Cultura
La Banda de Música del Estado celebra 169 años con un concierto histórico en el Teatro Juárez el miércoles 20 de noviembre.

La que es considerada una de las primeras agrupaciones musicales del continente, celebra la semana que viene un concierto gratuito en el Teatro más hermoso del país. El programa del concierto reúne 15 piezas de distintos géneros que van de la polca al vals, pasando por mazurcas y marchas, surgidas de la inspiración de los más conocidos compositores guanajuatenses de la historia entre los que podemos mencionar a: Julio González Galván, José de la Luz Rico, Julián Espinoza, Luis G. Araujo, Antíoco Magueyal, Juan Manuel Arpero, Francisco J. Navarro, Esteban Almanza y Juventino Rosas
La histórica agrupación, nombrada patrimonio cultural, dirigida por Adalberto Tovar, cuenta con un espíritu de versatilidad musical, acaso heredada de la formación que seguramente deleitara a los espectadores que asistan a este histórico concierto de esta banda musical que fue fundada desde 1855 cuando era gobernador del estado Manuel Doblado.
El director de la Banda desde hace 3 años es el licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato, Adalberto Tomar. Quien hay que saber que fué fundador y director del Cuarteto Solar, una agrupación de jazz e improvisación libre, formación de la cual se puede explicar la versatilidad con la que han trabajado estos extraordinarios músicos en los últimos años.
En hora buena y que vengan muchísimos años más y saque la agenda o marque el calendario para que no deje de asistir a este histórico concierto el próximo miércoles 20 de noviembre.
Recuerde que la entrada será gratuita y está programada a las 8 de la noche.
Cultura
Leyenda del tesoro maldito en Valenciana, Guanajuato

Guanajuato, Gto. – La gente guanajuatense cuenta que Antonio de Obregón, conocido como el Conde de la Valenciana, era un hombre profundamente ambicioso. A pesar de ser muy dado a la religión y financiar la construcción del bellísimo templo de San Cayetano, se rumoraba que tenían tratos con el diablo para mantener la veta rica en plata.
Se dice que cierta noche, mientras inspeccionaba personalmente la mina, le llegó la noticia de que un peón encontró una veta impresionante. Lejos de alegrarse, el Conde de la Valenciana ordenó que se sellara la entrada que daba a la veta y que únicamente debía abrirse cuando su alma descansara. El lugar quedó sellado con piedra y una cruz de hierro y hasta la fecha no ha sido abierto.
Luego de este suceso, los mineros que se acercaban al sitio mencionaban ver sombras, escuchar voces en un lenguaje desconocido y sentir un frío antinatural. Con el paso del tiempo, se comenzó a creer que estas incidencias eran consecuencia de un tesoro maldito, es decir, de la veta la cual nadie puede acceder sin pagar un elevado precio.
La gente de Valenciana murmura que cada 28 de octubre, aniversario de la muerte del conde, su espíritu baja a la mina vestido con su habitual capa, bastón y una vela negra, y se dirige a la rica veta de plata para checar que siga intacta. Incluso algunos afirman haberlo visto parado en la entrada del templo, como vigilando la riqueza que dejó enterrada.
¿Ya conocías esta leyenda? ¿Qué historias conoces acerca de Valenciana?
Cultura
Los Indios Tejocoteros de la Sierra de Santa Rosa

