Connect with us

Cultura

Presentan el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino

Published

on

Este 28 de junio, en el auditorio estatal, oficialmente presentaron el programa de actividades del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino, en dónde la diversidad cultural se dará presencia en todos los sentidos.

En dicho evento autoridades municipales, estatales, federales e incluso representantes internacionales hicieron presencia.

En el mismo recordaron a grandes personalidades que fueron parte de este festival desde sus inicios, entre quienes se encuentra,  Enrique Ruelas Espinosa, director fundador del teatro universitario y artífice de los entremeses cervantinos, así como don armando olivares carrillo, primer rector de la universidad de Guanajuato, así mismo don Eugenio Trueba olivares, fundador y también director, quien además fue un gran narrador, dramaturgo y catedrático, entre más personajes,  quienes fueron los que dieron esta gran oportunidad de hoy por hoy festejar este gran festival.

Por su parte el presidente de Guanajuato, Alejandro navarro Saldaña,  menciono que este festival es un hecho histórico que muchos podrán compartir con sus hijos y nietos.

Además indico que el festival internacional cervantino es un pretexto para la convivencia y el hermanamiento entre los pueblo a través del arte, por lo que es la oportunidad que tiene Guanajuato para abrazar a todas y a todos en un gesto de amor, solidaridad a través de la creatividad y del ingenio humano, que impregna por su espíritu todos los espacios de la ciudad de Guanajuato; conjuntamente exteriorizo que Guanajuato capital es ciudad patrimonio cultural de la humanidad y capital cervantina de América.

Así mismo aludo que el festival internacional cervantino se ha consolidado como el festival cultural más importante de América y uno de los más importantes del mundo, el que además representa el júbilo que trae a los guanajuatenses de abrí las puertas de su corazón a la cultura y al arte en la ciudad patrimonio

Advertisement

El presidente municipal en el marco del 50 aniversario de este festival dio la bienvenida a la republica de corea y la gran ciudad de México; mismo que explico que no pudo haber mejor momento para recibir por primer vez a esta gran ciudad; cada una de ellas, este año deleitara con su cultura a esta ciudad patrimonio.

Dicho Festival ya tiene una trayectoria de medio siglo, en el que sin duda cada año de manera diferente ha explotado la diversidad de las distintas culturas de las diferentes partes del mundo.

Este año Caifanes, Joan Manuel Serrat, Lilia Downs, Paté de Fua, Coreyah, Roosvelt , el ballet folklórico de México Amalia Hernández, Hello Seahorse, entre otros 2 mil 800 artistas se presentarán en el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino (FIC), con Corea y la Ciudad de México como invitados de honor.

Así mismo la Orquesta Sinfónica de la universidad de Guanajuato (OSUG) y café Tacuba participaran en la inauguración; además el grupo musical Cainafes se presentara en la clausura de este festival.

Por su parte la directora del festival cervantino, María Aymerich, señalo que el 50% de los espectáculos serán de entrada libre y dirigida para todas las audiencias.

Advertisement

El gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez vallejo, en dicho evento informo que en esta edición número 50 del festival cervantino, 34 países participaran, sin embargo como cada año se cuenta con mayor presencia de artistas guanajuatenses.

Así mismo señalo que se estima que 132 mil personas acudirán a esta edición, por lo que se espera una derrama económica de 144 millones de pesos en la capital

Advertisement

Cultura

La época cristera en Guanajuato capital

Published

on

La llamada Guerra Cristera fue un conflicto armado y religioso que marcó a México entre 1926 y 1929, aunque en algunos lugares se prolongó hasta los primeros años de la década de 1930. El origen se encuentra en la aplicación de la Ley Calles, promovida por el presidente Plutarco Elías Calles, que buscaba limitar la influencia de la Iglesia católica en la vida pública del país. Esta legislación prohibía procesiones, restringía el número de sacerdotes, cerraba templos y escuelas religiosas, e imponía sanciones a quienes desobedecieran.

