Mas
Entrega de despensas a Centro Oxford: VÍDEO

Mas
“El arañazo” en el Cerro de Sirena: propietarios denuncian despojo y venta ilegal de predios en zona ecológica de Guanajuato

Guanajuato, Gto.– El “arañazo” visible sobre el Cerro de Sirena es solo la superficie de una trama más profunda y dolorosa: la de una familia que ha cuidado esas tierras por generaciones y que hoy enfrenta el despojo, la invasión masiva y la indiferencia de las autoridades.
Los herederos del terreno, la familia Barbosa Peña, aseguran tener documentos que prueban la posesión continua del predio desde 1889. Incluso, afirman contar con contratos de hace más de 90 años firmados con empresas mineras que reconocían la propiedad de su padre. A pesar de ello, los cerros que antes les pertenecían han sido ocupados por nuevos habitantes que, sin títulos legales, han comenzado a construir viviendas, abrir caminos y vender lotes como si se tratara de un fraccionamiento autorizado.
La venta irregular ha sido impulsada por Joel Modesto Esparza, quien se ostenta como “representante de colonos” de la asociación Calzada de Guadalupe Santa Fe. De acuerdo con denuncias de los legítimos propietarios, Esparza promueve la comercialización de terrenos que no le pertenecen, ofreciendo propiedades en litigio, sin servicios y sin ningún respaldo legal válido.
Aunque algunos compradores se acercaron en su momento al padre de la familia para adquirir legalmente los terrenos, terminaron comprando con los invasores por un precio más bajo, sin conocer los riesgos jurídicos ni el daño ecológico que están generando.
A esto se suma la sospecha de que detrás de las invasiones podría haber intereses económicos de mayor escala, posiblemente enfocados en el desarrollo de un proyecto turístico ecológico que contemplaría la construcción de cabañas o incluso un hotel en la cima del cerro. Uno de los nombres que ha circulado es el de un empresario hotelero y restaurantero, presuntamente vinculado con el ya denominado Cártel Inmobiliario. Se señaló que el camino recientemente trazado, a través de la propiedad de la familia Barbosa Peña, conduciría directamente a predios colindantes vinculados a dicho empresario.
El caso trasciende el conflicto por la tierra. En el fondo, se denuncian también posibles actos de corrupción notarial, al validar escrituras sin sustento legal, así como una complicidad pasiva de las autoridades municipales, que a pesar de haber colocado sellos en algunas construcciones, no han detenido el avance.
Mientras tanto, maquinaria pesada continúa removiendo tierra en una zona clasificada como reserva ecológica, afectando flora, fauna y el equilibrio natural del entorno. La apertura de caminos, la fragmentación de hábitats y el avance del concreto representan un daño irreversible.
Vecinos de Guanajuato han expresado su tristeza e indignación al ver cómo el Cerro de la Cruzita —también conocido como Cerro de Sirena— pierde su carácter simbólico y natural. Un espacio que es patrimonio ecológico y cultural ahora se convierte en escenario de disputas legales, intereses privados y urbanización sin control.
Ante esta situación, se lanza un llamado urgente a quienes estén considerando adquirir predios en esta zona: no existe seguridad legal sobre esas tierras. Comprar ahora representa un alto riesgo de perder el patrimonio familiar, de fomentar un esquema de despojo y de contribuir a la devastación del ecosistema.
Mas
Urbanismo sin freno: el estancamiento del PMDUOET abre paso al ecocidio en Guanajuato capital