Guanajuato, Gto.- Los Indios Tejocoteros forman parte de una representación festiva y simbólica de la lucha entre pueblos originarios contra los españoles durante la Guerra de Independencia. El día segundo de octubre, los habitantes de la localidad se visten con atuendos indígenas artesanales, portan lanzas de madera y simulan una batalla.
¿Por qué se llama así?
Se llaman “tejocoteros” porque todos los participantes en la representación usan un collar de tejocote y ha habido ocasiones en que usan este fruto como proyectil durante la batalla. El Tejocote, entonces, se ha convertido en un símbolo de identidad del pueblo, además, se da de forma natural en la sierra de Santa Rosa.
Origen de la tradición
Tiene sus origines desde 1864, cuando el emperador Maximiliano de Habsburgo visitó la Ciudad de Guanajuato y pasó por la Sierra de Santa Rosa. Los locatarios realizaron una representación en su honor recreando los eventos de la Independencia, específicamente la toma de la Alhóndiga de Granaditas. A partir de entonces, esta representación siguió de forma anual hasta que se vio interrumpida por los siguientes eventos: La Revolución Mexicana en 1910 y luego durante la Guerra Cristera en 1927.
Se vuelve a retomar en 1934 con don Tomás Ulloa García, conocido como “El Indio Mayor”, que revitaliza la tradición y hasta la actualidad no ha vuelto a ser cancelada.
Actualidad
En la celebración llegan los turistas y se acompaña con exposiciones fotográficas y eventos cívicos.
La comunidad de Santa Rosa de Lima busca que esta tradición sea declarada oficialmente como Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato para preservar su tradición, fomentar más el turismo y garantizar su continuidad.
Los Indios Tecojoteros es una tradición viva y está profundamente arraigada en la comunidad de Santa Rosa de Lima, algo que vale la pena asistir y presenciarlo, pues trata de nuestra historia no solo como mexicanos, sino como guanajuatenses.
¿Ya has asistido a la representación? Cuéntanoslo en los comentarios.
Cultura
Códices mesoamericanos que muestra el corazón de México irán a Francia

Los códices mesoamericanos de origen prehispánico o híbrido contienen la memoria de numerosos pueblos de lo que hoy conocemos como México
Guanajuato, Gto.- Con el fin de acercar otros públicos a este patrimonio, el INAH en conjunto con la Casa de México de París, presentan en Francia la exposición de códices llamada: Un viaje al corazón del México prehispánico.
La apertura fue este pasado 30 de junio y estará vigente durante julio. Se estarán mostrando 11 reproducciones facsimilares de códices que van desde temas de la vida religiosa, los saberes científicos y artísticos, el contexto geopolítico y la manera en que los antiguos pobladores de México veían e interpretaban el universo a su alrededor, es decir, su cosmología.
Es la primera vez que se lleva a cabo una exposición donde se exhibe en el extranjero las reproducciones de los códices de San Andrés Tetepilco, recuperados en 2024. Se trata de tres documentos que datan de los siglos XVI y XVII y cuentan la fundación de la localidad que tienen por nombre, así como el cambio que hubo desde la caída de Tenochtitlan, en 1521, al nuevo orden virreinal.
También se encontraron los documentos con los nombres de Dresde, Matrícula de Tributos, Boturini, Cruz-Badiano, Tonalámatl de Aubin, Chavero de Huejotzingo, Guillermo Tovar de Huejotzingo, Moctezuma, etc.; que son representativos de las culturas mexica, maya, huejotzinca, mixteca, entre otras.
La embajadora Blanca Jiménez destacó que gracias a estos bienes patrimoniales permiten entender en la actualidad revalorar la cosmovisión y la historia de los pueblos originarios de México.
-
Guanajuato4 meses ago
En Guanajuato capital asaltan a joven estudiante casi frente a elementos de la policía y estos no hacen nada.
-
Seguridad2 meses ago
“El Castor”: el miedo tiene rostro en la colonia El Campanario.
-
Espectáculos5 meses ago
¿Qué fue de “Lady 100 peso? Aquí te lo contamos.
-
Guanajuato4 meses ago
Violencia e inseguridad en Pastita: joven es asaltado y herido con arma blanca en el callejón Monte Negro.
-
Guanajuato Capital2 meses ago
Una valerosa mujer guanajuatense se manifiesta a favor de la destitución de Samantha Smith como presidenta municipal
-
Derechos Humanos4 meses ago
Funcionario de Obras Públicas de Guanajuato intimida y acosa a periodistas de TV Guanajuato.
-
Guanajuato Capital5 meses ago
Hijo de la pareja presidencial de Guanajuato capital haciendo uso de recursos públicos para promocionarse al mismo tiempo que comete delito de usurpación de funciones.
-
Estado5 meses ago
Capturan a “El Cholo“ líder del Cártel Santa Rosa de Lima.