Cultura
La leyenda del Degollado de la Noria en Guanajuato

Cuentan los viejos del lugar que, en el poblado de La Noria en Guanajuato, existe un presagio de muerte tan aterrador que hiela la sangre: cuando la Muerte anda cerca, se escucha a lo lejos el rechinar de una carreta vieja, el golpeteo seco de los cascos de los caballos y, sobre todo, los alaridos de un hombre degollado.
Hace muchos años vivía allí María, una niña de apenas diez años que había sido enviada por sus padres para cuidar a su tía enferma. La mujer, postrada en cama, dependía del cuidado de su hijo, pero él era un muchacho holgazán y de mal corazón, más preocupado por heredar las tierras que por ver a su madre sana.
Una tarde, la tía llamó a María con voz grave y le susurró un secreto que pocos se atrevían a repetir:
“Cuando escuches la carreta, no mires. Si la Muerte cree que eres quien busca, te cortará el cuello de un solo tajo.”
Esa noche, mientras el viento silbaba entre los matorrales, María oyó los ruidos. Primero, un murmullo lejano, luego el chirriar de las ruedas y el retumbar de los cascos. Espantada, corrió a advertir a su primo, pero él soltó una carcajada burlona.
—¡Viejas supersticiones! —gritó y salió al patio para “ver pasar” la carreta.
Nadie sabe con certeza qué ocurrió después, pero los vecinos recuerdan que un grito espantoso partió la noche. Al amanecer, lo encontraron tirado en el suelo, el cuello abierto de lado a lado, como si una guadaña invisible hubiera hecho su trabajo.
Desde entonces, en La Noria dicen que si alguna vez escuchas la carreta y los lamentos del Degollado, no debes mirar. Porque quizá la Muerte no buscaba a ti… hasta que te asomas.
¿Ya conocías esta leyenda? ¿Conoces otra cercas del lugar? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Cultura
La dieta de la milpa: legado ancestral que fortalece la salud y la sostenibilidad

La dieta de la milpa, una práctica alimentaria tradicional en México y Centroamérica, se basa en el cultivo y consumo de productos como maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros. Este sistema agrícola, heredado de los pueblos originarios, representa no sólo un modelo de nutrición equilibrada, sino también un pilar de la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
“El legado milenario de la milpa es la base de nuestra alimentación y un orgullo de los pueblos originarios”, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Más allá de sus aportes nutritivos, la dieta de la milpa rescata tradiciones culinarias, modos de vida y fomenta la biodiversidad en nuestro país. Investigaciones recientes han demostrado sus beneficios para la salud, lo que fortalece su relevancia como un modelo alimentario vigente.
- Nutrición equilibrada: La combinación de maíz, frijol y otros cultivos aporta proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales.
- Sostenibilidad: Promueve el uso eficiente de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.
- Cultura y tradición: Preserva prácticas ancestrales que fortalecen la identidad de México y Centroamérica.
La dieta de la milpa, acompañada de ejercicio y actividad física regular, contribuye al bienestar físico y emocional.
- Maíz: Es una fuente rica en proteínas vegetales, fibra y antioxidantes, lo que beneficia el metabolismo y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Cuando es nixtamalizado se enriquece con calcio, que el cuerpo puede aprovechar.
- Frijol: Es rico en fibra, carbohidratos complejos y proteína vegetal. Además, aporta vitaminas y minerales.
- Calabaza: Contiene agua, fibra, vitaminas, minerales y proteínas vegetales.
- Chile: Ofrece grandes cantidades de vitaminas y minerales. Este producto tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos.
El secretario Berdegué invitó a la población a seguir consumiendo alimentos del campo y las costas de México, ya que representan no sólo un orgullo nacional, sino también una fuente de salud y bienestar.
Finalmente, reconoció el esfuerzo de las productoras y los productores, quienes hacen posible que los alimentos de la milpa estén disponibles en los hogares mexicanos.
Cultura
El 2 de octubre no se olvida

