Cultura
Sa salió el cartel de la 52a versión del Festival Internacional Cervantino.
Jazmín Bedolla García, orgullosa joven de Moroleón, fué la creadora de la imagen ganadora.
En una ceremonia celebrada en las instalaciones de la Casa de Ema Godoy, hoy cede del archivo histórico del Festival Cervantino y con las felicitaciones de la directora del Instituo Estatal de Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la rectora de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López se premió a la joven moroleonense Jazmín Bedolla García.
La recién egresada de la Universidad de Guanajuato se presentó con modestia frente a la prensa durante la ceremonia como una autora independiente que se inspiró investigando sobre las culturas de Brasil y Oaxaca, país y estado invitados para la próxima fiesta del espíritu a celebrarse del 11 al 27 de octubre.
A la ceremonia también acudieron los orgullosos padres que han apoyado los estudios de Jazmín, que compartieron es la más pequeña de 3 hermanos, que se han distinguido por sus esfuerzos y distinción en los estudios, compartieron orgullosos de disfrutar los logros de sus hijos y por qué no, esperar sigan los éxitos de la talentosa joven artista
Cultura
Cempasúchil, flor que alumbra y perfuma los altares del Día de Muertos
El cempasúchil es originario de México y su nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “muchas flores”. En el país existen al menos 35 especies distintas
Un sendero cargado de misticismo, tradición y nostalgia se forma cada año con miles de pétalos de color amarillo intenso o naranja brillante. Es el camino por donde, según la creencia, transitan desde el más allá los que partieron, los que trascendieron.
La flor de cempasúchil, al ser deshojada, marca la ruta que guía a los seres queridos hacia los altares del Día de Muertos, una celebración que inicia a finales de octubre y culmina el 2 de noviembre.
Millones de familias mexicanas mantienen viva esta tradición ancestral al montar ofrendas llenas de alimentos, bebidas y objetos personales que los difuntos disfrutaban en vida. Las flores de cempasúchil, ya sea en ramos, macetas o pétalos sueltos, son el elemento más distintivo de esta festividad.
Para que las flores estén listas en temporada, los productores comienzan su siembra entre junio y julio, seleccionando las mejores semillas de la cosecha anterior. Su cultivo, tanto en campo abierto como bajo invernadero, representa una importante fuente de ingresos para numerosas comunidades rurales.
Además de su uso ornamental, el cempasúchil, especialmente el orgánico, se aprovecha en la gastronomía mexicana para elaborar bebidas como atoles, tés y curados de pulque, así como en postres, mermeladas y helados. También es utilizado en la industria como colorante natural por su intenso pigmento anaranjado.
Cultura
Frankenstein: el origen real del monstruo que nació de la mente de Mary Shelley
La figura del monstruo de Frankenstein, popularmente conocida como Frankenstein, tiene sus raíces en la novela Frankenstein; or, The Modern Prometheus, escrita por Mary Shelley en 1818. La historia presenta a Victor Frankenstein, un joven estudiante obsesionado con desvelar los secretos de la vida, quien, tras la muerte de su madre, se adentra en estudios de alquimia y galvanismo.
Inspirado por experimentos de Luigi Galvani, quien observó que el contacto con metales podía provocar movimientos en las patas de una rana, Frankenstein logra infundir vida a una criatura ensamblada a partir de restos humanos. Sin embargo, la novela original no describe frascos burbujeantes ni descargas eléctricas, elementos que el cine popularizó; simplemente narra la creación de un ser que, aunque inicialmente inteligente y reflexivo, se vuelve violento tras ser rechazado y marginado por la sociedad debido a su apariencia.
El origen de la historia de Frankenstein se remonta a una noche tormentosa de 1816 en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. Durante ese verano, conocido como el “año sin verano” debido a la erupción del volcán Tambora, Mary Shelley, su futuro esposo Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y el médico John Polidori se refugiaron en la villa.
Durante una velada, Byron propuso que cada uno escribiera una historia de fantasmas. Mary Shelley, entonces de 18 años, concibió la idea de Frankenstein tras una pesadilla en la que vio a un hombre que había reunido partes de cadáveres y las había animado, dando vida a un monstruo. Este sueño se convirtió en la semilla de su novela, que exploraría temas como la ambición, la creación y las consecuencias de jugar a ser dios.
La novela de Shelley no solo introdujo al monstruo de Frankenstein, sino que también planteó preguntas filosóficas sobre la ética de la ciencia y la responsabilidad del creador hacia su creación. A lo largo de los años, la figura del monstruo ha sido reinterpretada en diversas adaptaciones cinematográficas, desde la clásica película de 1931 hasta la reciente versión dirigida por Guillermo del Toro, que se presentó en el Festival de Cine de Venecia en 2025. Esta última adaptación, protagonizada por Jacob Elordi como la criatura y Oscar Isaac como Victor Frankenstein, ha sido aclamada por su enfoque visual y narrativo, explorando temas de humanidad, perdón y paternidad .
En resumen, el monstruo de Frankenstein, lejos de ser una mera figura de terror, es el resultado de una combinación de influencias científicas, filosóficas y literarias que Mary Shelley supo amalgamar en su obra. Su historia sigue siendo relevante hoy en día, invitando a reflexionar sobre los límites de la ciencia, la responsabilidad ética y las consecuencias de nuestros actos.
La figura del monstruo a menudo vista como una creación monstruosa, es también un espejo de las imperfecciones y miedos humanos, recordándonos que la verdadera monstruosidad puede residir en nuestras propias acciones y decisiones.
Cultura
En la FIC visibilizan a través del arte la lucha de las madres buscadoras
Guanajuato, Gto. – La obra escénica Estudios en campo llegó al Teatro Cervantes en el marco de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino con una propuesta que conmovió al público al abordar la realidad de las madres buscadoras y los colectivos que luchan por encontrar a sus seres queridos en México.
La pieza, escrita y dirigida por Sara Pinedo, forma parte del proyecto Un colectivo y surge de una investigación testimonial y documental que busca transformar la palabra, el cuerpo y la acción en herramientas de resistencia y reflexión social.
A través de veinte estudios performativos, la puesta en escena difumina los límites entre el arte y el activismo, convirtiéndose en una exploración del espacio público como un territorio de defensa y visibilización de las causas sociales.


Estudios en campo se presenta como un homenaje a la sociedad civil organizada en Guanajuato, en particular a periodistas, defensoras y defensores de los derechos humanos, quienes desde sus trincheras contribuyen a mantener viva la memoria y la exigencia de justicia.
Inspirada en la reflexión de la artista guatemalteca Regina José Galindo: “Lo que tenía eran las ideas, la rabia, el cuerpo y el espacio público”, la obra reafirma que el cuerpo es el primer territorio de lucha, un espacio donde el arte se transforma en acto de resistencia y en testimonio vivo de las ausencias que persisten.
-
Guanajuato8 meses agoEn Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad6 meses ago“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses agoUna valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato8 meses agoViolencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos8 meses agoFuncionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses agoHijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses agoCapturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.







