Cultura
El Archivo Histórico de la Biblioteca Armando Olivares (BAO) de la Universidad de Guanajuato, abrió sus puertas, para el equipo del Sistema de Noticias de TV Guanajuato

Rocío Servín una de las encargadas del acervo del Archivo Histórico de la BAO, que hay que remarcar, esta vivo, se encuentra en servicio y puede ser consultado por cualquier curioso o investigador, encantado de buscar información, tuvo a bien en sacar a lucir, un par de ejemplares de los que ahí se custodia, como parte del Patrimonio bibliográfico y documental.
En esta ocasión, sacó dos documentos increíbles, un cuaderno de registros de intercambios comerciales, llevados a cabo, óigalo bien, durante el año de 1701, durante la administración colonial, durante la época del Virreinato, un invaluable documento de la administración, que el Reyno de la Nueva España, llevaba a cabo en estas tierras, un “protocolo de cabildo”, que para la nota, solo se significa, por la belleza de la caligrafía que llena sus hojas de papel, que a más de 300 años sigue teniendo una textura cremosa, pero para algún historiador pudiera comprobar algún hecho o historia.
Pero también, y eso hay que reconocerlo por la relevancia histórica que significa este documento, tuvo la gentileza, de sacar para los televidentes y lectores de TvGuanajuato, el telegrama, un prte de guerra, que envió el mismísimo Ignacio Zaragoza a Manuel Doblado, en ese entonces presidente de la República Mexicana agobiada por el temible ejército del Imperio Napoleónico.
Ahí se lee, una descripción de la famosa batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1962, fíjese nomás, en una de las dolorosas derrotas que tuvo el más poderoso ejército, de aquellas épocas, y se vio derrotado por los valientes luchadores, que defendían la nación en una de sus etapas más sangrientas y tristes, una verdadera joya de la historiografía, que fue puesta ante las cámaras de televisión por primera vez en la historia.
Y resta comunicar, que este año se cumplen 75 años del depósito y la custodia de los fondos históricos de la Presidencia Municipal de Guanajuato por parte de la Universidad de Guanajuato para entender el origen de tan importantes documentos de la historia del país, tanto en la época colonial como en la era independiente, principalmente, del siglo XIX con sus grandes y pequeños enfrentamientos armados.
Cultura
Cempasúchil. La flor que ilumina el camino de los que ya no están

Con la llegada de octubre, los campos de México se cubren de un resplandor anaranjado: es el cempasúchil, la flor que, según la tradición, guía con su luz y su aroma a las almas que regresan a visitar a sus seres queridos durante el Día de Muertos.
Su nombre proviene del náhuatl cempoalxóchitl, “flor de veinte pétalos”, símbolo del sol y de la vida eterna. Desde tiempos prehispánicos, se ha usado en rituales para conectar el mundo de los vivos con el de los muertos.
En estados como Puebla, Michoacán y Guanajuato, miles de campesinos siembran cada año esta flor sagrada, que a finales de octubre inunda los mercados, los altares y los panteones. En comunidades como Santa Rosa, La Sauceda o Cuevas, los productores locales mantienen viva la tradición de cultivar el cempasúchil como un acto de amor y memoria.
Más que una flor, el cempasúchil es un símbolo de esperanza y continuidad. Sus pétalos marcan el camino del regreso, y su color dorado recuerda que la muerte no significa ausencia, sino presencia luminosa en el corazón de quienes aún recuerdan.
Porque en México, cada noviembre, la vida florece entre los muertos, y el cempasúchil sigue cumpliendo su misión: mantener encendida la luz del amor.
Celaya Guanajuato
Cortometraje celayense “El Perro” triunfa en festival de cine en Costa Rica

Un cortometraje producido en Celaya ha obtenido reconocimiento internacional: “El Perro”, concebido y dirigido por el cineasta Alberto Aguilar, recibió un premio en un festival de cine celebrado en Costa Rica. El proyecto destaca por su apuesta experimental y su origen local, lo cual resalta el talento emergente en la región bajío.
La obra parte de una idea original de Adrián Vorfreude, quien también asume el papel protagónico junto con Karen Miranda. Aguilar, encargado del guion y la dirección, ha logrado amalgamar una narrativa visual cargada de simbología y sensibilidad estética que capturó la atención del jurado internacional. Según el medio que reporta el galardón, “El Perro” se consolida como un ejemplo del cine independiente que logra trascender fronteras.


El reconocimiento en Costa Rica no sólo representa una validación artística, sino que también coloca a Celaya en el mapa del cine experimental latinoamericano. El logro permite visibilizar no solo a sus creadores, sino también el ecosistema cultural regional que apoya este tipo de iniciativas. El éxito de “El Perro” abre la puerta para que más proyectos locales aspiren a plataformas internacionales.
Finalmente, el nombre de este cortometraje refuerza la idea de que las producciones hechas con recursos limitados pueden competir en festivales relevantes, siempre que cuenten con visión y coherencia artística. Quizá estos reconocimientos empujen a nuevas alianzas, apoyos institucionales y producciones más audaces en Guanajuato.
Cultura
Alfeñique: una tradición colorida

El alfeñique es una de las tradiciones más dulces y representativas de Guanajuato, especialmente durante la celebración del Día de Muertos
Esta práctica que combina arte, religión y cultura popular, tiene raíces que se remontan a la época virreinal, cuando los españoles introdujeron la técnica del alfeñique, una masa a base de azúcar, clara de huevo y limón, que originalmente provenía del mundo árabe. En México, esta mezcla se transformó en un elemento simbólico y artesanal que adquirió identidad propia al fusionarse con las costumbres indígenas relacionadas con la muerte.
En Guanajuato, el alfeñique se consolidó como una expresión cultural única, particularmente desde el siglo XIX. Su vínculo con las festividades de Todos Santos y Día de Muertos hizo que se convirtiera en parte esencial de los altares y ofrendas dedicadas a los difuntos. En las manos de los artesanos guanajuatenses, el azúcar tomó forma de calaveras, ataúdes, corazones, frutas, animales y figuras humanas que simbolizan tanto la vida como la muerte.
Estas piezas no solo son decorativas, sino también un recordatorio del carácter festivo con el que la cultura mexicana enfrenta la partida de sus seres queridos.
Con el paso de los años, el arte del alfeñique se transmitió de generación en generación, manteniendo técnicas tradicionales que aún hoy se conservan en talleres familiares. En la capital guanajuatense, la Feria del Alfeñique se celebra cada año a finales de octubre en las inmediaciones del Mercado Hidalgo, donde decenas de puestos exhiben figuras elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto y gomita. Esta feria no solo representa una oportunidad económica para los productores locales, sino también un encuentro entre tradición, memoria y comunidad.
Actualmente, la elaboración del alfeñique en Guanajuato continúa siendo un acto de identidad cultural. A pesar de la introducción de materiales modernos y procesos industriales, los artesanos más antiguos siguen utilizando moldes de barro o yeso, y técnicas que requieren paciencia, precisión y devoción. Las familias acuden cada año a adquirir sus figuras para adornar los altares o simplemente como símbolo de orgullo guanajuatense.
Más allá de su belleza y sabor, el alfeñique en Guanajuato es un testimonio de la continuidad de las tradiciones. Representa la forma en que el pueblo ha sabido conservar su esencia y adaptarla a los tiempos modernos sin perder su significado espiritual. En cada calavera de azúcar hay historia, arte y una dulce manera de mantener viva la memoria de los que se han ido recordando que, en Guanajuato, la muerte también se celebra con sabor a tradición.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.