Connect with us

Cultura

Presentan el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino

Published

on

Este 28 de junio, en el auditorio estatal, oficialmente presentaron el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino, en dónde la diversidad cultural se dará presencia en todos los sentidos.

En dicho evento autoridades municipales, estatales, federales e incluso representantes internacionales hicieron presencia.

En el mismo recordaron a grandes personalidades que fueron parte de este festival desde sus inicios, entre quienes se encuentra,  Enrique Ruelas Espinosa, director fundador del teatro universitario y artífice de los entremeses cervantinos, así como don armando olivares carrillo, primer rector de la universidad de Guanajuato, así mismo don Eugenio Trueba olivares, fundador y también director, quien además fue un gran narrador, dramaturgo y catedrático, entre más personajes,  quienes fueron los que dieron esta gran oportunidad de hoy por hoy festejar este gran festival.

Por su parte el presidente de Guanajuato, Alejandro navarro Saldaña,  menciono que este festival es un hecho histórico que muchos podrán compartir con sus hijos y nietos.

Además indico que el festival internacional cervantino es un pretexto para la convivencia y el hermanamiento entre los pueblo a través del arte, por lo que es la oportunidad que tiene Guanajuato para abrazar a todas y a todos en un gesto de amor, solidaridad a través de la creatividad y del ingenio humano, que impregna por su espíritu todos los espacios de la ciudad de Guanajuato; conjuntamente exteriorizo que Guanajuato capital es ciudad patrimonio cultural de la humanidad y capital cervantina de América.

Así mismo aludo que el festival internacional cervantino se ha consolidado como el festival cultural más importante de América y uno de los más importantes del mundo, el que además representa el júbilo que trae a los guanajuatenses de abrí las puertas de su corazón a la cultura y al arte en la ciudad patrimonio

Advertisement

El presidente municipal en el marco del 50 aniversario de este festival dio la bienvenida a la republica de corea y la gran ciudad de México; mismo que explico que no pudo haber mejor momento para recibir por primer vez a esta gran ciudad; cada una de ellas, este año deleitara con su cultura a esta ciudad patrimonio.

Dicho Festival ya tiene una trayectoria de medio siglo, en el que sin duda cada año de manera diferente ha explotado la diversidad de las distintas culturas de las diferentes partes del mundo.

Este año Caifanes, Joan Manuel Serrat, Lilia Downs, Paté de Fua, Coreyah, Roosvelt , el ballet folklórico de México Amalia Hernández, Hello Seahorse, entre otros 2 mil 800 artistas se presentarán en el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino (FIC), con Corea y la Ciudad de México como invitados de honor.

Así mismo la Orquesta Sinfónica de la universidad de Guanajuato (OSUG) y café Tacuba participaran en la inauguración; además el grupo musical Cainafes se presentara en la clausura de este festival.

Por su parte la directora del festival cervantino, María Aymerich, señalo que el 50% de los espectáculos serán de entrada libre y dirigida para todas las audiencias.

Advertisement

El gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez vallejo, en dicho evento informo que en esta edición número 50 del festival cervantino, 34 países participaran, sin embargo como cada año se cuenta con mayor presencia de artistas guanajuatenses.

Así mismo señalo que se estima que 132 mil personas acudirán a esta edición, por lo que se espera una derrama económica de 144 millones de pesos en la capital

Advertisement

Cultura

Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

Published

on

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.

En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.

A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.

De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.

En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.

Advertisement

Los principales estados productores fueron:

  • Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
  • Baja California, con 41 mil 370 toneladas
  • Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
  • Sonora, con 14 mil 789 toneladas
  • Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
  • Durango, con 2 mil 547 toneladas

A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.

Continue Reading

Cultura

Guanajuato se alista para celebrar 16 días de cultura, arte y turismo por el Festival Internacional Cervantino

Published

on

Guanajuato se prepara para recibir una nueva edición del Festival Internacional Cervantino que se extenderá por 16 días con una programación diversa que incluye música, teatro, danza, cine y artes visuales. En esta ocasión, participan cerca de 3 800 artistas provenientes de 31 países con la expectativa de consolidar al evento como un punto de encuentro cultural de alcance internacional.

Con la mirada puesta en garantizar una experiencia segura y atractiva para visitantes y locales, se han delineado estrategias para optimizar la movilidad y la logística en el corazón de la ciudad. Uno de los retos será coordinar el flujo de personas, así como asegurar que los espacios públicos como teatros, salas y calles peatonales presenten condiciones adecuadas para el tránsito y disfrute sin contratiempos.

El uso del Parque Bicentenario aparece como una opción contemplada para mitigar el riesgo de saturación en el centro histórico, evitando que la movilidad colapse durante los días de mayor afluencia. Este tipo de alternativas busca equilibrar la oferta cultural con una organización que proteja tanto el patrimonio como la experiencia de quienes asistirán. 

En el horizonte del festival, el reto será mantener un balance entre el entusiasmo por las manifestaciones artísticas y el cuidado de la ciudad como escenario. Si se logra conjugar ambiente festivo con orden y fluidez en la movilidad, la edición 2025 del Cervantino podría reafirmarse como un espacio que une identidad local con proyección global.

Continue Reading

Cultura

La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

Published

on

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.

“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.

Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.

  • Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
  • Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
  • Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.

La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.

  • Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
  • Frijol: Es rico en fibra,  carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además,  aporta vitaminas y minerales.
  • Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
  • Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.

El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.

Advertisement
Continue Reading

Seguridad

Trending