Cultura
Presentan el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino

Este 28 de junio, en el auditorio estatal, oficialmente presentaron el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino, en dónde la diversidad cultural se dará presencia en todos los sentidos.
En dicho evento autoridades municipales, estatales, federales e incluso representantes internacionales hicieron presencia.
En el mismo recordaron a grandes personalidades que fueron parte de este festival desde sus inicios, entre quienes se encuentra, Enrique Ruelas Espinosa, director fundador del teatro universitario y artífice de los entremeses cervantinos, así como don armando olivares carrillo, primer rector de la universidad de Guanajuato, así mismo don Eugenio Trueba olivares, fundador y también director, quien además fue un gran narrador, dramaturgo y catedrático, entre más personajes, quienes fueron los que dieron esta gran oportunidad de hoy por hoy festejar este gran festival.
Por su parte el presidente de Guanajuato, Alejandro navarro Saldaña, menciono que este festival es un hecho histórico que muchos podrán compartir con sus hijos y nietos.
Además indico que el festival internacional cervantino es un pretexto para la convivencia y el hermanamiento entre los pueblo a través del arte, por lo que es la oportunidad que tiene Guanajuato para abrazar a todas y a todos en un gesto de amor, solidaridad a través de la creatividad y del ingenio humano, que impregna por su espíritu todos los espacios de la ciudad de Guanajuato; conjuntamente exteriorizo que Guanajuato capital es ciudad patrimonio cultural de la humanidad y capital cervantina de América.
Así mismo aludo que el festival internacional cervantino se ha consolidado como el festival cultural más importante de América y uno de los más importantes del mundo, el que además representa el júbilo que trae a los guanajuatenses de abrí las puertas de su corazón a la cultura y al arte en la ciudad patrimonio
El presidente municipal en el marco del 50 aniversario de este festival dio la bienvenida a la republica de corea y la gran ciudad de México; mismo que explico que no pudo haber mejor momento para recibir por primer vez a esta gran ciudad; cada una de ellas, este año deleitara con su cultura a esta ciudad patrimonio.
Dicho Festival ya tiene una trayectoria de medio siglo, en el que sin duda cada año de manera diferente ha explotado la diversidad de las distintas culturas de las diferentes partes del mundo.
Este año Caifanes, Joan Manuel Serrat, Lilia Downs, Paté de Fua, Coreyah, Roosvelt , el ballet folklórico de México Amalia Hernández, Hello Seahorse, entre otros 2 mil 800 artistas se presentarán en el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino (FIC), con Corea y la Ciudad de México como invitados de honor.
Así mismo la Orquesta Sinfónica de la universidad de Guanajuato (OSUG) y café Tacuba participaran en la inauguración; además el grupo musical Cainafes se presentara en la clausura de este festival.
Por su parte la directora del festival cervantino, María Aymerich, señalo que el 50% de los espectáculos serán de entrada libre y dirigida para todas las audiencias.
El gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez vallejo, en dicho evento informo que en esta edición número 50 del festival cervantino, 34 países participaran, sin embargo como cada año se cuenta con mayor presencia de artistas guanajuatenses.
Así mismo señalo que se estima que 132 mil personas acudirán a esta edición, por lo que se espera una derrama económica de 144 millones de pesos en la capital
Cultura
Primer túnel de Guanajuato: Porfirio Díaz

Guanajuato, Gto.- El túnel Porfirio Díaz es uno de los primeros túneles, sino es que el primero, de la ciudad de Guanajuato. Su construcción empezó en 1883 durante el mandato de Porfirio Díaz y su propósito inicial era solucionar la problemática de las inundaciones que afectaban reiteradamente la ciudad, ya que el río de Guanajuato se desbordaba en épocas de lluvias.
Se diseñó de tal forma que la estructura lograra canalizar el agua del río a la subterránea y así evitar que las calles se inundaran y era una gran obre de ingeniería de la época. Sin embargo, debido a la falta de recursos y varios problemas técnicos, su construcción fue suspendida en 1885, pero se retomó en 1906 y finalmente se terminó en 1908.
Este túnel recorre desde el Cerro de San Miguel hasta lo que hoy se le conoce como el Mercado de Embajadoras, atraviesa la ciudad debajo calles importantes de la ciudad, conectando con varias zonas que históricamente se veían afectadas por las inundaciones.
El túnel es uno de los más largos de la ciudad y durante muchos años cumplió su función de drenaje, pero con el paso del tiempo, esta construcción comenzó a deteriorarse debido a la falta de mantenimiento y su utilidad disminuyó.
Actualmente se mantiene cerrado para evitar accidentes y es considerado como parte del patrimonio histórico de la ciudad, pero debido a su estado, ya no cumple con su función original.
Cultura
Rescatan restos de cámara mortuoria de las antiguas culturas del desierto en Coahuila

