Cultura
Muestran uno de los tesoros reparados en el taller de restauración, de la Universidad de Guanajuato.

Uno de los más reconocidos expertos en restauración que han en la ciudad de Guanajuato, es Alfonso Martín Varela y de entre muchos de los encargos que su área de especialidad lo ha llevado, es la de develar o reencontrar el valor estético tanto de obras reconocidas en el arte, como de artefactos como muchas de los objetos que se exponen en el Museo de la Universidad de Guanajuato.
Para este caso, tuco a bien develar, para el Equipo del Sistema de Noticias de TvGuanajuato, dos obras pictóricas, una del siglo XVIII y otra del siglo XIX, que son una muestra de lo extraordinario que puede ser un trabajo escondido bajo el nombre de restauración, pero que con un olfato que debe de ser motivo de reconocimiento, da un nuevo valor a las piezas que por su taller pasan.
El primer ejemplo, es una obra del artista Mateo Gómez, que de origen indígena, poco se había dado importancia a la imagen titulada Bellísima Virgen María Patrona de Vizcaya, la cual fue restaurada para quitarle una película de barniz que la había enengrecido al grado de ocultar, los datos como la firma y su título, que se pueden calificar de descubrimientos de igual relevancia que se le da por ejemplo a un sitio arqueológico.
Otro descubrimiento, que da valor a la colección de Bienes Muebles de la Universidad de Guanajuato y que partió de los importantes trabajos hechos en este extraordinario taller, es el descubrimiento de una pintura de la artista Angela Icaza, miembro de la época academicista de la Academia de San Carlos y de la que poco se sabe, al grado que para muchos paso desapercibida la autoría de la obra que se otorgaba a otro gran artista de la era llamado Juan Cordero, acaso su maestro.
Pues es, en el taller de restauración donde se encuentra la firma de la autora en la obra “Mujer Enajenada” que deslumbra por sus cualidades pictóricas, academicista y su belleza, que la pone a la altura de los mejores pintores de la época, repito pintores, por que era muy difícil encontrar que hubiera miembros mujeres en las áreas del conocimiento, científico y artístico en esos tiempos, en fin, una mujer adelantada de su época, pionera de la incursión de las mujeres en el arte y acaso ninguneada por el patriarcado.
Por último, que decir, de los utensilios científicos que guarda en su acervo la Universidad de Guanajuato, en donde destacan, extraordinarias máquinas de telégrafo, balanzas de precisión, medidores de luminosidad, en fin, una colección que sería muy interesante que el público del Sistema de Noticias de TvGuanajuato se diera la tarea de conocer en la exposición que hay en las distintas salas del Museo de la Universidad de Guanajuato, que sin duda, les encantará.
Cultura
¿El Día de las Flores ya no es tan visitado como años anteriores?

TV Guanajuato se dio la tarea de recorrer la plaza de la paz y a sus alrededores la mañana del día de hoy; sorprendentemente la cantidad de personas no era la misma en comparación de otros años. Puestos con muy poca gente o totalmente vacíos con la mercancía intacta.

“Esperemos que más al rato llegue más gente” mencionó una integrante de la orquesta del estado, la cual estaba ubicada en el quiosco del Jardín de la Unión.
Durante nuestro recorrido, nos encontramos al ex gobernado del Estado de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks, también comentó al respecto de este evento que tanto caracteriza al municipio:
“Ha habido muchos cambios […] Se organizan bailes y las personas, después del baile, llegan a la fiesta, pero cada vez están llegando menos personas. […] Son las nueve y diez de la mañana y el Jardín de la Unión estaría completamente lleno, la Plaza de la Paz. Necesitamos preguntarnos por qué las personas ya no vienen tanto”
¿Qué piensa usted, guanajuatense? ¿Cree que la difusión de este evento fue la óptima para este año? Queremos saber su opinión.

Cultura
Decoración de los altares en Viernes de Dolores en Guanajuato

Las alelías y las espuelas de caballero son unas de las flores que más se utilizan para decorar los altares de la Virgen de Dolores en el viernes de Dolores, una celebración tradicional en Guanajuato.

EXPLICACIÓN
El viernes de Dolores es una celebración católica que se conmemora en Semana Santa. En Guanajuato, se festeja con desfiles, procesiones, concursos de altares y con la decoración de calles y casas con flores.
Los altares de la Virgen de Dolores se decoran, además, con otras flores como: claveles, rosas, lilis, crisantemos, gladiolas, nube, entre otras. En estos se coloca a la Virgen de los Dolores en la parte más alta, sobre 14 escalones que representan las estaciones del Viacrucis.
También se decoran con cortinajes morados junto con siete velas o sirios encendidos.
Las personas que visitan los altares le preguntan a la familia: “¿ya lloró la virgen?“; si la respuesta es afirmativa, se les regala nieve, o agua de chía, o de remolacha.
La tradición del viernes de Dolores en Guanajuato es una de las más apreciadas y estimadas entre los guanajuatenses.

Cultura
Narcocultura: ¿incentiva a que los jóvenes enaltezcan y aspiren a ser parte de estos grupos criminales?

En México, las narcocultura ha tenido una fuerte presencia desde la década de los sesenta con la llegada de los corridos que ensalzaban las hazañas de los traficantes, normalizando la violencia, pero a su vez fomentando el miedo y “respeto” por estos grupos. Actualmente no solo se tratan de corridos, pues se han expandido a otros ámbitos de divulgación formando con el tiempo su propia cultura llena de simbolismos.

La vestimenta es una de estas expresiones de narcocultura estética y ha estado evolucionado desde los 60s hasta la actualidad. Puede calificarse como ostentosa, exagerada, grandilocuente, pero varía según la región. A través de esto, ellos se solidifican como un bloque particular, pues se reconocen al llevar prendas distintivas del resto.
Los corridos, series, películas y algunos espacios sociales que exponen el mundo del narcotráfico pueden generar la aspiración y el deseo en personas, sobre todo jóvenes, a que quieran pertenecer a estas organizaciones, pues estos seducen a sus consumidores romantizando la vida un criminal y su estilo de vida.

¿Cómo influye la narcocultura en los jóvenes? Hay varias características que influyen además la películas, series y canciones, está, por ejemplo, el entorno en el que viven porque hay una necesidad y ambición de tener un ascenso a su estructura social mediante lujos y glamur, tal y como lo pintan los medios de difusión.
También está la necesidad de identidad, la cual está ligada también al contexto social en el que viven. Si la cultura del crimen ya está arraigada en la región y es la dominante, es bastante probable que los jóvenes quieran adoptar las costumbres para encajar y sentir pertenencia al grupo.

Entonces, se puede decir que sí, que esta cultura del narcotráfico incentiva a través de muchos medios a que ciertos jóvenes se inclinen, prolongando y fomentando así la violencia normalizada.
-
Guanajuato1 mes ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Espectáculos2 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato1 mes ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos1 mes ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado2 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.
-
Guanajuato4 semanas ago
A Edgar Axel, policías municipales le arrebataron a su mejor amigo, “Rorro“, un cachorro que fue a parar a la perrera.
-
Estado1 mes ago
Exigen justicia para Mario Navarro Manríquez, sus familiares instalan plantón frente a Palacio de Gobierno