se dice que, si una pareja se besa en el tercer escalón del callejón, disfrutará de siete años de felicidad.
La leyenda cuenta la trágica historia que le pertenece a Ana, una joven hija de un hombre severo y celoso de clase acomodada, y de Carlos, un pobre Minero. Ambos se enamoraron perdidamente, pero era amor prohibido pues en la época no se les permitía un romance libre, ya que la mezcla social de las diferentes clases era mal vista, repudiada y en casos castigada. Por ello, Ana y Carlos se encontraban en secreto.
La cercanía de sus balcones, en casas enfrentadas por el estrecho callejón, les permitió encontrarse sin ser vistos… hasta que el padre de Ana los descubrió y en un arrebato de furia, asesinó a su hija frente a Carlos.
Desde entonces, la leyenda asegura que los enamorados deben sellar su visita con un beso en el lugar del trágico encuentro como homenaje al amor que ni la muerte pudo borrar.
Hoy, el Callejón del Beso es un destino imperdible para turistas nacionales y extranjeros. Guías locales relatan la leyenda con pasión y no falta quien espere el momento perfecto para inmortalizar un beso con la esperanza de mantener vivo el amor.
Además de ser un atractivo turístico, esta historia ha sido fuente de inspiración para artistas, escritores y músicos, consolidándose como un símbolo de la cultura romántica mexicana.
En un país donde las leyendas son parte del alma colectiva, el Callejón del Beso sigue susurrando, entre piedra y nostalgia, la eterna promesa de un amor que desafía al tiempo.
Una mirada al callejón basta para poder sentir el amor romántico que caracterizaba a la inocencia de la época.
Cultura
Narcocorridos en la mira: Proponen diputados sancionar la apología del delito en espectáculos en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 23 de mayo de 2025. – En el Congreso del Estado de Guanajuato se presentó una iniciativa que busca sancionar la apología del delito en espectáculos públicos, una medida que pone en el centro del debate la proliferación de la “narcocultura” a través de géneros musicales como los narcocorridos.
La propuesta, impulsada por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), busca armonizar la legislación local con el Código Penal Federal en la materia, incorporando un nuevo tipo penal en el Código Penal del Estado de Guanajuato.
La iniciativa, presentada por el diputado Alejandro Arias Ávila, propone establecer como tipo jurídico penal la “provocación de un delito y apología de este o de algún vicio o la incitación a la violencia”. El objetivo principal es frenar la expansión de la narcocultura, que se manifiesta de diversas formas.
Según los promotores de la iniciativa, la situación actual en México padece una “subcultura” del narcotráfico y la delincuencia organizada que ha dado identidad a manifestaciones y expresiones ilícitas.
Aunque la discusión sobre los narcocorridos como libertad de expresión o posible delito de apología es frecuente, en Guanajuato esta iniciativa busca establecer un marco legal claro para quienes realicen o incentiven eventos públicos que promuevan conductas delictivas.
De aprobarse esta ley, Guanajuato se sumaría a los estados con marcos legales que sancionan expresiones que fomentan el delito, lo que podría tener un impacto significativo en la organización de conciertos y eventos que presenten contenidos relacionados con el narcotráfico o la violencia.
Esta medida promete combatir la influencia del crimen organizado en la sociedad, especialmente entre los jóvenes, y enviar un mensaje contundente sobre la promoción de actividades ilícitas en cualquier ámbito público.
Cultura
El antiguo campo santo en San Roque, ¿conoce usted su historia?

Nuevamente en esta pequeña sección histórica de Guanajuato… les contaré un poco de un campo santo que se ubicó en San Roque hace ya bastantes años.
Es del conocimiento de los Guanajuatenses que el estado es, sobre todo la capital, patrimonio de la humanidad por los acontecimientos que le preceden desde los inicios de Nueva España. No obstante, mucha de su historia se está diluyendo conforme el tiempo pasa, sobre todo en cuestiones que no son tangibles.
Este campo santo estaba ubicado en lo que hoy es la plaza en frente del templo de San Roque, pues en la época colonial y virreinal de México, se tenía la costumbre de construir cementerios adyacentes o en frente de iglesias para la debida sepultura de los devotos, pues este espacio se consideraba sagrado y apto para el descanso eterno.
No se tienen registros exactos de su creación, pero se cree que, muy probablemente, se encontraba funcionando desde que se construyó el templo en 1726 hasta finales del siglo XIX, pues el espacio pasa a ser una plaza urbana libre al público, es decir, se le dio un nuevo uso al suelo.
Al desmantelar este campo santo se encontraron una multitud de osamentas (esqueletos) que pertenecieron a las víctimas de ataque dado por el cura Miguel Hidalgo a la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810. En dichos restos se encontraron, no en todos, monedas por valor de tres reales y medio por la zona de la mandíbula. Los restos materiales fueron reubicados.
Nuevamente y por lástima, no se tienen registros de dónde fueron puestos. Una hipótesis podría ser en que una parte podría yacer en el cementerio de San Sebastián, el cual, por cierto, fue el primer campo santo de la ciudad.


¿Pero… por qué ya no existe?
A partir de las Leyes de Reforma impuestas por Benito Juárez, se prohibió a la iglesia administrar cementerios porque hubo una separación iglesia-estado. Por lo tanto, muchos campos se desactivaron y este fue uno de ellos…
Después de eso, la plaza ha sido un punto importante en la capital debido debido a su carga cultural: es cuna de los “Entremeses Cervantinos”; es decir, en 1953, Enrique Ruelas organizó las primeras representaciones teatrales inspiradas en las icónicas obras de Miguel de Cervantes. Actualmente, la plaza de San Roque es una localidad muy concurrida y emblemática del Festival Internacional Cervantino.
Si bien, el campo santo ya no existe, actualmente es un lugar con mucha vida diariamente, ya que locales y turistas pasan por el sitio, el cual es muy estético y enigmático, sobre todo en estas épocas de lluvia.
Espero entonces, lector, que cuando camines por la plaza de San Roque, te llegue a la mente estas curiosidades breves históricas y te puedas maravillar de la historia que hay detrás.
Por: Montserrat Rodríguez
-
Guanajuato3 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad3 semanas ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos3 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato3 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital4 semanas ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos3 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital3 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado3 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.