Cohahuila, México.- Al interior de una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida de Ocampo, Coahuila, especialistas del INAH realizaron un rescate arqueológico de un conjunto mortuorio de las culturas del desierto de 500 años de antigüedad aproximadamente.
Se cree que este hallazgo arrojará información relevante sobre los pobladores nómadas de la región.
La entrada de esta cámara era un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas. A 4 metros de profundidad luego de acceder, se encuentra una sala donde se encontraron los restos óseos. El lugar tenía forma semicircular donde yacían fragmentos de textiles, característicos de las culturas del desierto, revueltos con huesos humanos.
“Se trata de una cueva mortuoria prehispánica. Los cuerpos debieron estar envueltos en textiles, a modo de bultos, acompañados de diversos objetos y depositados en el suelo” mencionó De la Rosa, una arqueóloga que participó en el descubrimiento.
Este descubrimiento se dio a partir de una denuncia ciudadana sobre el saqueo del sitio; la INAH atendió el reporte e implementó acciones para proteger y estudiar los materiales. Sin embargo, la sala mortuoria ya estaba alterada debido al saqueo. De la Rosa asegura que tratarán de recuperar información relevante sobre estas poblaciones cazadoras-recolectoras.
Los arqueólogos destacan que estas culturas del desierto eran expertos en la elaboración de cuerdas de diferentes grosores, mismas que les permitían descender a las profundidades de las cuevas para llevar a cabo ritos mortuorios.
Actualmente se recuperaron cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano que, según los especialistas, estiman que corresponden a 17 cuerpos humanos y 15 fragmentos de textiles que corresponden a cuatro tipos de petates.
Cultura
Guanajuatenses que dejaron huella: Josefa Teresa de Busto y Moya

Guanajuato, Gto. 30 junio 2025.- Josefa Teresa de Bustos y Moya Xeres y Monroy nació en 1682 en la villa de Guanajuato y pasó parte de sus primeros años en Querétaro, pero regresó a Guanajuato tras casarse con Manuel Aranda y Saavedra.
Doña Josefa provenía de una familia acomodada, entre sus bienes se encontraban numerosas casas en la Villa de Guanajuato, haciendas y se beneficiaba, además, de la extracción de minerales en las minas familiares. Cuando enviudó en 1729, se hizo cargo los negocios, por lo tanto, empezó a tomar decisiones que tendrían un impacto positivo en el pueblo guanajuatense.
Ella veía necesario educar a los jóvenes de la villa de Guanajuato sin tener que dejar sus hogares para irse a otras partes, por ello, donó dinero y bienes para establecer un colegio de la Compañía de Jesús. Esta iniciativa fue apoyada por otros acaudalados mineros, quienes hicieron también donaciones.
En 1732 se creó una constancia ante el escribano don Félix Alfonso Martínez de León sobre su donación de 60, 000 reales, destinados a la manutención del colegio una vez construido; sin embargo, se necesitaba la autorización del rey Felipe V de España, quien finalmente la dio en 1744. No obstante, pasaron muchos años para que el rey de España diera este permiso y doña Josefa lamentablemente había fallecido dos años antes de la aprobación.
Durante el lapso de esos años se obtuvieron otros permisos como el del Virrey don Juan de Acuña y del obispo de Michoacán una autorización para que se asentaran varios padres jesuitas en Guanajuato con el fin de reunir a personal adecuado para el colegio.
En su testamento hizo énfasis en seguir apoyando económicamente la fundación del Colegio y en una escritura consta que doña Josefa cedió la casa que tenía en la calle de Cerero, hoy conocidas como la calle Lascuráin. Se trata del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, donde se imparten la carrera de derecho y administración pública.

La señora Josefa Teresa de Bustos y Moya pedía la fundación de un Colegio que al inicio fue para cientos de estudiantes, quizás nunca se imaginó que ese colegio se convertiría en lo que es hoy en día: la Universidad de Guanajuato, quien brinda a miles de jóvenes, solo solo de la capital, sino en todo el estado y más, una educación superior.
Un personaje histórico que impactó la ciudad profundamente.
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital4 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado4 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.