En un país donde la mayoría de la población era profundamente católica, estas medidas se interpretaron como un ataque directo a la fe y a la identidad cultural del pueblo. La respuesta fue una rebelión popular, integrada en su mayoría por campesinos, artesanos y sectores medios, quienes se levantaron en armas bajo el lema “¡Viva Cristo Rey!”.

El estado de Guanajuato fue uno de los epicentros del conflicto junto con Jalisco, Michoacán y Colima. Sus comunidades rurales se convirtieron en escenarios de enfrentamientos constantes entre cristeros y fuerzas federales. La capital del estado, aunque no fue escenario de batallas campales como otras zonas rurales, vivió de manera intensa las tensiones sociales y religiosas derivadas del conflicto.

En Guanajuato capital se aplicaron las disposiciones anticlericales:

  • Se ordenó el cierre de templos y conventos, lo que alteró la vida religiosa cotidiana.
  • Las procesiones y festividades religiosas quedaron prohibidas.
  • Hubo persecución contra sacerdotes y laicos que organizaban o practicaban actos de culto.
  • Familias católicas participaron en la resistencia, ofreciendo apoyo en secreto a los cristeros de las regiones cercanas.

La ciudad, con su fuerte tradición minera y artesanal, también resintió las consecuencias económicas de la inestabilidad: disminución del comercio, miedo a las represalias y migración hacia lugares más seguros.

  1. Sociales y culturales
    • La fe católica se vivió en la clandestinidad, lo que reforzó la religiosidad popular.
    • Se generó un sentimiento de desconfianza hacia las autoridades federales.
    • Algunos sacerdotes y laicos de Guanajuato fueron perseguidos o ejecutados, quedando en la memoria local como mártires.
  2. Políticas
    • El conflicto consolidó en Guanajuato un perfil político conservador y católico, que influiría en la vida pública del estado durante el resto del siglo XX.
    • La tregua alcanzada en 1929 entre el gobierno federal y la Iglesia no borró de inmediato las heridas: en la capital persistió por años una tensión latente entre el poder civil y la autoridad religiosa.
  3. Económicas
    • La guerra interrumpió la vida productiva y comercial de la ciudad.
    • Algunas familias fueron desplazadas, y la actividad económica se vio afectada por el clima de persecución y miedo.

En Guanajuato capital, la época cristera no se manifestó en grandes batallas armadas, pero sí en una atmósfera de represión, resistencia y clandestinidad. La imposición de la Ley Calles alteró profundamente la vida cotidiana, tocando lo más íntimo de la identidad social: la práctica religiosa. Este periodo dejó una huella duradera en la ciudad, reforzando la devoción católica que hasta hoy caracteriza a sus habitantes y marcando la memoria histórica de una comunidad que vivió entre la fe, el miedo y la resistencia.

Advertisement
Continue Reading

Cultura

¿Sabes cuál es el origen del nombre del callejón de los angelitos?

Published

on

Guanajuato entró al siglo XIX de forma trágica… pues sufrió varias hambrunas provocadas por guerras, sequías y el colapso del sistema agrícola, además de políticas pobres y una alarmante falta de planificación.

La Guerra de Independencia y otros conflictos dejaron los campos abandonados, dañando gravemente la producción de alimentos, especialmente de maíz. A esto se le suma la sequía que desató hambre, enfermedades y migraciones masivas.

Muchas personas murieron, pero lo más desgarrador fue la pérdida de miles de infantes. Fue entonces cuando la historia nos dejó como legado, el callejón de los Angelitos: un estrecho paso por donde hombres y mujeres valientes llevaban en brazos a sus pequeños fallecidos, devolviéndolos con dolor a la tierra que los vio nacer, rumbo al panteón de Santa Paula.

El nombre original del camposanto era Santa Eulalia, inaugurado en marzo de 1861. Más tarde, su nombre cambió a Santa Paula.

Este panteón, por razones naturales y aún misteriosas, es el lugar donde se forman las famosas momias de Guanajuato y este callejón, que hoy contemplamos, era el último recorrido de un “angelito”, es decir, el cuerpecito de un niño.