Guanajuato, Gto– Desde marzo de este año, el proceso de actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET) de Guanajuato capital se mantiene en pausa. La administración municipal aprobó remitir el proyecto al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) para su valoración, pero desde entonces no se ha informado sobre avances, retrocesos o plazos. Nada.
En medio de ese silencio burocrático, el territorio sigue transformándose, pero no por virtud de la planeación, sino por omisión. Guanajuato capital ha crecido durante más de una década sin una directriz actualizada de desarrollo urbano, y el resultado es evidente: un crecimiento desordenado, agresivo y destructivo tanto para el paisaje como para los ecosistemas locales.
Mientras las autoridades mantienen la pausa administrativa, en el terreno se acelera el deterioro. Entre las comunidades de San José del Rodeo y El Tejaban ha surgido una nueva cicatriz: una zona cerril donde ya se ha introducido maquinaria pesada y donde un gran terraplén apunta a la futura construcción de una zona habitacional. La magnitud de la intervención no corresponde con actividades agrícolas; todo indica que el objetivo es urbanizar un área de valor ambiental.
Lo más grave es que este territorio forma parte de una franja identificada como “no urbanizable” en el propio diagnóstico técnico del PMDUOET. A pesar de ello, la Carta de Zonificación del documento vigente, que no ha sido actualizada desde hace más de diez años, asigna a esa área un uso de suelo que permite el desarrollo urbano en aproximadamente 400 hectáreas en la zona sur de la capital, entre Yerbabuena y San José del Rodeo, a lo largo de la carretera Guanajuato–Juventino Rosas.
De acuerdo con activistas y observadores ambientales, como Movimiento Ciudadano en Defensa del Territorio, esa franja alberga flora y fauna nativa, por lo que urbanizarla equivale a una sentencia de muerte para diversos hábitats. La preocupación no es menor: los desarrollos en zonas verdes traen consecuencias irreversibles, como pérdida de biodiversidad, reducción de zonas de recarga de mantos acuíferos, erosión del suelo, incremento en la temperatura local, y alteraciones en el ciclo del agua. Además, en una ciudad con ya serios problemas de abasto hídrico, urbanizar zonas naturales podría agravar aún más la crisis.
Pero los trabajos ya comenzaron. A falta de una directriz actualizada y con un documento normativo que contradice sus propias advertencias, la ciudad parece quedar a merced de los intereses inmobiliarios. Lo que está ocurriendo entre El Tejaban y San José del Rodeo no es aislado: es un síntoma de un modelo de gobierno permisivo o, peor aún, coludido con estas prácticas.
Guanajuato parece tierra sin ley, donde se hace y deshace según convenga. No hay vigilancia eficaz, no hay transparencia y no hay voluntad para frenar un modelo que, a corto plazo, genera ganancia, pero a mediano y largo plazo empobrece a toda la ciudad y su medio ambiente.
Con un PMDUOET en pausa, los vacíos legales se convierten en grietas por donde se filtra el cemento, desplazando a la vida silvestre, erosionando el paisaje y comprometiendo la calidad de vida de futuras generaciones. El desarrollo urbano no puede seguir avanzando a ciegas, ni mucho menos pasar por encima del entorno natural bajo la complacencia de autoridades que callan mientras las excavadoras hablan.
Mas
Realizan Foro Integral de Turismo y Patrimonio Mágico en el Congreso del Estado de Guanajuato

Guanajuato, Gto.– En las instalaciones del Congreso del Estado se llevó a cabo el Foro Integral de Turismo y Patrimonio Mágico de Guanajuato, un ejercicio de parlamento abierto cuyo objetivo fue analizar las políticas públicas, retos y estrategias que se aplican en materia turística en los municipios de la entidad. El encuentro reunió a representantes de los 46 municipios guanajuatenses, así como a expertos del sector, autoridades estatales y legisladores.
El evento fue encabezado por el diputado Ricardo Ferro Baeza, presidente de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, quien destacó la necesidad de construir una visión integral del turismo que parta desde las comunidades, con identidad y vocación local. Afirmó que el foro marca el inicio de una agenda legislativa que buscará transformar el turismo en una auténtica política de Estado y no en un botín político. Señaló la urgencia de atender temas clave como la infraestructura, la seguridad turística y la sustentabilidad, con una visión crítica y propositiva.
La presidenta del Congreso del Estado, diputada Miriam Reyes Carmona, también participó en el evento, destacando la riqueza turística de Guanajuato en sus diversas expresiones. Reyes Carmona, también detalló que en 2024, Guanajuato ocupó el séptimo lugar nacional en afluencia turística, con más de 21 millones de visitantes y una derrama económica superior a los 51 mil 700millones de pesos.
Por su parte, el subsecretario de Promoción Turística del estado, Eduardo Yarto Aponte, enfatizó la transversalidad del turismo como motor económico. Destacó que el turismo de reuniones, naturaleza, wellness y cultura tienen un enorme potencial en Guanajuato y recalcó que la entidad es la única del país que puede presumir tener dos ciudades Patrimonio y seis pueblos mágicos.
El Foro Integral de Turismo y Patrimonio Mágico de Guanajuato se consolidó como un espacio que reunió a autoridades, ciudadanía, expertos y representantes del sector privado para alinear esfuerzos hacia un modelo de desarrollo turístico más justo, sostenible y con identidad propia.
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado4 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.