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que permanece grabada con dolor en la memoria histórica de México
Ese día una manifestación pacífica convocada por estudiantes terminó en una de las represiones más sangrientas y crueles que haya conocido nuestro país en tiempos recientes. Jóvenes que solo aspiraban a un futuro mejor, a un México más justo y democrático, fueron acallados con balas.
El gobierno de aquel entonces eligió la violencia como respuesta a la exigencia de libertad, dejando un legado de miedo, injusticia y silencio que lastimó profundamente a generaciones enteras.
Lo terrible de aquella noche no se limita a la pérdida de vidas humanas, aunque esa herida por sí sola sea inconmensurable. El 2 de octubre representa también la negación absoluta de derechos fundamentales como la libertad de expresión, de reunión y de manifestación.
La juventud, que encarnaba la esperanza de cambio, fue tratada como un enemigo interno, como una amenaza al poder, cuando en realidad lo único que pedían era un país más abierto, más justo y más respetuoso de la dignidad humana. El crimen de Tlatelolco no fue únicamente contra los estudiantes, sino contra la sociedad entera, contra el derecho a soñar y construir un mejor mañana.
Lo injusto de este hecho radica en que los responsables de aquella masacre intentaron ocultar la verdad, manipular la información y silenciar a quienes buscaban justicia.
Las víctimas fueron reducidas a cifras imprecisas, los sobrevivientes perseguidos y estigmatizados, y la memoria de aquel movimiento estudiantil trató de ser borrada de la historia oficial. Sin embargo, el dolor de las familias y la indignación de la sociedad impidieron que ese silencio se consolidara por completo.
Cada año la voz de los que ya no están vuelve a resonar en las calles para recordarnos que la memoria es también una forma de justicia.
El 2 de octubre es, entonces, una advertencia y un llamado. Una advertencia de lo que ocurre cuando el poder político se coloca por encima de la vida y de los derechos de las personas; cuando se ve en la ciudadanía un peligro en lugar de una fuerza legítima para el progreso. Pero también es un llamado a no olvidar, a mantener viva la memoria de quienes fueron injustamente asesinados y a transformar esa herida en una convicción colectiva: nunca más un gobierno puede responder con violencia al derecho del pueblo de expresarse y exigir justicia.
Hoy, a más de medio siglo de aquel acontecimiento, recordamos Tlatelolco con respeto y con dolor, pero también con la responsabilidad de no permitir que hechos semejantes se repitan. El 2 de octubre nos recuerda lo peor del autoritarismo, pero al mismo tiempo, lo mejor de la resistencia y la dignidad humanas.
Que la memoria de quienes cayeron ese día nos acompañe siempre como una brújula moral, para que el derecho a la libertad, la democracia y la justicia no vuelva a ser pisoteado en nuestra tierra.
Celaya Guanajuato
Las marionetas del Capi Oviedo, una leyenda viva Celaya

En Celaya, Guanajuato, aún se conserva la leyenda de las marionetas del Capi Oviedo, un titiritero que en la década de los setenta sorprendía a chicos y grandes con sus espectáculos. Con un pequeño teatro y 33 muñecos de madera, el profesor José “Capi” Oviedo daba vida a personajes como La Llorona o Cruz Diablo, mezclando tradición y misterio.
Lo que convirtió a estas marionetas en leyenda fueron los sucesos extraños que se contaban a su alrededor: muñecos que parecían moverse solos, ruidos en la noche y hasta figuras que, según testigos, volteaban a mirar al público sin que nadie las manejara.


Tras su muerte en 1984, gran parte de sus títeres desapareció, pero hoy 11 de esas marionetas están resguardadas en el Museo de Celaya Historia Regional, donde forman parte del patrimonio cultural de la ciudad. Más que un mito, las marionetas del Capi Oviedo son un símbolo de la memoria colectiva celayense y un atractivo para quienes buscan conocer las leyendas locales.
-
Guanajuato7 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad5 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos8 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Guanajuato7 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Derechos Humanos7 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital8 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado7 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.