Advertisement

Para hacer más llevadero ese paso fúnebre, el recorrido era acompañado por pirotecnia o cuetes que iluminaban el camino hacia la “recamarita”, un espacio especial dentro del panteón reservado para los angelitos.

En 2024, el Callejón de los Angelitos fue restaurado. Hoy luce un colorido deslumbrante que, en opinión de muchos, lo convierte en uno de los rincones más hermosos y conmovedores de Guanajuato capital. Un lugar que tienes que ver.

Continue Reading

Cultura

La Danza de los Concheros: tradición viva en Guanajuato

Published

on

La Danza de los Concheros es una de las manifestaciones culturales y religiosas más representativas de Guanajuato y del centro de México. Su origen se remonta a la época de la Conquista, cuando los pueblos indígenas, tras la imposición de la religión católica, buscaron la manera de conservar parte de sus rituales antiguos bajo una nueva forma de expresión. Así, las ceremonias prehispánicas dedicadas a los dioses de la guerra, la tierra y la fertilidad se fusionaron con las festividades en honor a santos y vírgenes del calendario católico.

El nombre conchero proviene de los instrumentos musicales que acompañan la danza: las guitarras, mandolinas y laudillos elaborados con caparazones de armadillo o “conchas”. Estos instrumentos sustituyeron a los tambores y teponaztles indígenas, adaptando el sonido ritual a la música de cuerdas introducida por los españoles. Desde entonces, las melodías de cuerda, acompañadas de caracoles, cascabeles y copal, marcaron el ritmo de una danza que es a la vez plegaria y ofrenda.

Históricamente, los concheros eran considerados guardianes de la tradición. Formaban cofradías o hermandades que transmitían la danza de generación en generación. Cada grupo estaba encabezado por un capitán, encargado de organizar la danza, velar por el respeto a los símbolos y mantener la disciplina espiritual de los integrantes. En muchos casos, los concheros viajaban a santuarios lejanos como Querétaro o la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para participar en celebraciones religiosas.

Actualmente, la danza sigue viva en Guanajuato capital y en varios municipios del estado, especialmente durante fiestas patronales y conmemoraciones religiosas. Los concheros se reúnen en atrios de iglesias y plazas, vestidos con trajes coloridos que mezclan elementos indígenas y cristianos: penachos de plumas, capas bordadas con símbolos sagrados, cruces y estandartes con la imagen de la Virgen de Guadalupe o del santo patrono local. Cada danzante porta cascabeles en los tobillos, cuyo sonido acompaña cada movimiento y refuerza el carácter ceremonial.

La danza se realiza en círculo, pues representa la eternidad y la conexión con lo divino. Antes de iniciar, se hace un saludo a los cuatro rumbos del universo: oriente, poniente, norte y sur, evocando la cosmovisión indígena. Durante la ejecución, los movimientos son firmes, rítmicos y repetitivos, como una plegaria en movimiento. El humo del copal, considerado purificador, acompaña los pasos mientras los músicos marcan el compás con sus cuerdas y percusiones.

Advertisement

En la actualidad, más allá de su dimensión religiosa, la Danza de los Concheros es vista como símbolo de identidad cultural. Mantiene vivo el vínculo entre pasado y presente, recordando el mestizaje cultural que dio origen al México actual. Además, representa un espacio de resistencia frente a la homogeneización cultural, pues reafirma los valores comunitarios y espirituales de quienes la practican.

La presencia de los concheros en Guanajuato no solo adorna las festividades religiosas, sino que también constituye un patrimonio cultural inmaterial que refleja la capacidad de los pueblos para adaptarse y sobrevivir a los cambios históricos, sin renunciar a sus raíces. Por ello, cada vez que resuenan los cascabeles en una plaza guanajuatense, no solo se celebra una fiesta, sino que se revive la memoria de siglos de historia, devoción y tradición compartida.

Continue Reading

Seguridad

Trending