Cultura
Pocos saben, que el Museo Iconográfico del Quijote fue en un tiempo, la casa de Manuel Doblado.

Guanajuatense de su tiempo, junio, es el mes, en que nacio hace ya mas de dos siglos, en San Pedro Piedra Gorda, hoy llamado ciudad Manuel Doblado, se destacó en el área del derecho, la milicia y las relaciones exteriores, en las difíciles épocas de la Reforma y la Guerra contra Francia, incluso se cuenta que fué negociante de un acuerdo que intentaba evitar la confrontación con Inglaterra.
Miembro del gabinete de Benito Juárez, y gobernador po más de 3 décadas del recientemente creado estado de Guanajuato, se le deben de reconocer, sus convicciones políticas, que le llevaron a formar parte, de una pléyade de mexicanos, que forjaron esta nación.en medio de turbulencias internacionales que pusieron en jaque la soberanía como no ha vuelto a suceder.
Sin duda, sería importante, que más gente supiera, los empeños de esta importante figura del país y del estado, que se encuentra enterrado en el Panteón de Santa Paula, con sendo obelisco que tanto llama la atención de quienes ahí entran.
Cultura
Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Guanajuato, Gto. – Entre sones jarochos y homenajes a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres nuevas exposiciones como parte del 53° Festival Internacional Cervantino.
El tríptico expositivo está conformado por Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una muestra multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano; y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.
La ceremonia fue encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del MIQ; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Cervantino.
Sánchez Menchero destacó la importancia del programa de artes visuales del festival, que este año abarca 46 exposiciones distribuidas en 31 recintos de todo el estado. “Casi la mitad de ellas están en Guanajuato capital, lo que convierte a la ciudad en un punto imperdible para disfrutar una oferta visual muy amplia”, comentó.
Por su parte, Magdalena Zavala subrayó la colaboración entre instituciones culturales para hacer posible este programa. “Las voluntades se suman a través de las artes visuales. El Cervantino termina el 26 de octubre en lo escénico, pero lo visual continúa hasta marzo, y realmente vale la pena visitarlo”, afirmó.
En la inauguración también participaron los artistas Luis Garzón, del taller Caracol Púrpura; Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; y Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.
Con más de cincuenta piezas, Much do about nothing es la exposición más extensa. Paola Rebollo explicó que busca generar un diálogo entre Cervantes y Shakespeare, explorando la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre. La muestra reúne muebles y objetos de época, libros, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y obras de Emiliano Gironella y Alfonso Costa.
El Bloque: Shakespeare presenta dieciséis pinturas creadas por Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce. Los artistas reinterpretan personajes emblemáticos del dramaturgo inglés, como los de “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” y “Otelo”.
Por su parte, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura exhibe Al sur del viento, una colectiva integrada por obras de Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil. A través de linóleos, xilografías, piezas mixtas y cerámicas, los autores evocan el paisaje, la música y las tradiciones populares de Veracruz, estado invitado de esta edición del Cervantino.
Las tres exposiciones permanecerán abiertas al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.
Cultura
Algodón: la fibra natural que transforma las comunidades rurales

El algodón no solo representa un cultivo estratégico para la economía global, sino también un símbolo de cultura, tradición e historia que acompaña a la humanidad desde tiempos ancestrales. Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de octubre como el Día Mundial del Algodón, con el propósito de destacar su importancia económica y social.
En México, este cultivo tiene raíces profundas. Las civilizaciones mayas y aztecas ya lo producían y utilizaban sus fibras para elaborar vestimentas y otros tejidos. Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI, se incorporaron nuevas técnicas agrícolas y de procesamiento que impulsaron su expansión, consolidando al algodón como un producto fundamental en la economía y la vida cotidiana.
A pesar de los retos que enfrenta su producción como la competencia internacional, los efectos del cambio climático y el control de plagas, el algodón mexicano mantiene un reconocimiento internacional por su alta calidad.
De acuerdo con datos de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México ocupa el undécimo lugar mundial en producción de algodón. Además de su papel en la industria textil, este cultivo tiene múltiples aplicaciones: sirve como alimento para el ganado, materia prima en la elaboración de aceites comestibles y en la industria cosmética.
En 2024, la producción nacional alcanzó las 479 mil 731 toneladas, provenientes de 118 mil hectáreas cultivadas con un valor estimado de seis mil 464 millones de pesos.
Los principales estados productores fueron:
- Chihuahua, con 370 mil 122 toneladas
- Baja California, con 41 mil 370 toneladas
- Coahuila, con 39 mil 066 toneladas
- Sonora, con 14 mil 789 toneladas
- Tamaulipas, con 11 mil 835 toneladas
- Durango, con 2 mil 547 toneladas
A nivel global, el algodón sostiene la economía de más de 24 millones de agricultoras y agricultores y beneficia indirectamente a más de 100 millones de familias. Además, es la segunda fibra más utilizada en el mundo, después del poliéster al representar cerca del 20 por ciento de la demanda mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Así, el algodón continúa siendo una pieza clave tanto en la economía como en la historia humana: una fibra que une pasado y presente, tradición y tecnología, campo y desarrollo.
Cultura
Guanajuato se alista para celebrar 16 días de cultura, arte y turismo por el Festival Internacional Cervantino

Guanajuato se prepara para recibir una nueva edición del Festival Internacional Cervantino que se extenderá por 16 días con una programación diversa que incluye música, teatro, danza, cine y artes visuales. En esta ocasión, participan cerca de 3 800 artistas provenientes de 31 países con la expectativa de consolidar al evento como un punto de encuentro cultural de alcance internacional.
Con la mirada puesta en garantizar una experiencia segura y atractiva para visitantes y locales, se han delineado estrategias para optimizar la movilidad y la logística en el corazón de la ciudad. Uno de los retos será coordinar el flujo de personas, así como asegurar que los espacios públicos como teatros, salas y calles peatonales presenten condiciones adecuadas para el tránsito y disfrute sin contratiempos.
El uso del Parque Bicentenario aparece como una opción contemplada para mitigar el riesgo de saturación en el centro histórico, evitando que la movilidad colapse durante los días de mayor afluencia. Este tipo de alternativas busca equilibrar la oferta cultural con una organización que proteja tanto el patrimonio como la experiencia de quienes asistirán. 
En el horizonte del festival, el reto será mantener un balance entre el entusiasmo por las manifestaciones artísticas y el cuidado de la ciudad como escenario. Si se logra conjugar ambiente festivo con orden y fluidez en la movilidad, la edición 2025 del Cervantino podría reafirmarse como un espacio que une identidad local con proyección global.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital6 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado8 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.